En las polvorientas calles de Maicao y Riohacha, donde el sol arde sobre las casas improvisadas y los caminos están llenos de historias de viaje y resistencia, María —una mujer wayuu con cuatro hijos y un bebé en brazos— se acercó tímidamente a una de las jornadas de atención humanitaria promovidas por la Asociación Salto Ángel y sus socios locales.

Allí fue recibida por otras mujeres de su comunidad, capacitadas como lideresas locales, que la ayudaron a entender sus derechos, acceder a un filtro para purificar agua en su ranchería y participar en un taller donde, por primera vez, escuchó hablar de lo que significa la trata de personas.

Como ella, más de 2.000 personas migrantes, refugiadas e indígenas recibieron atención jurídica, psicosocial, insumos de higiene a través del intercambio de reciclaje, formación en primeros auxilios y acceso a información vital para su protección. Todo esto en medio de un esfuerzo coordinado entre organizaciones locales, líderes comunitarios y aliados humanitarios que apostaron por una respuesta rápida, pero profundamente humana.

Pero el verdadero diferencial no estuvo solo en los números, sino en cómo se hizo. La respuesta se tejió con respeto por la cultura, la identidad, el idioma y las condiciones particulares de cada persona. Se priorizó a mujeres cuidadoras, personas mayores, jóvenes en riesgo, personas LGBTIQ+ y líderes sociales. Se escucharon sus voces. Se adaptaron horarios. Se transformaron materiales. Y, sobre todo, se sembró confianza.

La iniciativa “Frontera Solidaria”, apoyado por el Fondo de Operaciones Humanitarias e Innovación (HOIFA) del programa ToGETHER, no solo respondió a una emergencia. Abrió un camino para demostrar que la ayuda humanitaria puede y debe ser diversa, cuidadosa y participativa. En palabras de un líder comunitario en Riohacha:

“Esta vez, no vinieron a decirnos qué hacer. Nos preguntaron cómo hacerlo juntos.”

“Frontera Solidaria” fue una iniciativa humanitaria de respuesta rápida desarrollada por la Asociación Salto Ángel, en alianza con la Fundación Hijos de la Guajira, Asociación Red Alianza entre Mujeres, Asociación BiOharMony y Fuerza de Mujeres Wayuu, en el marco del Mecanismo de Innovación y Operaciones Humanitarias (HOIFA) del programa ToGETHER 2.0, apoyado por la Cancillería Alemana.

El proyecto se implementó entre octubre de 2024 y marzo de 2025 en tres municipios fronterizos del departamento de La Guajira (Colombia): Maicao, Riohacha y Uribia, en respuesta al flujo migratorio proveniente de Venezuela luego de los resultados electorales de mediados de 2024; la zona concentra alta presencia de población migrante y refugiada, así como comunidades indígenas en situación de vulnerabilidad.

La intervención tuvo como objetivo responder a las necesidades inmediatas de las personas en movilidad humana, al tiempo que fortalecía las capacidades de las comunidades receptoras para gestionar estos flujos de manera segura, solidaria e inclusiva.

Durante cinco meses de ejecución, el proyecto combinó acciones de asistencia directa, protección, integración y gestión comunitaria, con un enfoque territorial, diferencial y basado en derechos humanos.

¿Qué significa aplicar un enfoque diferencial en emergencias?

Cuando ocurre una emergencia —como un desplazamiento forzado, una crisis migratoria o un desastre natural— no todas las personas la enfrentan de la misma manera. Las condiciones de vida, el género, la edad, la identidad étnica, la orientación sexual, la discapacidad o el rol social pueden hacer que algunos grupos sufran más riesgos, mayores barreras o una exclusión silenciosa dentro de la ayuda humanitaria.

Aplicar un enfoque diferencial significa reconocer esas diferencias desde el inicio y adaptar las respuestas para que sean inclusivas, pertinentes y respetuosas de la diversidad humana.

No se trata solo de “atender a más personas”, sino de atender mejor a quienes enfrentan mayores desigualdades, asegurando que sus voces, necesidades y saberes sean parte activa de las soluciones.

Esto implica:

Comparativo entre una respuesta humanitaria convencional y una con enfoque diferencial

ConceptoDefinición breve
Enfoque diferencialPrincipio que reconoce que no todas las personas viven las crisis de la misma forma, y adapta las respuestas según factores como edad, género, etnia, discapacidad o condición migratoria (Manual Esfera, 2018).
InterseccionalidadEntendimiento de cómo diferentes formas de discriminación se cruzan y afectan a una persona simultáneamente (ej. ser mujer, indígena y migrante) (ACNUR, OIM, 2022).
Inclusión humanitariaAsegurar que las acciones de asistencia lleguen efectivamente a las personas en mayor riesgo de exclusión (CHS, 2019).
Adaptación cultural y contextualAjustar materiales, lenguaje, horarios y metodologías según las realidades culturales y sociales de las comunidades (Manual Esfera, 2018).

Historias con enfoque diferencial

Alicia: Un espacio seguro para ser y sanar

Alicia es una mujer venezolana que llegó a La Guajira huyendo de amenazas y agresiones en su país. Durante su tránsito, fue víctima de violencia y discriminación. Cuando se acercó a uno de los puntos de atención implementados por Frontera Solidaria, esperaba recibir asistencia básica. Lo que encontró fue mucho más: un espacio donde su identidad fue respetada, donde fue escuchada sin prejuicios, y donde pudo acceder a apoyo legal y psicosocial.

Como Alicia, otras 932 personas accedieron a orientación jurídica, psicosocial y actividades colectivas de fortalecimiento legal durante el proyecto.

Juana: Agua limpia y dignidad para una abuela wayuu

Juana tiene 67 años y vive en un asentamiento indígena en las afueras de Maicao. Sus nietos caminan kilómetros cada día para recoger agua, muchas veces contaminada. Cuando recibió un filtro potabilizador a través del proyecto, no solo pudo mejorar la salud de su familia, sino que se convirtió en promotora de uso seguro del agua entre otras mujeres mayores de la comunidad.

Se distribuyeron 120 filtros de agua, superando la meta prevista y beneficiando especialmente a comunidades indígenas sin acceso a agua segura.

Daniela: Aprender a identificar los riesgos, para proteger a otros

Daniela tiene 15 años y vive con su madre en un barrio en la periferia de Riohacha. Participó en uno de los talleres de prevención de trata de personas dirigidos a adolescentes. Allí aprendió que muchas de las ofertas que circulan en redes sociales son falsas promesas de explotación. Hoy, con más información, dice sentirse más segura para reconocer y prevenir riesgos en su comunidad.

El 80% de los participantes en la encuesta post-exposición identificó correctamente qué es la trata de personas.

Análisis técnico: Resultados y buenas prácticas

Buenas prácticas implementadas con enfoque diferencial en Frontera Solidaria

CriterioRespuesta tradicionalFrontera Solidaria (con enfoque diferencial)
Diagnóstico de necesidadesGeneralizado, sin desagregación por perfiles.Desagregado por edad, género, etnia y condición migratoria.
Diseño de actividadesUniforme, centrado en promedios.Adaptado según necesidades específicas (indígenas, mujeres, SOGIESC, mayores).
Participación comunitariaConsulta limitada o informal.Inclusión activa de liderazgos locales en diseño y ejecución.
Protección y atención psicosocialNo prioriza grupos de mayor riesgo.Priorización de personas con experiencias de violencia, discriminación o sin redes.
Resultados esperadosCobertura amplia sin medición diferenciada.Cobertura + pertinencia + satisfacción del 85% en puntos de atención.

Lecciones aprendidas

  1. La planificación debe ser flexible

Adaptar cronogramas y actividades a contextos políticos y sociales (elecciones, calendarios escolares) mejora la participación.

  1. La diversidad es una fortaleza operativa

Incluir a mujeres, indígenas y juventudes como liderazgos locales fortaleció la ejecución y la legitimidad de la intervención.

  1. El enfoque diferencial mejora el impacto

Atender a personas según sus condiciones específicas permitió respuestas más útiles, seguras y sostenibles.

  1. Evaluar en tiempo real fortalece la toma de decisiones

El monitoreo continuo permitió redirigir presupuesto, ajustar metodologías y priorizar necesidades emergentes (como la entrega de filtros).

Buenas prácticas implementadas

  1. Distribución de filtros con criterio de priorización

120 filtros entregados a comunidades sin acceso a agua segura, superando la meta inicial y mejorando condiciones de salud.

  1. Caja de herramientas en prevención de tráfico y trata de personas

Materiales culturales y visuales dirigidos a docentes, adolescentes e indígenas, fomentando la protección con enfoque educativo.

  1. Modelo de tienda humanitaria itinerante

Entrega de productos esenciales a cambio de reciclaje, con un retorno del 22% de inversión, articulando ayuda con desarrollo.

  1. Capacitación a liderazgos comunitarios en primeros auxilios

Más de 50 personas formadas, preparadas para actuar ante emergencias en sus propias comunidades.

Distribución de la población atendida según pertenencia étnica y situación diferencial

Esta gráfica muestra la cantidad total de personas beneficiadas durante la implementación del proyecto Frontera Solidaria, clasificadas según su pertenencia étnica, condición migratoria, discapacidad, identidad SOGIESC o rol como liderazgos sociales. La categoría “Sin categoría” agrupa a personas que no se identificaron con ninguna clasificación diferencial o cuyos datos no fueron desagregados.

Distribución de la población atendida por grupo etario

Gráfico, Gráfico de barras

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Representación de los grupos etarios beneficiados a lo largo del proyecto, destacando una mayor cobertura en la población entre 18 y 49 años. Esta segmentación permite analizar la pertinencia y alcance de las intervenciones según el ciclo vital de las personas atendidas.

Recomendaciones estratégicas

Mejorar trazabilidad, especialmente en protección y violencia basada en género (solo el 55% de los casos tuvo resolución efectiva).

Garantizar personal, materiales y metodologías adaptadas desde el diseño del proyecto.

Potenciar sostenibilidad y cobertura mediante acuerdos con entes de salud, protección, educación y justicia.

Particularmente sobre discapacidad, identidad SOGIESC y necesidades especiales.

Lo que nos enseñó Frontera Solidaria

Frontera Solidaria no fue solo una respuesta técnica frente a una emergencia humanitaria. Fue una oportunidad para demostrar que la ayuda puede ser más que entrega de insumos: puede ser un acto de reconocimiento, de escucha y de dignificación.

Nos enseñó que no basta con llegar a tiempo; hay que llegar con respeto, con comprensión de las diferencias y con voluntad de construir junto a quienes han sido históricamente excluidos. Que el enfoque diferencial no es una moda o un requisito institucional, sino una condición ética para hacer justicia en medio de la crisis.

Gracias a la participación activa de comunidades indígenas, mujeres, personas migrantes, mayores, personas trans, defensoras y cuidadoras, esta experiencia dejó más que cifras: dejó capacidades fortalecidas, confianza construida y redes sembradas.

Porque cuando la respuesta humanitaria reconoce la dignidad y la diversidad de quienes acompaña, no solo atiende una crisis. Transforma comunidades. Y eso, quizás, sea lo más urgente en un mundo que necesita más humanidad que ayuda.

Referencias bibliográficas

ACNUR & Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2022). Toolkit sobre protección con enfoque interseccional. ACNUR-OIM. https://www.unhcr.org

ACNUR. (2021). Guía para la protección de pueblos indígenas en contextos de movilidad humana. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. https://www.acnur.org

CHS Alliance. (2014). The Core Humanitarian Standard on Quality and Accountability. https://corehumanitarianstandard.org

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), Article 8.

Esfera. (2018). Manual Esfera: Carta Humanitaria y Normas mínimas para la respuesta humanitaria. Edición 2018. https://www.spherestandards.org

Grupo Interagencial sobre la Inclusión de Personas con Discapacidad en la Acción Humanitaria (IASC). (2019). Guidelines on Inclusion of Persons with Disabilities in Humanitarian Action. https://interagencystandingcommittee.org

ONU Mujeres. (2020). Guía para incorporar el enfoque de género y enfoque diferencial en la respuesta humanitaria. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. https://lac.unwomen.org

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *