• Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Buscar
Cerrar
Buscar
Cerrar
DONAR
DONAR

Category: Migración

Standard

Vida de Colores | Maiker Pérez: “La identidad diversa fortalece la igualdad”

Maiker Pérez es un migrante venezolano que forma parte de la comunidad Lgbtiq+, pero más allá de formar parte de una población que ha sido discriminada por años, su identidad aún se mantiene intacta lejos de su terruño, hoy en día, viviendo una realidad resiliente, llena de aciertos y desaciertos en el departamento de La Guajira, Colombia, desde diciembre de 2017.

Autodefinirse o dejar que lo definieran fue quizás la interrogante más contrastante que vivió Maiker Pérez, quien en la actualidad se identifica como homosexual, “su salida de clóset” fue hace 7 años en el municipio de Cabimas, en su natal estado Zulia, Venezuela. Su vida, como la de cualquier otro zuliano, transcurrió en medio de la bonanza venezolana que llegó a su fin por la crisis económica, política y social, esto pausó las metas de Pérez quien se enfrentó a un nuevo desafío de vida y empezó a formar parte de las cifras del éxodo de migrantes de venezolanos que hacen vida en Colombia.

La nostalgia del adiós embargó a Pérez a mediados de diciembre del 2017, cuando la crisis económica de Venezuela empezó a golpearlo bruscamente y pronto decidió armar sus maletas llena de sueños pendientes y viajar a tierras colombianas. Su verdad se asemeja a las de sus compatriotas, porque con mucho esfuerzo y pocos recursos monetarios, llegó a la ciudad de Riohacha, capital del departamento de La Guajira.

Maiker Antonio Pérez Torres, un joven de 25 años, quien estudiaba el séptimo semestre de la carrera de medicina en la Universidad de la Ciencias de la Salud del Zulia, emprendió su ‘vuelo’ con mucha incertidumbre, pero contó con la ayuda de conocidos y amigos, quienes le brindaron posada en Riohacha, capital del departamento de La Guajira, Colombia. Con el paso de los días desde su llegada, se enfrentó a un primer reto: establecer su situación económica con un empleo rápido que lo sustentara los primeros meses.

Liderazgo con diversidad

A lo largo de los años, junio ha sido reconocido por ser el mes del orgullo de la comunidad Lgbtiq+ a nivel internacional, por lo que desde el intercambio cultural entre Venezuela y Colombia con el fenómeno migratorio, no deja de ser una retrospectiva para quienes integran la diversidad, pero ¿cuál es la incidencia de estas fechas para un migrante homosexual?

“Fueron días muy difíciles porque fui discriminado por mi nacionalidad y bajo esta condición las empresas no me querían dar la oportunidad de un trabajo, hasta que encontré a unas personas que me abrieron las puertas en un salón de belleza para laborar como barbero”, señaló Pérez, en medio del optimismo y la ventaja de sacarle provecho a sus conocimientos de estilista.
“Sí, también soy peluquero. Es una habilidad que tengo y se me hace muy fácil”, explicó entre risas Maiker, al referirse al oficio que lo ha mantenido en territorio costeño.

Aunque confesó que no todo fue color de rosa en su primer empleo, porque los horarios eran extenuantes y el incentivo salario era bastante bajo, sin embargo siempre mantuvo una actitud positiva que le permitió no perder de vista uno de sus objetivos: ayudar a su hermana Mayquelis a migrar, quien, al igual que él, también es homosexual.

Desde el grupo multisectorial Vida de Colores del proyecto #TúPuedesSerMás de la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, con el auspicio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI-VOCA, se vienen realizando acciones para el desarrollo de la comunidad migrante en Colombia específicamente en La Guajira, donde le permitan a la población receptora y de acogida, brindarle un mejor desenvolvimiento del ser. Esta plataforma le ha permitido a Pérez desenvolverse como líder comunitario y portavoz de la comunidad sexo-diversa, en donde ha llevado un mensaje de igualdad, tolerancia y respeto.

“Estamos en una sociedad ruda y esas percepciones que tienen sobre nosotros los gays deben corregirse, porque estamos cambiando la visión. Además de que somos seres humanos, somos personas capaces de desenvolvernos en cualquier área del saber”, puntualizó Pérez, al tiempo que resaltó que en la actualidad su estado económico ha cambiado para mejor porque posee su propio salón de belleza, además de que estudia enfermería en un instituto técnico en Riohacha que recibe a venezolanos y por las noches, le dedica el tiempo en apoyar a su hermana Mayquelis con un emprendimiento de comida rápida.

María Alejandra Pérez Carbonó / Comunicación Asangel

  • junio, 28
  • 458
  • Grupo Multisectorial, LGBTIQ+, Migración, Tú Puedes Ser Más
  • More
Standard

Vida de Colores | Mayquelis Pérez: “Aceptar mi identidad fue un salto a la libertad”

Mayquelis Pérez es una zuliana que emigró a Colombia en diciembre de 2018. Con orgullo defiende su orientación sexual porque la hizo libre desde el calor de su familia. Aunque la vida en el exilio fue difícil, hoy su trasegar es favorable en comparación a sus inicios.

Se acercaba el mes de diciembre cuando la joven venezolana, Mayquelis Pérez se encontraba en la disyuntiva de su vida: ¿Irse o no irse de su casa? Nació en el seno de un hogar cálido en el municipio de Cabimas del estado Zulia en Venezuela, muy apegada a su familia, pero viviendo las realidades que padece un país en su punto de quiebre y, por si fuera poco, la esperanza mínima de poder asentarse en un nuevo país donde nunca se imaginó que llegaría.

En medio de días muy álgidos, el 05 de diciembre de 2018, Pérez tomó rumbo hacia Riohacha, La Guajira. “Irme de casa fue muy difícil porque sentí mucho miedo y nervios por lo desconocido, pero la situación lo ameritaba, así que no me quedó de otra que armarme de valor y marcharme”, dijo.

En el departamento fronterizo de Colombia, la esperaba su hermano Maiker, sin embargo, el panorama fue desolador al enfrentarse a situaciones incómodas cuando se encontró con colombianos que la discriminaban sin remedios y sin conocerla aún.

“Es bastante triste saber que vas por la calle, empiezas a hablar y al reconocer tu acento venezolano, te tilden. Las personas no se imaginan el daño que están ocasionando en aquellos seres que son sensibles o vulnerables emocionalmente”, expresó Pérez.

Luego de superar la prueba de fuego con la xenofobia, encontró oportunidades de oro con personas colombianas que le dieron un voto de confianza para demostrar su honestidad e integridad, inmediatamente empezó a laborar como doméstica en un hogar grande. Con el paso del tiempo Mayquelis tuvo la disciplina de reunir dinero para su independencia y así fue. Luego de varios intentos, en la actualidad se dedica al expendio de comida rápida en la ciudad de Riohacha.

Verdad y libertad

“Desde muy niña sabía que me gustaban las chicas”, confiesa Pérez, al referirse acerca de su homosexualidad. Aunque ha llevado con mucho orgullo su esencia y con una verdad intachable, salir de clóset (al menos con su familia), le permitió vivir en libertad, con la frente en alto, pese a que la negación estuvo a flor de piel porque no querían aceptar que existiera una lesbiana dentro de su familia, sin embargo, el tiempo fue el mejor remedio para la situación acalorada que enfrentó cuando le dijo a su progenitora “mamá, soy lesbiana”.Aunque resalta que es un poco despistada para las ocasiones especiales y no forma parte del movimiento social de la comunidad sexo-diversa, sí sabe quiénes son, a qué se dedican y por supuesto, que junio es el mes del orgullo gay, sin embargo, no es partidaria de asistir a las marchas que se organizan.

“Aquí percibo, que ven a la comunidad Lgbtiq+ de una manera bastante distinta, a como lo ven los pobladores de Cabimas, es decir, son un poco cerrados con respecto a ese tema y digamos que aún hay muchas personas en el clóset por el modo de pensar de los guajiros”.

Desde hace poco tiempo, Mayquelis Pérez forma parte del programa Vida de Colores, un grupo multisectorial que nace del proyecto “Tú Puedes Ser Más”, desarrollado por la Asociación Salto Ángel con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI-VOCA, en el cual se vienen fomentando los valores de crecimiento en la comunidad migrante y de acogida. “Por el momento, he tomado esta ventana como la opción para crecer personalmente sobre las herramientas que necesitamos las personas homosexuales para ser un aporte valioso para quienes lo necesiten. Estoy preparada para todo lo que viene con el programa y así estar empoderada con este tema súper valioso para la sociedad”, señaló Pérez.

María Alejandra Pérez Carbonó / Comunicación Asangel

  • junio, 28
  • 321
  • Grupo Multisectorial, LGBTIQ+, Migración, Tú Puedes Ser Más
  • More
Standard

Vida de Colores | Rafael Sifontes aprendió a valorarse a sí mismo y rechazar los estereotipos

Salió de Venezuela buscando una oportunidad y la encontró en Riohacha. Desde su perspectiva como gay y profesional, considera que el respeto mutuo es la base del entendimiento y el desarrollo integral.

Rafael Sifontes es un joven inmigrante venezolano que llegó a Riohacha (Colombia) hace dos años. Llegó con muchas ilusiones y la esperanza de lograr todas sus metas personales y profesionales que ya no podía alcanzar en su país. Pero antes de llegar a tierras colombianas ya había aprendido varias lecciones de vida que le han ayudado en su crecimiento personal.

Rafael tiene 29 años, nació en Maracaibo y estudió dos carreras universitarias: Diseño Gráfico y Publicidad y Relaciones Públicas. Desde los 19 años comenzó a trabajar, con ganas de “comerse al mundo”, pero al principio tuvo que lidiar con la presión de ceder ante los estereotipos para poder encajar en su mundo profesional.

Luego de trabajar para un periódico de la Iglesia católica, Rafael tuvo una grandiosa oportunidad: trabajar en una prestigiosa revista de su ciudad natal, sin embargo, tanto el estatus de dicha empresa como el ambiente laboral lo empujaron a llevar una vida de estereotipos.

“Yo usaba cabello largo y tuve que cortármelo, me vestía de forma casual y cambié mi guardarropa por otro más elegante, no participaba en ciertas conversaciones y tenía que reservar mis opiniones. Poco a poco fui dejando de ser yo para convertirme en lo que los demás querían que fuese. Dejaba de ser auténtico por vivir una vida que no era la mía”, dijo Rafael.

Durante ese tiempo no sufrió de ningún hecho discriminatorio por su homosexualidad, no obstante, un día Rafael decidió abandonar la empresa para continuar con sus metas, y fue entonces cuando aparecieron los comentarios alusivos a su sexualidad. Aunque Rafael no le dio importancia a aquel episodio incómodo, comprendió que debía abandonar aquel mundo tóxico y trazar su propio emprendimiento junto con su madre: una línea de camisas masculinas.

Crisis y cambio de ruta

En 2016 comenzó a sentirse fuertemente la crisis económica en Venezuela, dando inicio a un éxodo masivo de venezolanos. Su hermano emigró y varios de sus amigos también. Rafael cayó en una crisis depresiva que lo afectó mucho. El detonante fue la serie de apagones nacionales que azotaron a Venezuela durante varias semanas de 2019, además de dos meses sin servicio de agua potable en la urbanización donde vivía.

Rafael recuerda aquellos días de decisiones importantes: “Ya me estaban animando a emigrar hacia Colombia, específicamente a Riohacha. Unos amigos me hablaron de sus playas, su clima muy parecido a Maracaibo, su gente y las grandes oportunidades de emprendimiento. Visité a Riohacha por unos días y me enamoré de ella, luego me devolví a Maracaibo hasta que mi madre se decidió y nos vinimos los dos. Al poco tiempo comencé a trabajar, luego mi madre y yo le dimos forma a nuestra empresa de camisas y así fuimos estableciéndonos. Además, aquí en Riohacha no he sufrido discriminación por ser gay. Afortunadamente nos ha ido muy bien”.

En la actualidad, Rafael hace “de todo un poco”: es fotógrafo profesional, diseñador gráfico, realizador visual, confecciona sus camisas y hasta ha trabajado en proyectos humanitarios de reconocidas organizaciones internacionales de Colombia.

El respeto y la autovaloración

Desde su perspectiva como joven profesional exitoso, y miembro de la sexodiversidad, Rafael valora mucho el respeto y la autovaloración, y esto parte del reconocimiento de que todos somos seres humanos dignos.

“Todos tenemos derecho a ser tratados con respeto. Cuando decidí ser yo mismo, comencé a defender mis valores y principios. Creo que los derechos comienzan con el respeto a todo ser humano”, opina Rafael.

También aprendió a valorarse a sí mismo: “me di cuenta que no vale la pena dejarse llevar por lo que cierto estatus social te puede ofrecer. Por andar detrás de un mundo lleno de estereotipos, había dejado de ser yo mismo, y al hacerlo perdemos valiosas oportunidades de crecimiento personal. Aprendí que cuando proyectamos cosas buenas, recibimos de vuelta cosas positivas”.

Ahora Rafael se siente feliz por su reencuentro personal, incluso hasta volvió a tener el cabello largo de antes: “Disfruto de esta etapa de libertad y autorreconocimiento. Si todos partimos del respeto mutuo, aprenderemos a convivir en plena armonía”, puntualiza.

Abraham Puche / Comunicación Asangel

  • junio, 28
  • 414
  • Grupo Multisectorial, LGBTIQ+, Migración, Tú Puedes Ser Más
  • More
Standard

Migrantes venezolanos en La Guajira se capacitan en finanzas y hábitos de ahorro

La ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, en conjunto con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), busca mejorar la inclusión financiera de la población migrante asentada en La Guajira.

Para este propósito, se conformaron los Grupos de Ahorro Local (GAL). Esta es una metodología que promueve hábitos de ahorro e inclusión social de la población migrante mediante su inserción en el sistema financiero colombiano, que ha sido en los últimos años una de las principales barreras de los venezolanos radicados en el país.

La Encuesta de Calidad de Vida e Integración de los Migrantes Venezolanos en Colombia, realizada por el Observatorio del Proyecto Migración Venezuela, identificó que solo el 14 por ciento de la población migrante entrevistada tiene una cuenta de ahorros con bancos o cooperativas, y el 7,3 por ciento maneja sus finanzas personales por medio de aplicaciones financieras virtuales como Daviplata, Nequi y Ahorro a la mano de Bancolombia.

Asimismo, la razón principal por la que los migrantes no tienen acceso a cuentas de ahorro en Colombia es porque creen que no cumplen con los requisitos necesarios, con un 45,7 por ciento. A su vez, un 17,9 por ciento aseguró que solicitaron el producto pero les fue negado por falta de documentación.

Estos resultados demuestran que es oportuno implementar iniciativas que permitan dar paso a la inclusión financiera y la bancarización de la población migrante, así como también fomentar el hábito de tener un ahorro formal.

La metodología GAL tiene por objetivo formar a 180 personas por medio de capacitaciones de educación financiera, empoderando especialmente a mujeres, pequeños comerciantes y emprendedores migrantes y retornados que se encuentran de manera regular en Riohacha y Valledupar.

Tarjeta Movii promueve el ahorro

El 5 de abril comenzó la entrega de tarjetas débito de la plataforma Movii a los participantes. Este es un producto financiero virtual que es gratuito y les permitirá a los migrantes manejar su dinero de forma fácil y segura. Dichas tarjetas no son bonos de alimentación ni algún programa asistencialista, sino que son instrumentos financieros que facilitan el ahorro por parte de los migrantes que participan en la metodología GAL.

Una de las beneficiarias con la tarjeta Movii es Yackeline Villalobos, migrante venezolana y quien vive en Riohacha. Ella es emprendedora: es dueña de un negocio de alimentos y organización de eventos. Forma parte de uno de los GAL de la Asociación Salto Ángel. En sus palabras, describe la experiencia así:

“Gracias al Grupo de Ahorro Local pude comprender mejor todo lo referente al sistema financiero colombiano. Aprendí a manejar correctamente las finanzas de mi negocio y adquirí herramientas para poder ahorrar de forma efectiva. Ahora estoy muy agradecida por haber recibido una tarjeta Movii, con la cual puedo hacer compras y también sirve como tarjeta de crédito».

Otra de las beneficiarias es Milexi Piña, migrante venezolana residente de Riohacha, señala:

“He aprendido sobre el sistema de ahorro financiero, a administrar nuestro dinero y a impulsar nuestros emprendimientos a través del GAL. Ahora he recibido una tarjeta de débito Movii, con la cual puedo realizar nuestros movimientos de cuentas y podemos hacer compras en cualquier tienda. Gracias a esta tarjeta podremos manejar mejor nuestros recursos”.

Kety Torres, de Valledupar, por su parte dice:

“El GAL significa para mí una gran bendición, porque antes gastaba más de lo que ganaba, pero este programa me educó sobre cómo ahorrar y manejar correctamente mis finanzas familiares. La importancia de esta metodología es que me educó a administrar las cuentas de mi casa, mi negocio y hasta de mi vida”.

Así como ellas, hay muchos testimonios más que demuestran que la Metodología GAL que aplica la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL impulsa el desarrollo económico de la población migrante, gracias a la capacitación financiera y utilización de la herramienta Movii.

Abraham Puche / Comunicaciones Asangel

  • mayo, 24
  • 527
  • Emprendimiento, Grupos de Ahorro Locales GAL, Migración, Tú Puedes Ser Más
  • More
Standard

Más de 18 mil familias migrantes en La Guajira conocen sus derechos gracias al proyecto #TúPuedesSerMás

Uno de los principales retos que afrontan los migrantes y refugiados venezolanos, así como la población colombiana retornada, es el ejercicio de sus deberes y derechos. Muchos de ellos ni siquiera saben que tienen la oportunidad de acceder a la salud, educación, trabajo, seguridad, entre otros, incluso algunos han sido víctimas de violencia y discriminación que les ha impedido el acceso a sus derechos.

Lo cierto es que la migración mixta en Colombia también tienen deberes y derechos como los demás ciudadanos del país, el problema es que no los hacen valer por desconocimiento.

Ante esta realidad, la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL lleva adelante el proyecto #TúPuedesSerMás, con el apoyo ACDI/VOCA y USAID, que capacita a líderes comunitarios en gestión social a través del programa “Liderazgo Comunitario para la Gestión de Derechos y Protección de Migrantes” , en el cual participan 45 líderes y lideresas de las comunidades: Barrios La Paz y Nazareth (Comuna 5) y Barrios 2 de Febrero, 31 de Octubre, Mano de Dios y Ciudadela del Dividivi (Comuna 10) de Riohacha; el Asentamiento La Bendición de Dios, Barrio Villa Inés y Villa Esmeralda de Maicao; y el Asentamiento Invasión de las Mercedes y la Comunidad de Jiwarain en Uribia.

En estas comunidades habitan cerca de 18 mil familias de migrantes venezolanos, refugiados y colombianos retornados, quienes se verán beneficiados con la generación de capacidad instalada en sus comunidades capaz de orientar, informar y hacer gestión de derechos como parte de la red de líderes de la primera organización civil de migrantes venezolanos y colombianos retornados de La Guajira..

Capacitación en Derechos

La oficial de Protección y Líneas Transversales, Liz Torres, explica que muchos migrantes creen equivocadamente que no tienen responsabilidades ni mecanismos de protección en Colombia y que deben sobrevivir por cuenta propia en medio de mucha precariedad. “El programa de Gestión de Derechos les enseña cuáles son sus derechos como migrantes, refugiados y retornados, les explica cómo acceder a los servicios en Colombia y cuál es la ruta de acceso a derechos, es decir, cuáles son los pasos que deben cumplir para hacer valer sus derechos”.

El objetivo de la formación, agrega la abogada, es “empoderar a la población migrante, refugiada y retornada en el acceso a sus derechos. En este sentido, se les proporciona a los líderes comunitarios toda la información básica en materia legal, se les brinda herramientas para el acceso a derechos ante los entes competentes y se les capacita para que orienten, a su vez, a otros en el ejercicio de sus derechos”.

Por ejemplo, el derecho a la salud es uno de los más violados entre la población migrante y retornada, en este sentido, la formación no convencional les informan cuáles son los pasos para recibir atención médica. Los hijos de migrantes tienen derecho a la educación, así que esta iniciativa les explica cómo lograr que sus hijos continúen los estudios. Otros desconocen cómo acceder a la nacionalidad por adopción, entonces el programa los acompaña en todo el proceso legal para obtener la nacionalidad por adopción. Asimismo, el programa les enseña la ruta de acción para defenderse ante la violación de sus derechos.

El Estatuto de Protección al Migrante Venezolano (ETPV) actualmente acapara la atención de los migrantes venezolanos, sin embargo, muchos desconocen cuáles son los alcances del nuevo ETPV, así como los requisitos y pasos para el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV) y la obtención del Permiso de Protección Temporal (PPT). El programa de Gestión de Derechos adscrito al proyecto #TúPuedesSerMás explica a los líderes comunitarios cómo acceder al ETPV y los acompaña en el proceso de registro.

Líderes Empoderados en Materia de Derechos

Uno de los 45 líderes que se están capacitando en esta primera etapa del programa es Antonio Jayariyú, líder comunitario del sector La Esperanza en el Asentamiento de las Mercedes en Uribia, quien valora positivamente el programa de Gestión de Derechos: “He aprendido cuáles son mis deberes y derechos como ciudadano, por ejemplo, ahora conozco los derechos que tenemos ante la Entidad Promotora de Salud y ayudo a mi comunidad a acceder a la salud. Muchos migrantes en condición irregular desconocen que sí pueden acceder a servicio hospitalario en caso de emergencia. entonces yo les doy orientación al respecto. Incluso, el programa de Gestión de Derechos me ha fortalecido como persona: ahora estoy más consciente de quién soy y el ejercicio de mis derechos”.

De igual modo, la lideresa Karina Araque, del barrio Villa Esmeralda en Maicao, expresó su agradecimiento: “Muchos de nuestros hermanos migrantes venezolanos vienen con niños, quienes debieron abandonar sus estudios en su país. Aunque muchos de ellos no tienen documentación legal en Colombia, tienen derecho a la educación, así que pueden inscribirse y culminar sus estudios mientras resuelven su situación legal en el país. Muchos migrantes desconocen que sus hijos pueden estudiar y otros no saben a quién acudir, es ahí cuando yo les brindo toda la orientación que necesitan, y esto lo puedo hacer gracias a la formación que recibí en el programa Gestión de Derechos del proyecto #TúPuedesSerMás”.

Estos 45 líderes y lideresas debidamente capacitados multiplicarán a su vez sus conocimientos a otros dirigentes comunitarios hasta alcanzar las más de 18 mil familias de las comunidades atendidas de Riohacha, Maicao y Uribia. Esta cifra aumentará a medida que más líderes comunitarios se sumen al programa de Liderazgo Comunitario para la Gestión de Derechos y Protección de Migrantes.

Se espera que el proyecto #TúPuedesSerMás de la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL continúe fortaleciendo el tejido social entre la población migrante y retornada de La Guajira, con la formación de cientos de líderes y lideresas del Departamento.

El proyecto #TúPuedesSerMás, de la Asociación Salto Ángel, se hace posible gracias al generoso apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad de la Asociación Salto Ángel y no necesariamente reflejan los puntos de vista de USAID y/o los del gobierno de los Estados Unidos de América.

Abraham Puche / Comunicación Salto Ángel

  • mayo, 24
  • 367
  • Migración, Protección, Tú Puedes Ser Más, Uncategorized
  • More
Standard

La empresaria Yackeline Villalobos salió adelante en plena pandemia gracias al proyecto #TúPuedesSerMás

El proyecto #TúPuedesSerMás de la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID y ACDI/VOCA, tiene como misión impulsar el fortalecimiento de emprendimientos locales, además de promover la creación de nuevos proyectos económicos. Su visión: abrir las puertas a una nueva generación de emprendedores que fortalezca los lazos integradores entre la población migrante mixta (venezolanos inmigrantes y colombianos retornados) que vive en La Guajira.

Un ejemplo de ello es el de Yackeline Villalobos, una inmigrante venezolana cuya pasión por el arte y la cocina está a flor de piel. Aunque llegó a Riohacha motivado por su gran pasó, el teatro, las circunstancias la hicieron poner la atención en otro de sus talentos: la cocina. Gracias al apoyo de Tú Puedes Ser Más, hoy en día Yackeline es una orgullosa empresaria que ha podido salir adelante en medio de la pandemia por Covid-19.

“El Teatro es mi Vida”

Yackeline nació en la ciudad de Los Teques (estado Miranda, a 45 minutos de Caracas) pero desde muy niña se mudó con sus padres a la ciudad de Maracaibo, al occidente de Venezuela.

“Comencé haciendo teatro desde muy niña, yo participaba en todas las actuaciones en mi escuela y luego me dediqué a estudiar actuación a los 17 años, comencé con una beca en 1989, luego en 1991 comencé a trabajar formalmente en la Escuela de Teatro Inés Laredo de la ciudad de Maracaibo, adscrita a la Gobernación del estado Zulia. Allí trabajé por casi 28 años ininterrumpidos, formando a niños, jóvenes y adultos en el área de teatro”.

A pesar de esa larga trayectoria, la difícil situación económica de Venezuela la obligó a mirar otros rumbos. “En el año 2015 tuve la oportunidad de conocer una organización que impartía clases de cuentacuentos aquí en Riohacha”. En ese mismo año, Yackeline organizó un festival internacional de cuentacuentos en Maracaibo y quedaron muy buenas relaciones con la organización de Riohacha y a partir de esa fecha comenzó a viajar a Riohacha para apoyar a esta organización a realizar actividades y talleres en esta ciudad, y así conoció muchas comunidades, corregimientos, rancherías y muchas personas.

“Desde entonces viajaba entre Maracaibo y Riohacha de dos a tres veces al mes hasta que en el año 2018 tomé la decisión de quedarme definitivamente a Riohacha, me traje a mis niños y a mi mamá. Seguí trabajando con esta organización de cuentacuentos, gracias a Dios y a esta fundación no tuve una historia triste, no pasamos necesidades penosas, desde el primer día tuvimos amigos que nos recibieron y nos atendieron, luego fui conociendo más personas, empecé a dar talleres en colegios”, relata Yackeline.

Antes de la pandemia, trabajó con su academia de actuación Anita Stalen en el Centro Cultural de Riohacha, donde dictaba talleres de teatro y magia junto a su compañero El Mago Oskar, pero cuando llegó la pandemia no pudieron continuar.

Cambio hacia la Cocina

“Con la pandemia todos mis proyectos con la actuación se vieron afectados, pero no paralizados del todo”, sin embargo, Yackeline también tiene otra pasión: la cocina.

“Un día comenzamos a hacer tequeños venezolanos (similares a los “deditos” fritos), específicamente hicimos 30 tequeños para una fiesta de unos amigos y nos sorprendió que se vendieron todos, luego hicimos más tequeños y a la gente les gustó, después empezamos a enviar tequeños a domicilio y de esa manera mi compañero y yo nos dimos cuenta que teníamos un negocio en la casa, y le pusimos por nombre Tequeños Mi Amor con Te Quiero”.

Iniciaron vendiendo los tradicionales tequeños rellenos con queso mozzarella, luego hicieron combinaciones: queso con bocadillo, tequeyoyos (tequeños rellenos con queso mozzarella, plátano maduro frito y jamón), tequeños rellenos con chocolate y con jamón y queso.

“Nos esmeramos en conservar nuestro sabor venezolano, tanto en los tequeños como en la salsa, por eso nuestro negocio se llama Tequeños Mi Amor con Te Quiero, porque esa es una expresión muy propia del maracucho: cuando algo está muy bueno decimos que está “mi amor con te quiero”, además de que nuestros tequeños están hechos con mucho amor. Todos nuestros clientes venezolanos, especialmente de Maracaibo, al probar nuestros productos, recuerdan los tradicionales tequeños y todos los productos fritos de nuestra ciudad natal”.

Proyecto Tú Puedes Ser Más es el Gran Salvavidas

La pandemia por Covid-19 afectó a la economía mundial, y por supuesto también afectó a Tequeños Mi Amor con Te Quiero, lo que hizo replantear las estrategias desde marzo de 2020. Yackeline agrega: “Desde entonces, muchos negocios han cerrado porque no cambiaron las tácticas, pero nosotros participamos en el proyecto Tú Puedes Ser Más de la Asociación Salto Ángel, que fortaleció muchísimo nuestro emprendimiento, recibimos asesoría financiera y capacitaciones, lo que nos sirvió para abrirnos a nuevas alternativas y seguir adelante con nuestro negocio”.

Actualmente, Tequeños Mi Amor con Te Quiero es el proveedor de alimentos y servicios para la Asociación Salto Ángel. “Los acompañamos en todas las actividades de la Asociación y apoyamos todas las actividades que hace el proyecto Tú Puedes Ser Más en favor de otros emprendimientos. El proyecto Tú Puedes Ser Más nos invita a ser más amables, más empáticos, más humanos”, afirma Yackeline.

Uno de los grandes sueños de Yackeline es que Tequeños Mi Amor con Te Quiero crezca y abra nuevas franquicias, no solo en Riohacha sino en corregimientos y demás ciudades dentro y fuera de La Guajira. “Estoy segura que gracias al apoyo del proyecto Tú Puedes Ser Más lo lograremos, así que estoy muy agradecida con la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL”.

Gracias al proyecto #TúPuedesSerMás de la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, con el apoyo de USAID y ACDI/VOCA, muchos emprendedores de La Guajira seguirán impulsando sus negocios en medio de la pandemia.

Abraham Puche / Comunicación Salto Ángel

  • mayo, 20
  • 359
  • Emprendimiento, Migración, Tú Puedes Ser Más
  • More
Standard

Asociación Salto Ángel lanza escuela ACTIVA.LAB para la formación de líderes juveniles en La Guajira

La Asociación Salto Ángel anuncia el lanzamiento de la Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Liderazgo ACTIVA.LAB, con el objetivo de generar líderes capacitados en la creación y ejecución de proyectos comunitarios en La Guajira, los cuales se traducirán en obras concretas para el empoderamiento colectivo.

En esta primera etapa, se formarán a 20 jóvenes líderes de Colombia y Venezuela que viven en diferentes comunidades de Riohacha, Maicao y Uribia, quienes recibirán herramientas comunicacionales y tecnológicas para el desarrollo de proyectos comunitarios. Los beneficiados reforzarán sus conocimientos previos en creación y edición de vídeos, gestión de redes sociales, técnicas de mercadeo digital, entre otros temas relacionados con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Los jóvenes son preparados por comunicadores sociales especializados en el área de las tecnologías.

Al culminar la Escuela, que dura 10 semanas, estos líderes juveniles estarán capacitados para crear nuevos espacios de integración en sus respectivas comunidades, particularmente entre la población migrante mixta (inmigrantes venezolanos y colombianos retornados), además de los espacios de acogida. Los proyectos comunitarios liderados por los jóvenes egresados de ACTIVA.LAB contarán con la permanente asesoría de la Asociación Salto Ángel, de esta manera se busca fortalecer lazos en La Guajira.

Pilares de ACTIVA.LAB

La Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Liderazgo ACTIVA.LAB es un instrumento para la implementación de estrategias de fortalecimiento comunitario y la generación de capital social como capacidad instalada en los territorios. Esta iniciativa apunta a generar espacios de formación no convencional para el trabajo a través de metodologías pedagógicas, apoyo psicosocial y construcción de proyectos sociales.

ACTIVA.LAB nace ante las dificultades para el acceso a la educación formal en los territorios y la necesidad de desarrollar habilidades de liderazgo para el ejercicio de ciudadanía que amerita la transformación del conocimiento empírico como agentes de cambio.

También promueve los principios de ciudadanía activa con el interés en la conformación y el fortalecimiento de redes y alianzas sociales con capacidades para dar a conocer y hacer uso de los diferentes mecanismos de participación social a través de conocimientos, herramientas, habilidades y destrezas que aporten al desarrollo personal, social, político y cultural.

Ante este escenario, ACTIVA.LAB posee una propuesta pedagógica que responde a las necesidades de liderazgo a través de organizaciones de la sociedad civil, con principios metodológicos de innovación social, el cual contempla los siguientes programas:

  • Comunicación comunitaria e infociudadanía
  • Gestión de derechos y protección a población migrante mixta
  • Tecnologías de la Información y la Comunicación
  • Narrativas para contar la migración
  • Formación Política, Ciudadana y Medioambiental
  • Bienestar social y salud comunitaria.

Conoce a algunos de nuestros participantes de la escuela ACTIVA.LAB de Riohacha, Maicao y Uribia, en este video realizado por ellos mismos, con el apoyo técnico del Equipo de Comunicaciones de la Asociación Salto Ángel:

Abraham Puche / Comunicación Asangel

  • mayo, 20
  • 603
  • Jóvenes, Migración, Nacionales, Tecnologías, Tú Puedes Ser Más
  • More
Standard

Franlesky Inciarte: de migrante discriminado a integrado gracias al proyecto #TúPuedesSerMás

El proyecto #TúPuedesSerMás, de la Asociación Salto Ángel, tiene como objetivo fundamental promover espacios de integración y desarrollo económico para el empoderamiento de la población migrante mixta.

Un ejemplo de transformación de vida gracias al proyecto #TúPuedesSerMás es Franlesky Inciarte, un joven inmigrante de 35 años, proveniente de Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Es Licenciado en Administración, Diseñador Gráfico y Operador Técnico en Computación y Lenguaje de Programación, y en su país de origen se dedicaba al diseño gráfico y publicidad en un local propio.

Rechazado por ser venezolano

Decidió emigrar a Colombia en octubre 2017, buscando nuevas y mejores oportunidades de vida, sin embargo sus primeros días en el país de acogida no fueron fáciles, tal como ocurre con la mayoría de los inmigrantes.

Al llegar a Riohacha, fue rechazado en muchos lugares de empleo por razones xenofóbicas, donde argumentaban que las vacantes solo estaban destinadas a colombianos. Luego de cuatro meses de esfuerzos infructuosos y muchas necesidades personales, consiguió un empleo a destajo como publicista, cuyo salario apenas le alcanzaba para sobrevivir.

Integración y empoderamiento

En marzo de 2020, cuando se declaró en Colombia el estado de emergencia por la pandemia de covid-19, Franlesky llegó a la Asociación Salto Ángel y se integró al proyecto #TúPuedesSerMás, en el cual se dedicó a automatizar y programar todos los procesos de la Asociación, generando así la plataforma digital del Informe Sociointegral de Caracterización Migratoria Mixta (ISICAMM), con la cual se automatizó el proceso de registro de la población inmigrante venezolana en La Guajira.

Gracias al aporte de Franlesky, la Asociación Salto Ángel puede obtener y procesar toda la información de la población migrante mixta (inmigrantes venezolanos y colombianos retornados) de forma rápida, confiable y segura. Este programa permite la recolección de datos por vía telefónica (en el contexto de la pandemia de covid-19) y procesar la información que antes se hacía de forma presencial y manual. De esta manera, la Asociación Salto Ángel ahora puede apoyar mucho mejor a la población migrante mixta a través de sus programas.

Pero Franlesky también mejoró su calidad de vida, ya que el proyecto #TúPuedesSerMás le permitió la empleabilidad dentro de la Asociación. Incluso, la digitalización de ISICAMM ha incorporado a jóvenes migrantes a la Asociación, quienes colaboran con el proceso de caracterización digital vía telefónica.

El testimonio de Franlesky Inciarte es solo una muestra de cómo el proyecto #TúPuedesSerMás, de la Asociación Salto Ángel, mejora la calidad de vida e impulsa el empoderamiento e integración de la población migrante mixta.

Abraham Puche / Comunicación Asociación Salto Ángel

 

  • abril, 27
  • 368
  • Emprendimiento, Migración, Nacionales, Tú Puedes Ser Más
  • More
← 1 2 3

Asociación Salto Ángel

Somos una organización civil que trabaja en procesos de integración social, económica y cultural de grupos vulnerables con énfasis en migrantes, refugiados y retornados provenientes de Venezuela, bajo un enfoque de derechos, construcción del tejido social e interrelación institucional.

Facebook Instagram Twitter Youtube

Nuestros contactos

Teléfono: (+57) 310 6510299

Email: info@saltoangel.org 

Dirección: La Guajira, Colombia

Legal

Términos y Condiciones
Políticas de Privacidad
Política de Tratamiento de datos personales
Denunciar un fraude o abuso

Tweets by asangelcolombia

“El contenido en esta página web no es información oficial del Gobierno de Estados Unidos y no representa las opiniones o las posiciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Asociación Salto Ángel © Copyright 2023. Todos los derechos reservados. | Desarrollado por The Haus Lab