• Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Buscar
Cerrar
Buscar
Cerrar
DONAR
DONAR

Tag: Riohacha

Standard

Población migrante venezolana es orientada y acompañada en el proceso para el ETPV

Con el objetivo de brindar orientación e información en materia de protección y acceso a derechos de la población migrante venezolana residente en Riohacha, La Guajira, más de 600 personas han recibido asesoría y acompañamiento para el acceso a este mecanismo de regularización migratoria. 

Estas atenciones se vienen realizando desde el mes de noviembre de 2021 por la Asociación Salto Ángel, con el apoyo del Fondo de Donaciones del Programa de Estabilización Comunitaria de USAID Colombia y la Organización Internacional para las Migraciones – OIM, para brindar herramientas a los líderes comunitarios en gestión de derechos. 

Hasta finales de enero de 2022, más de 400 mujeres y más de 200 hombres de diferentes edades y etnias han sido atendidos en las diferentes jornadas comunitarias, de manera presencial y por medio de la Línea de Atención y Orientación (LAO) de la Asociación Salto Ángel.

Este proyecto contempla una estrategia de comunicación integral, donde por redes sociales se promueve una campaña informativa sobre cómo acceder a la constancia de pre-registro, consultar el estado de su PPT, documentos que sirven como pruebas sumarias, recomendaciones para tener en cuenta al momento de asistir a una jornada de pre-registro y sobre mitos y realidades relacionados al Permiso Protección Temporal – PPT, desmitificando de esta manera falsas creencias sobre este documento que busca brindar un estatus migratorio regular a la población venezolana residente en territorio colombiano. 

Con esta iniciativa, se capacitarán a líderes comunitarios y voluntarios de la Asociación Salto Ángel en gestión de derecho y liderazgo.

  • febrero, 22
  • 479
  • Migración
  • More
Standard

Actores fronterizos se unen para apoyar la movilidad humana

La ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, en alianza con la Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana (EPCC) del CINEP/PPP y el apoyo de Adveniat, ejecuta el proyecto Fortaleciéndonos como tejido de actores fronterizos en pos de la paz y la reconciliación en el departamento de La Guajira.

Bajo el enfoque de movilidad humana, se construye una herramienta comunicativa que acercará al acceso a mecanismos de protección y servicios del Estado a personas de flujos migratorios mixtos.

Cuatro organizaciones en los ejes Guajira, Andino y Llanero articulan para desarrollar el proyecto transfronterizo

Este ejercicio se desarrolla en la frontera colombo-venezolana, específicamente en los ejes Llanero, Andino y Guajira con el propósito de brindar información referente a los servicios ofrecidos por las instituciones del Estado colombiano, entidades de cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil.

Desde la primera organización civil de migrantes y retornados en La Guajira se estima abordar 30 organizaciones de cobertura distrital, departamental, nacional e internacional, cuyas acciones están destinadas a atender el contexto de movilidad humana y mitigar así la desinformación en rutas de acceso y atención.

  • agosto, 27
  • 383
  • Migración, Protección
  • More
Standard

Un pasatiempo hecho negocio

Ante el escenario político y económico que vive Venezuela, Juliana Paola Martínez Arias, joven de 28 años de edad proveniente de Barquisimeto, estado Lara, decidió migrar a Colombia en 2019, con la meta de trabajar y ahorrar para continuar sus estudios profesionales como médico y abogada, los cuales dejó pausados.

Actualmente, Juliana Paola es participante de la metodología Grupos de Ahorro Local (GAL), promovida por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de su programa Iniciativa de Finanzas Rurales (IFR), que viene impartiéndose en la Guajira, a través de la facilitación de la Asociación Salto Ángel. Esta joven forma parte de la agrupación Las emprendedoras, ubicada en el barrio de 31 de octubre de la comuna 10 de Riohacha, una zona de población vulnerable, pero cuyas condiciones limitadas no han sido impedimento para que interactúen 10 mujeres, entre migrantes y retornadas, quienes vieron en los GAL la oportunidad de organizarse financieramente y lograr así sus metas.

“Para mí el GAL es un grupo responsable y ahorrador que contribuye a la libertad financiera para cumplir nuestros sueños y metas. En este proceso he aprendido a tener disciplina financiera y noté que no estaba ahorrando de la forma correcta, cosa que retrasaba poder cumplir mis propósitos”, expresa Juliana Paola.

Y es que la metodología GAL se ha convertido en una oportunidad de ‘oro’ para quienes han participado en la misma, pues también han sido vinculados de manera segura al sistema financiero colombiano, teniendo la oportunidad de
acceder a una cuenta de ahorro y tarjeta de débito que les garantiza seguridad e independencia financiera. En palabras de Juliana Paola, se trata de ‘un gran logro’, pues pese a su condición migratoria regular no había podido acceder al
sistema financiero formal por desconocimiento y las barreras de acceso al mismo.

Además de ahorrar y compartir con sus amigas, en los GAL ha podido capacitarse, y darle formalidad a su emprendimiento, ofreciendo un buen servicio y valorado con un precio justo. “Gracias a este proceso grupal, aprendí a manejar los costos de mi trabajo como estilista de una forma justa y adecuada”, puntualiza Juliana Paola, mientras sonríe al ver el resultado de su compromiso y empeño demostrado durante las 16 semanas de formación dentro del GAL.

La joven barquisimetana es entusiasta, de sonrisa amplia y diligente ante sus responsabilidades, se define como una persona que le gusta aprender de todo. Sabe cantar, tejer, bordar, coser a mano y fabricar muñecos de peluche, y las
circunstancias la llevaron a saltar de la medicina y el derecho a ser estilista, oficio que antes aprendió como pasatiempo y que, sin pensarlo, hoy es el medio de vida que le da seguridad en Colombia, ahora su segundo hogar.

“No sabemos los designios que Dios tiene para nosotros y yo ahora estoy en un proyecto muy distinto al que tenía. Desde los cuatro años me gusta cantar y cuando tenía 12, el señor “Chuchu” —quien es estilista y que vivía frente a mi
casa—me buscaba para que le cantará canciones llaneras; él, a cambio, me enseñó a cortar cabello y todo sobre peluquería. Con el pasar de los años, seguí practicando con mi familia como ‘hobbie’ y luego empecé a trabajar con conocidos para tener ingresos extra, pero esto hoy se ha convertido en un objetivo por
cumplir”, relata.

Juliana Paola se ha ganado la confianza de sus clientes, quienes diariamente la llaman para apartar citas para ser atendidos en sus domicilios, prestando un servicio profesional de calidad y a veces entretenido, ya que deleita con su voz impecable— a través del canto de música llanera y ranchera— a los clientes que así lo piden.

Su meta a largo plazo es tener un salón spa donde ofrezca un servicio integral e innovador en temas de belleza y estilismo para niños y adultos. “Por el momento sigo trabajando a domicilio, debido que aún me faltan herramientas y muebles para iniciar con una peluquería pequeña, donde pueda atender a mis clientes; pero cuando uno sueña en grande se comienza desde algo pequeño y con este método de ahorro ahora podré hacerlo de manera más organizada”, añade.

Para esta mujer emprendedora, cumplir sus sueños es su mayor motivación y eso lo refuerza siendo una mejor ciudadana en este su segundo hogar, que le ha brindado seguridad en medio de las adversidades, es por eso que a todas las personas que han llegado a este territorio, les recuerda que nunca dejen sus sueños atrás y tengan presente el objetivo por el cuál decidieron migrar. “No será de un día para otro que puedan cumplir ese sueño. Dejen todo su porvenir en manos de Dios, sin olvidarse del presente, ya que en el ahora deben adquirir los conocimientos y la fuerza para materializar ese sueño, montar su negocio, comprar su casa o traerse a toda su familia”, concluye Juliana Paola.

  • agosto, 20
  • 387
  • Grupos de Ahorro Local GAL
  • More
Standard

Una mujer que decidió ser resiliente frente a la adversidad

La migración venezolana tiene rostro de mujer, por el rol protector que asume frente a su familia, siendo más propensa a verse afectada por la depresión y la ansiedad ante las situaciones que le toca vivir, esto según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un artículo publicado en el 2018. Sin embargo, quedarse en el problema no es una opción negociable para quienes buscan reinventarse frente a la adversidad.  

Debido a la emergencia sanitaria por la Covid 19, desde 2020 el desarrollo de las familias se ha visto afectado como consecuencia del confinamiento, generando estrés por pérdidas de trabajos, depresión por duelo migratorio, incertidumbre y angustias por la xenofobia y aporofobia, estas son algunas de las situaciones que afecta la salud mental y que se une a las situaciones propias que viven los migrantes, agudizando aún más su vulnerabilidad, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Para Dayana Aguiar, de 47 años de edad, proveniente de Maracaibo,  estado Zulia, Venezuela, en los 6 años que lleva viviendo en tierras guajiras no ha sido distinta esta situación, pero su personalidad alegre y contagiosa ha buscado darle siempre un revés a esta realidad. Ella es una mujer de tez morena, su cabello siempre está cubierto por un turbante, atuendo insigne de su cultura afrodescendiente, con la cual se identifica y representa en todo su esplendor se describe como una persona alegre, risueña y, de manera jocosa destaca que está “más buena que la arepa”. 

A su llegada a Colombia se fijó como objetivo trabajar sin descansar para traerse a su esposo e hijos y establecerse de manera permanente en este territorio. En sus inicios ella trabajó por varios meses en un hostal, luego despachando en una tienda y por último comenzó a incursionar en la recolección de materiales reutilizables para llevar un ingreso extra a su hogar.

Su historia de vida es conocida por amigos y familiares es por eso que quienes la conocen la describen como “una mujer fuerte, entusiasta, con carácter, con una de voz firme y segura” siempre con una sonrisa porque para Dayana de eso se trata, “sonreírle a la vida y agradecerle a Dios por cada oportunidad que le presenta”.

Dayana decidió ser resiliente

De su experiencia como participante en el proyecto de “Tú Puedes Ser Más” explicó que a través de la herramienta psicosocial “Decido Ser Sin Límite” aprendió hacerse consciente de su duelo migratorio para reorganizarse en su nueva vida: “yo ‘Decido Ser Sin Límites’, me enseñó a ser más resilientes, a identificar mis emociones y sobre todo drenar mis frustraciones, he aprendido que reprimir mis emociones no ayuda a seguir avanzando”. 

“Decido Ser Sin Límite” es una de la estrategia desarrollada por ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, apoyado por «Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA», diseñado para el desarrollo y potenciar las habilidades de los migrantes con el objetivo de lograr su propia autovaloración positiva, generar relaciones sociales de cuidado y bienestar, conservar la identidad y asegurar la reintegración social con la comunidad de acogida.

A pesar del tiempo que lleva viviendo en Colombia no había tenido la oportunidad de hacer este tipo de ejercicios de encuentro personal, pero en esta ocasión decidió darse la oportunidad de estar en otros espacios que le permitieran desarrollarse de manera personal. “Mientras tenga fuerzas y salud sacaré adelante a mi familia y siempre que pueda darle ánimo a alguien más lo haré, es lo que me diferencia frente a muchos, contagiar a otros de alegría es el tesoro que todos tienen en las buenas, ¿Pero en las malas que tienen que ofrecer?”  puntualizó Dayana con un tono fresco y sonriente.

 María Alejandra Pérez Carbonó /Comunicación Asangel

  • julio, 25
  • 757
  • Decido Ser, Emprendimiento, Tú Puedes Ser Más
  • More
Standard

Asociación Salto Ángel lanza escuela ACTIVA.LAB para la formación de líderes juveniles en La Guajira

La Asociación Salto Ángel anuncia el lanzamiento de la Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Liderazgo ACTIVA.LAB, con el objetivo de generar líderes capacitados en la creación y ejecución de proyectos comunitarios en La Guajira, los cuales se traducirán en obras concretas para el empoderamiento colectivo.

En esta primera etapa, se formarán a 20 jóvenes líderes de Colombia y Venezuela que viven en diferentes comunidades de Riohacha, Maicao y Uribia, quienes recibirán herramientas comunicacionales y tecnológicas para el desarrollo de proyectos comunitarios. Los beneficiados reforzarán sus conocimientos previos en creación y edición de vídeos, gestión de redes sociales, técnicas de mercadeo digital, entre otros temas relacionados con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Los jóvenes son preparados por comunicadores sociales especializados en el área de las tecnologías.

Al culminar la Escuela, que dura 10 semanas, estos líderes juveniles estarán capacitados para crear nuevos espacios de integración en sus respectivas comunidades, particularmente entre la población migrante mixta (inmigrantes venezolanos y colombianos retornados), además de los espacios de acogida. Los proyectos comunitarios liderados por los jóvenes egresados de ACTIVA.LAB contarán con la permanente asesoría de la Asociación Salto Ángel, de esta manera se busca fortalecer lazos en La Guajira.

Pilares de ACTIVA.LAB

La Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Liderazgo ACTIVA.LAB es un instrumento para la implementación de estrategias de fortalecimiento comunitario y la generación de capital social como capacidad instalada en los territorios. Esta iniciativa apunta a generar espacios de formación no convencional para el trabajo a través de metodologías pedagógicas, apoyo psicosocial y construcción de proyectos sociales.

ACTIVA.LAB nace ante las dificultades para el acceso a la educación formal en los territorios y la necesidad de desarrollar habilidades de liderazgo para el ejercicio de ciudadanía que amerita la transformación del conocimiento empírico como agentes de cambio.

También promueve los principios de ciudadanía activa con el interés en la conformación y el fortalecimiento de redes y alianzas sociales con capacidades para dar a conocer y hacer uso de los diferentes mecanismos de participación social a través de conocimientos, herramientas, habilidades y destrezas que aporten al desarrollo personal, social, político y cultural.

Ante este escenario, ACTIVA.LAB posee una propuesta pedagógica que responde a las necesidades de liderazgo a través de organizaciones de la sociedad civil, con principios metodológicos de innovación social, el cual contempla los siguientes programas:

  • Comunicación comunitaria e infociudadanía
  • Gestión de derechos y protección a población migrante mixta
  • Tecnologías de la Información y la Comunicación
  • Narrativas para contar la migración
  • Formación Política, Ciudadana y Medioambiental
  • Bienestar social y salud comunitaria.

Conoce a algunos de nuestros participantes de la escuela ACTIVA.LAB de Riohacha, Maicao y Uribia, en este video realizado por ellos mismos, con el apoyo técnico del Equipo de Comunicaciones de la Asociación Salto Ángel:

Abraham Puche / Comunicación Asangel

  • mayo, 20
  • 582
  • Jóvenes, Migración, Nacionales, Tecnologías, Tú Puedes Ser Más
  • More

Asociación Salto Ángel

Somos una organización civil que trabaja en procesos de integración social, económica y cultural de grupos vulnerables con énfasis en migrantes, refugiados y retornados provenientes de Venezuela, bajo un enfoque de derechos, construcción del tejido social e interrelación institucional.

Facebook Instagram Twitter Youtube

Nuestros contactos

Teléfono: (+57) 310 6510299

Email: info@saltoangel.org 

Dirección: La Guajira, Colombia

Legal

Términos y Condiciones
Políticas de Privacidad
Política de Tratamiento de datos personales
Denunciar un fraude o abuso

Tweets by asangelcolombia

“El contenido en esta página web no es información oficial del Gobierno de Estados Unidos y no representa las opiniones o las posiciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Asociación Salto Ángel © Copyright 2023. Todos los derechos reservados. | Desarrollado por The Haus Lab