• Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Buscar
Cerrar
Buscar
Cerrar
DONAR
DONAR

Category: Migración

Standard

Análisis de Brechas para el acceso al sistema de salud

Esta investigación se realizó en el marco del proyecto #TúPuedesSerMás: Estrategias de comunicación para la gestión de conocimiento y acceso a derechos con enfoque en el sistema de aseguramiento en salud, apoyado por el Programa Comunidades Saludables de USAID, como parte de la estrategia de fortalecimiento de organizaciones de base comunitaria que busca impulsar el liderazgo de la sociedad civil en la atención a las necesidades y el contexto de la migración en Colombia.

El presente análisis busca identificar brechas en el acceso al aseguramiento en salud y servicios del sistema general de seguridad social (SGSS) en Colombia de población migrante mixta residenciada en el
municipio de Riohacha, La Guajira, con el propósito de evaluar las oportunidades de mejora de las estrategias implementadas por actores claves en el territorio y promover buenas prácticas en la respuesta y salvaguarda de los derechos bajo el amparo del Estatuto Temporal de Protección a Venezolanos (ETPV).

Para mayor información haga clic aquí

  • enero, 13
  • 23
  • Migración
  • More
Standard

Hallazgos rumores y vacíos informativos frente al Sisbén

Este estudio se realizó en el marco de la parrticipación de la Asociación Salto Ángel en la implementación de la VI Fase de la estrategia de comunicación Somos Enlace , liderada por la Fundación La Otra Juventud en alianza con Unicef, con el objetivo de unir a diferentes medios comunitarios y organizaciones comunitarias.

Los rumores fueron recolectados en algunas ferias de orientación Realizadas en Riohacha , La Guajira a través de la escucha a la comunidad, con el fin de entender su perspectiva y los posibles cuellos de botella que enfrenta la población en el proceso de afiliación al SISBEN y su integración social y económica en las comunidades de acogida.

Para mayor información haga clic aquí

  • enero, 13
  • 30
  • Migración, ToGETHER
  • More
Standard

Análisis de brechas para el acceso a derechos y mecanismos de regularización

Este estudio lo realizó la Asociación Salto Ángel durante la implementación del proyecto #TúPuedesSerMás: Estrategias de comunicación para la gestión de mecanismos de protección y acceso a derechos con enfoque en el Estatuto Temporal de Protección a Venezolanos (ETPV) y la anulación de cédulas a colombo-venezolanos orientado a la mitigación de la xenofobia y la aporofobia, a través del Mecanismo de Innovación y Operaciones Humanitarias (HOIFA según sus siglas en Ingles) del Programa ToGETHER.

El ámbito geográfico de estudio fue la zona urbana de los municipios de Albania, Barrancas, Maicao, Riohacha, San Juan del Cesar, Uribia y Villanueva, La Guajira. Los encuestados fueron la población migrante mixta provenientes de Venezuela: hombres y mujeres mayores de 18 años, residentes al momento del estudio en el ámbito geográfico.

Para mayor información haga clic aquí

  • enero, 13
  • 50
  • Migración, ToGETHER
  • More
Standard

Análisis de brechas y necesidades de la población migrante sobre el ETPV

Este análisis de brechas se desarrolló en el marco del Decreto 216 de 2021, que regula el Estatuto Temporal de Protección a Migrantes Venezolanos (ETPV), el cual fue anunciado el 8 de febrero de 2021 y la primera fase de Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV) inició el 5 de mayo de 2021 y culminó el 28 de mayo de 2022.

Durante esta etapa, Migración Colombia desplegó en el país una campaña comunicacional sobre los alcances del Permiso por Protección Temporal (PPT), el RUMV a través del portal web www.migracioncolombia.gov.co y el registro biométrico en los Puntos Visibles.

Un año después del lanzamiento del ETPV, la Asociación Salto Ángel implementó el proyecto #TúPuedesSerMás: Estrategias de comunicación para la gestión de mecanismos de protección, acceso a derechos con enfoque en el Estatuto Temporal de Protección a Venezolanos (ETPV) y prevención de la xenofobia, en el cual reforzamos la respuesta institucional en la asesoría y acceso de la población migrante venezolana al RUMV.

En el marco de este proyecto, se encuestaron a 1.200 migrantes venezolanos que se acogieron al ETPV, quienes aportaron respuestas esclarecedoras sobre el alcance de las campañas informativas acerca de este mecanismo legal.

Dichas encuestas permitieron realizar un análisis de brechas en cuanto al acceso a la información y a los servicios por parte de la población migrante venezolana que acceden al PPT.

Este estudio se realizó dentro del proyecto #TúPuedesSerMás: Estrategias de comunicación para la gestión de mecanismos de protección, acceso a derechos con enfoque en el Estatuto Temporal de Protección a Venezolanos (ETPV) y prevención de la xenofobia.

Para mayor información haga clic aquí .

  • enero, 13
  • 42
  • Migración
  • More
Standard

¿Qué puedo (y no) hacer con el Permiso por Protección Temporal en Colombia?

Un artículo de investigación, publicado por Colombiacheck, explica que el nuevo documento que regulariza la permanencia de los venezolanos en territorio colombiano ofrece acceso a derechos y servicios, pero también tiene un alcance limitado. Veamos para qué sirve y para qué no. Este reportaje está actualizado al 15 de junio de 2022.

Por: Abraham Puche (*)

El Permiso por Protección Temporal (PPT) es el documento que otorga condición de regularidad a los migrantes venezolanos que viven en Colombia, tal como dispone la Resolución 0971 de 2021. El Estado colombiano ofrece este mecanismo de carácter excepcional hasta mayo de 2031, con el cual los venezolanos pueden acceder a derechos, trámites y servicios fundamentales.

Aunque el Gobierno colombiano presentó el PPT como una solución a la situación migratoria irregular de muchos venezolanos en el territorio, que incluso ha sido alabado por organismos internacionales como ACNUR, lo cierto es que a medida que va pasando el tiempo, surgen más interrogantes sobre su alcance práctico.

En las redes sociales (1) (2) (3) (4) (5) (6) circulan preguntas, comentarios y quejas de poseedores del PPT sobre este documento, que van desde sacarse el RUT (Registro Único Tributario), obtener la licencia de conducir, casarse, registrar a niños nacidos en Colombia, acceder a una billetera electrónica y muchas más.

En el marco del proyecto Conectando Caminos por los Derechos, en el que se hacen verificaciones de interés para la comunidad migrante venezolana, colombiana retornada y las comunidades de acogida, explicaremos qué pueden y qué no pueden hacer los migrantes venezolanos con el PPT en Colombia.

PPT versus Visa de residente

Tal como se dijo al principio de este artículo, el PPT es un documento de carácter excepcional y temporal, y sus alcances y limitaciones no deben confundirse con las que otorga una visa o una cédula de extranjería. El marco jurídico colombiano indica que todo ciudadano extranjero que desee establecerse en Colombia debe ser portador de una visa y una cédula de extranjería, para lo cual se deben cumplir con una serie de requisitos, entre los que destacan la presentación del pasaporte del país de origen y el pago de aranceles.

Ante la difícil situación de Venezuela, donde es muy difícil obtener un pasaporte, el ingreso masivo de venezolanos al territorio colombiano de manera irregular y las fuertes limitaciones económicas de muchos de ellos, el Gobierno colombiano decidió crear el PPT como mecanismo de regularización, con el cual los venezolanos pueden acceder tanto a la visa como a la cédula de extranjería. 

Tal como mencionamos en un explicador anterior, el PPT tiene vigencia hasta el 30 de mayo de 2031, y antes de esa fecha cada portador de este documento debe solicitar y obtener una visa de residente. Este documento se obtiene a los 5 años de permanencia legal, es decir, a partir de la fecha de expedición del PPT, no obstante, aquellos migrantes venezolanos portadores del Permiso Especial de Permanencia (PEP) se les validará el tiempo que tuvieron con este documento. Por ejemplo, quienes recibieron el PEP en 2018, a la fecha ya tienen 4 años regularizados en Colombia, entonces solo deben esperar un año más con el PPT para solicitar la visa de residente.

Mientras se cumplen estos procesos, los migrantes venezolanos portadores del PPT pueden acceder a trámites y servicios, sin embargo, esto no ocurre en todos los casos.

Acceso a trámites y servicios del Estado con el PPT

El presidente Iván Duque firmó la Directiva 05 de 2022, en la que se reconoce el PPT como documento válido para que sus portadores puedan acceder a la siguiente oferta institucional del estado colombiano. 

La misma exhorta a todas las entidades públicas del orden nacional a “admitir el PPT como documento válido de identificación para los migrantes venezolanos, y permitirles así el acceso a su oferta institucional en las mismas condiciones que la población colombiana”, y se ordena a las entidades públicas a hacer los ajustes necesarios para incluir el PPT como documento de identificación válido en sus sistemas de información, de tal forma que se garantice: 

  1. Acceso a la salud y seguridad social: el Ministerio de Salud y de Protección Social emitió la Resolución 1178 de 2021 y la Resolución 522 de 2022, en las cuales se reconoce el PPT para acceder al sistema de salud nacional y seguridad social. Vale recordar que los migrantes venezolanos regularizados a través del PPT no necesitan registrarse primero en el Sisben para poder acceder al sistema de salud, tal como dice el Decreto 064 de 2020, donde se priorizan a la población migrante venezolana, recién nacidos, menores de edad y población vulnerable.
  1. Oferta bancaria y financiera: la Superintendencia Financiera emitió la Carta Circular 71 de 2021, en la que reconoce el PPT. En un explicador anterior detallamos la ruta financiera para el acceso a los servicios bancarios, sin embargo, algunos bancos privados solicitan adicionalmente el pasaporte y RUT a los migrantes venezolanos para la apertura de cuentas bancarias.
  1. Registro en el Sisben: migrantes venezolanos con PPT pueden solicitar ingresar a la encuesta Sisben y, de acuerdo a la clasificación socioeconómica, ser potenciales beneficiarios de programas sociales y ayudas económicas, como el Ingreso Solidario, los cuales no son automáticos sólo por tener el documento, como explicamos acá.
  1. Derecho a la educación: en base al artículo 67 de la Constitución política de Colombia, la educación es un derecho, por lo que el Ministerio de Educación Nacional ha autorizado el PPT como documento válido para la incorporación de los migrantes venezolanos al sistema educativo, especialmente a niños, niñas y adolescentes.

Para qué más sirve el PPT:

  • Acceder al empleo formal: el portal web del Ministerio del Trabajo aún coloca el antiguo Permiso Especial de Permanencia – PEP-, como uno de los documentos válidos para optar por un empleo formal, pero tal como ya se explicó, la Directiva 05 de 2022 precisa que el PPT es el documento “que autoriza a los migrantes venezolanos (…) a ejercer durante su vigencia, cualquier actividad y ocupación legal en el país, incluidas aquellas que se desarrollen en virtud de una vinculación o de contrato laboral”. ¿Qué pasa con los portadores del PEP que cumplieron todos los pasos del Registro Único de Migrantes Venezolanos – RUMV, pero todavía esperan por el PPT? ¿Se quedan sin empleo? En otro explicador anterior, se aclaró que el PEP mantiene su vigencia hasta el 28 de febrero de 2023, por lo que solo en estos casos puntuales se mantiene el PEP como documento legal para el acceso a empleo formal.
  • Registrar un menor nacido en Colombia: Tal como puedes leer aquí, los migrantes venezolanos portadores del PPT pueden registrar a sus hijos nacidos en Colombia y así acceder a la nacionalidad colombiana, de acuerdo con la Resolución 8470 de 2019 y la Resolución 8617 de 2021.
  • Estudiar en el SENA: la circular 0000-4 de 2022 del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA- explica los lineamientos para la inscripción de los migrantes venezolanos portadores del PPT en esta institución. La circular indica que el migrante, al momento de registrar el tipo de documento en el sitio web del SENA, debe seleccionar la opción “Permiso Especial de Permanencia (PEP)”, escribir el número de su PPT y agregar ceros (0) a la izquierda hasta completar los 15 dígitos disponibles en el espacio. Esta metodología continuará así hasta que el SENA habilite definitivamente “Permiso por Protección Temporal (PPT)” en las opciones de documento.
  • Registro Único Tributario – RUT (el equivalente al RIF en Venezuela): este registro es indispensable para el cumplimiento de las obligaciones tributarias, fiscales y cambiarias, además de establecer contratos comerciales, laborales y económicos con terceros. La inscripción al RUT no tiene ningún costo y el migrante venezolano debe agendar cita en el portal web de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), colocar su número de PPT en el reglón “Otro” y presentarse en el día de la cita con su PPT (original y copia).
  • Registros en la Cámara de Comercio: con estos registros pueden legalizar sus negocios o emprendimientos, firmar contratos, formalizar compras y ventas de bienes muebles e inmuebles, formar parte de la junta directiva de alguna corporación (en caso de que así se lo exijan), etcétera.
  • Viajar dentro de Colombia: en un explicador anterior se aclaró que con el PPT los migrantes venezolanos pueden transitar dentro del territorio colombiano, incluso por avión, sin embargo, también pueden presentar su pasaporte vigente o vencido, tal como lo autoriza la Resolución 2231 de 2021.

Para qué no sirve el PPT:

  • Matrimonio: los venezolanos no necesitan el PPT para casarse en Colombia, sino que deben presentar copia del pasaporte (vigente o vencido), partida de nacimiento venezolana apostillada y certificado de soltería apostillados por Venezuela. La Embajada de Venezuela acreditada en Colombia ofrece la opción de emitir la Carta de Soltería legalizada, para lo cual el solicitante debe registrarse en el portal y presentar la hoja de datos de su pasaporte más dos testigos, entre otros requisitos.
  • Pase de conducción (Licencia de conducir): según fuentes consultadas en el Instituto de Transporte y Transporte Municipal de Riohacha (Instram), el Ministerio de Transporte todavía no ha emitido al Registro Único Nacional de Tránsito (institución privada) ninguna circular que autorice el reconocimiento del PPT como documento válido. Hasta la fecha, para optar a dicho documento, el migrante venezolano debe presentar pasaporte o cédula de extranjería.
  • Viajar al exterior: quien quiera salir de Colombia debe presentar pasaporte, visa (aplicable en aquellos países que exigen este documento para su ingreso) y demás requisitos, como por ejemplo PCR y carnés de vacunación contra la Covid-19. En el caso de los venezolanos, deben presentar su pasaporte de Venezuela, ya que el PPT no es un documento válido para salir del país. 
  • Obtener billetera digital: se consultó directamente, vía redes sociales, a varias billeteras digitales disponibles en territorio colombiano y ninguna hace registros con el PPT; sólo Movii acepta a migrantes venezolanos, pero con el antiguo Permiso Especial de Permanencia – PEP más el pasaporte. Por su parte, Nequi mantiene su política de solo aceptar Tarjeta de Identidad, Cédula de Ciudadanía o Cédula de Extranjería para abrir una cuenta electrónica. Y ya explicamos que es falso que se pueda acceder a una cuenta Nequi sin alguno de estos documentos. Por su parte, Daviplata reitera que solamente los colombianos con Cédula de Ciudadanía pueden disfrutar de sus servicios.
  • Servicios de telefonía móvil e internet: al igual que en el punto anterior, se consultó directamente por redes sociales a las principales compañías de telefonía móvil del país y solo WOM acepta el PPT como documento válido para comprar equipos y servicios, las demás empresas consultadas exigen cédula de ciudadanía o de extranjería.

Entonces, ¿por qué no todos aceptan el PPT?

A pesar de que el gobierno de Colombia reconoce la validez del PPT como documento de identidad y regularización migratoria de los venezolanos en territorio colombiano, hemos visto que no todos lo aceptan. ¿Por qué? ¿Qué repercusiones trae eso a los venezolanos?

Buscamos la opinión de la abogada experta en migración Claribeth Pava, Coordinadora del Programa de Asistencia Legal a Personas con Necesidad de Protección Internacional del convenio entre la Universidad de La Guajira – Opción Legal y ACNUR:

“Hemos visto que en los sistemas de salud y educación hay mayor familiaridad con el PPT, porque la población migrante venezolana es muy recurrente en el acceso a estos derechos. A diario, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y los Institutos Prestadores de Salud (IPS) reciben a pacientes venezolanos; por otra parte, las escuelas y liceos -en particular los públicos- velan por el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes venezolanos”.

No obstante, la abogada señala que “ha habido un problema de socialización del PPT por parte del Estado colombiano, en términos generales. Por ejemplo, he visto que muchas organizaciones no tienen el PPT en sus sistemas de registros, porque desconocen su existencia o porque no saben que hay un nuevo proceso de regularización migratoria”, apunta.

Además, añade que “por tanto, se están vulnerando los derechos de muchos migrantes venezolanos, quienes han tenido que acudir a otros entes para que envíen derechos de petición, en los cuales han debido especificar que hay un nuevo Estatuto que regulariza a la población venezolana. En fin, para muchos venezolanos con PPT, el acceder a los derechos y servicios ha sido un doble proceso”, cuestiona.

La abogada advierte que “tenemos a muchas empresas privadas, como entidades financieras, compañías de telefonía e internet, entre otras más, que se reservan el derecho de admisión de personas que presenten el PPT”, puntualiza Pava. Esto a pesar de la existencia de una guía financiera para migrantes y retornados presentada por la propia Asociación Bancaria de Colombia. Lo que sería, según la experta, una violación del derecho a la igualdad.

Este contenido se produce con el fin de ofrecer información verificada y pertinente, que apoye el desarrollo de mediano y largo plazo para migrantes venezolanos, colombianos retornados y comunidades receptoras en Colombia. Es realizado en el marco de Conectando Caminos por los Derechos, programa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), e implementado por el consorcio integrado por Pact, ABA-ROLI, Freedom House e Internews, que promueve la cohesión comunitaria y la seguridad ciudadana para garantizar el derecho de todos los miembros de la sociedad a vivir libres de toda forma de crimen y violencia, independientemente de su estado legal en el país.

* Integrante de la red de corresponsales del proyecto Conectando Caminos por los Derechos.

  • junio, 30
  • 305
  • Migración
  • More
Standard

La Asociación Salto Ángel fortalece su gestión en materia de protección y gestión de derechos de la población nacional venezolana.

En el marco de la implementación del Estatuto Temporal de Protección a Migrantes Venezolanos – ETPV, mecanismo que busca la regularización de nacionales venezolanos en Colombia, la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, implementó un proyecto de orientación e información para que esta población residente en el territorio pueda acceder a la gestión de este documento de identificación migratoria regular. 

Con el apoyo del Fondo de Donaciones del Programa de Estabilización Comunitaria de USAID Colombia y la Organización Internacional para las Migraciones – OIM, la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL logró fortalecer su capacidad de respuesta en materia de protección y gestión de derechos, atendiendo a más de 3.400 personas entre : menores de edad, miembros de la comunidad LGTBIQ+, indígenas, afrodescendientes y personas en situación de discapacidad, en las diferentes actividades realizadas, entre las que destacan : las Líneas de Atención y Orientación (LAO) de la organización, jornadas de pre- registro, apoyo en el punto visible de Migración Colombia y talleres impartidos a líderes comunitarios y nacionales venezolanos. 

Durante el avance del proyecto, se diseñó un instrumento para  la identificación de brechas de acceso a información sobre el Estatuto Temporal de Protección a Migrantes Venezolanos – ETPV, a partir de las cuales se realizaron contenidos informativos sobre la importancia de acogerse a este mecanismo de regularización, cómo acceder a la constancia de pre-registro, consultar el estado de su PPT, documentos que sirven como pruebas sumarias, recomendaciones para tener en cuenta al momento de asistir a una jornada de pre-registro y sobre mitos y realidades relacionados al Permiso Protección Temporal – PPT, desmitificando de esta manera falsas creencias sobre este documento que busca brindar un estatus migratorio regular a la población venezolana residente en territorio colombiano.

Estos contenidos educativos e informativos se compartieron en las redes sociales de la Asociación, grupos de WhatsApp y también fueron replicados en las comunidades durante la implementación de las jornadas, contribuyendo de esta manera a la disminución de la desinformación en cuanto a este mecanismo de regularización migratoria.

Reconociendo el liderazgo comunitario y su importancia para el proceso de integración de la población de acogida y migrante, se realizaron talleres de sensibilización sobre los deberes y derechos de los nacionales venezolanos residentes en Colombia, aspectos y alcances sobre el ETPV, quiénes pueden acogerse a este mecanismo legal, fases del Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV), qué es el Permiso por Protección Temporal (PPT) y sus beneficios, cuáles son los requisitos que deben cumplir los venezolanos para optar al PPT y todo lo relacionado con el proceso de regularización migratoria en Colombia.

Hasta finales de marzo, más 1200 RUMV fueron diligenciados con el pre-registro en la página de Migración Colombia, completando de esta manera la primera fase para la acceder al Permiso por Protección Temporal- PPT e invitando a las personas a asistir al registro biométrico en el punto visible dispuesto en Riohacha. 

Es importante destacar que, a través de este proyecto, la Organización fortaleció su capacidad instalada y logró el reconocimiento local ante la población nacional venezolana, líderes comunitarios y la institucionalidad en Riohacha, La Guajira. Además, estas acciones reforzaron la visión de la Asociación de transformar la realidad social de sus beneficiarios, promoviendo una dignidad sin fronteras.

  • abril, 22
  • 186
  • Migración
  • More
Standard

Líderes comunitarios de Riohacha se capacitan sobre el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos

En el marco del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos – PPT, la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL dictó un ciclo de talleres a 40 líderes comunitarios de los barrios: Villa del Sur, Las Tunas y 2 de Marzo del distrito de Riohacha – La Guajira, sobre este mecanismo de regularización migratoria que busca brindar protección y acceso a derecho a los nacionales venezolanos residenciados en Colombia. 

El ciclo de talleres se impartió con el apoyo del Fondo de Donaciones del Programa de Estabilización Comunitaria de USAID Colombia y la Organización Internacional para las Migraciones – OIM , desde el lunes 21 al sábado 26 de marzo, donde se brindaron capacitación legal a los líderes sobre los deberes y derechos de los nacionales venezolanos residentes en Colombia, aspectos y alcances sobre el ETPV, quienes pueden acogerse a este mecanismo legal, fases del Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV), qué es el Permiso por Protección Temporal (PPT) y sus beneficios, requisitos que deben cumplir los venezolanos para optar al PPT y todo lo relacionado con el proceso de regularización migratoria en Colombia.

La abogada Zuelky Moscote, oficial de protección del Proyecto, aclaró todas las dudas de los líderes y mostró las rutas para el acceso a derechos, mencionando cada uno de los pasos y requisitos que deben cumplirse. Al finalizar cada taller, los líderes expresaron que sus expectativas fueron alcanzadas y que emplearán todos los nuevos conocimientos para beneficiar a sus respectivas comunidades.

Para hacer más amenas las actividades, los asistentes participaron en un juego interactivo llamado: Mis Derechos sin Fronteras, a donde vaya lo llevas, donde tenían que responder a preguntas relacionadas con la migración para avanzar por un camino hasta llegar a la meta. Este momento fue muy recreativo y sirvió para estrechar lazos de amistad entre los asistentes.

Líderes comunitarios en acción

Una de las participantes fue Teismary Ortega, lideresa comunitaria de la manzana 25 del barrio Villa del Sur, expresó su opinión sobre estos talleres: “Todo ha sido muy importante para nosotros los migrantes venezolanos, porque aprendimos cuáles son nuestros deberes y derechos, ya que muchas veces desconocemos cuales son y no nos defendemos por falta de conocimiento. Particularmente me gustó mucho haber aprendido todo lo relacionado con el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, ya que muchos de mis connacionales han entrado de manera irregular al territorio colombiano y no saben los pasos para acceder al Permiso por Protección Temporal”.

Ortega destacó la importancia que tiene estos talleres para los nacionales venezolanos que viven en estas comunidades: “Estamos muy agradecidos con la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL por llegar y hacer jornadas de Registro Único del Migrantes Venezolanos, porque esta población es muy vulnerable y no tiene los recursos para trasladarse hacia el punto Visible más cercano. Estoy muy agradecida con ustedes y espero que sigan trayendo más jornadas de capacitación”.

Otra de las voceras participantes de los talleres fue Dirmelinda Mendoza, quien es lideresa comunitaria de la manzana 19 de Villa del Sur: “El taller fue muy dinámico y profundizamos en los conocimientos que teníamos sobre acceso a Derechos, pero muy en especial resalto lo aprendido sobre el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, así como los alcances del Permiso por Protección Temporal: acceso al empleo formal, salud, educación, bancarización, entre otros. También aprendimos a cuáles organismos recurrir si han sido violentados nuestros derechos. En una calificación del 1 al 10, le pongo un 10”. 

Estos 40 líderes y lideresas recibieron diplomas de participación a los talleres y reiteraron el compromiso de seguir apoyando a los nacionales venezolanos, ahora con mayores herramientas y conocimientos impartidos por la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL con el apoyo del Fondo de Donaciones del Programa de Estabilización Comunitaria de USAID Colombia y la Organización Internacional para las Migraciones – OIM.

  • abril, 5
  • 258
  • Migración
  • More
Standard

Población nacional venezolana en Riohacha adelanta su proceso de regularización migratoria

Más de 1700 personas, hasta finales de febrero de 2022, han sido atendidas por la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL en el marco del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV), un mecanismo de regularización migratoria de la población venezolana residente en Colombia. Entre los ciudadanos atendidos están: menores de edad, miembros de la comunidad LGTBIQ+, indígenas, afrodescendientes y personas en condición de discapacidad que viven en Riohacha, La Guajira. 

Estos pre-registros se han realizado con el apoyo del Programa de Estabilización Comunitaria de USAID Colombia y la Organización Internacional para las Migraciones – OIM, cuyos objetivos son: fortalecer las capacidades de participación de la sociedad civil y de articulación con las autoridades locales en los territorios, además de apoyar el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV), de manera articulada con Migración Colombia.

En aras de facilitar estos procesos, se han organizado jornadas en los siguientes barrios y asentamientos de la capital guajira: 2 de marzo, Cangrejito, La Lucha, Las Tunas, Villa del Sur, Los Cerritos y Jorge Pérez.  Gracias a este mecanismo de regularización, la población migrante venezolana residenciada en Colombia puede acceder a los derechos y servicios como: empleo, seguridad social, salud, educación, bancarización, entre otros.

Además, en esas jornadas se brinda orientación personalizada sobre el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos – ETPV, como por ejemplo: requisitos para acceder al RUMV, alcances del Permiso por Protección Temporal – PPT, así como atención a venezolanos menores de edad y apátridas.

Las impresiones sobre las jornadas han dado un resultado positivo entre las comunidades beneficiarias, tal es el caso de Johan González, migrante proveniente de Maracaibo y que actualmente reside en el barrio 2 de marzo de Riohacha: “Con el Permiso por Protección Temporal se abren las puertas para recibir atención médica, encontrar empleo, estudiar, en fin, todos nuestros sueños”. Por su parte, la venezolana Osmery Suárez, quien vive en Villa del Sur, apuntó: “Estoy muy agradecida por la realización de RUMV en las comunidades, ya que muchos de nosotros no tenemos dinero ni medios para transportarnos hasta los Puntos Visibles de Migración”.

Las atenciones para pre-registros del ETPV continuarán realizándose en la casa matriz de la Asociación Salto Ángel, ubicada en la calle 8 # 11-152, barrio “Abajo” de Riohacha.

  • abril, 5
  • 236
  • Migración
  • More
Standard

Población migrante venezolana recibe capacitación sobre el ETPV

En el marco de la implementación del Estatuto Temporal de Protección a venezolanos -ETPV y el proyecto desarrollado por la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL para la gestión de mecanismos de protección y acceso a derechos, alrededor de 200 venezolanos que viven en el distrito de Riohacha, La Guajira, participaron en 12 talleres comunitarios desarrollados, con el fin de obtener información sobre el PPT- un documento de regularización migratoria dirigido a nacionales venezolanos residenciados en Colombia. 

Los encuentros se realizaron con el apoyo del Fondo de Donaciones de USAID y la Organización Internacional para las Migraciones – OIM en comunidades y barrios de Riohacha, La Guajira, como: Villa Jaime, Villa Deseo, Villa del Sur, Cangrejito, Las Tunas, 2 de Febrero, 2 de Marzo, San José, Nazareth y El Cerrito, en los cuales se focalizaron y organizaron jornadas de pre-registro.

Estos espacios de capacitación sirvieron para desmentir algunos mitos que giran en torno al ETPV, como por ejemplo el supuesto aumento del desempleo en el país, este rumor es debatible ya que un informe del Observatorio del Mercado de Trabajo de la Universidad Externado de Colombia, señala que apenas el 25 % de la población migrante venezolana tiene un contrato laboral formal. Con el ETPV, se normalizará el acceso al empleo del 75 % restante. 

Otro de los temas presentados en estos encuentros está relacionado con los beneficios y derechos que otorga el ETPV, entre los que se destaca el acceso a un empleo formal, servicios de salud, estudio en diferentes niveles de formación académica y otras oportunidades de integración económica y social.

Asimismo, se conocieron algunos de los requisitos importantes para acogerse a esta herramienta implementada por el Gobierno colombiano, como la prueba sumaria: un documento que certifica que el migrante venezolano en situación irregular se encontraba en Colombia antes del 31 de enero de 2021.

Los encuentros sirvieron para destacar la importancia de acogerse al ETPV, teniendo en cuenta que en el departamento de La Guajira hay 150.806 migrantes venezolanos según cifras del Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (Gifmm), al 31 de enero de 2021. Esta población está lista para integrarse al territorio, una oportunidad que les ofrece el ETPV.

Frente a esta experiencia de aprendizaje, Tayreth Castellano, migrante venezolana y habitante del barrio El Cerrito, expresó que “varias personas de la comunidad aún tenían preguntas sobre el Permiso por Protección Temporal, creían que era una cédula que les entregarían y gracias a este encuentro fueron aclaradas todas las dudas sobre los beneficios a los que podemos acceder a través de este mecanismo de regularización”.

De igual modo, Lucía Atencio, del barrio La Luchita, agregó que “hoy aprendí que no es solo acceder al Permiso por Protección Temporal, sino que luego debemos solicitar la visa de residencia y eso nos motiva a seguir organizándonos para tener una permanencia regular en el territorio”.

  • abril, 4
  • 259
  • Migración
  • More
Standard

Población migrante venezolana es orientada y acompañada en el proceso para el ETPV

Con el objetivo de brindar orientación e información en materia de protección y acceso a derechos de la población migrante venezolana residente en Riohacha, La Guajira, más de 600 personas han recibido asesoría y acompañamiento para el acceso a este mecanismo de regularización migratoria. 

Estas atenciones se vienen realizando desde el mes de noviembre de 2021 por la Asociación Salto Ángel, con el apoyo del Fondo de Donaciones del Programa de Estabilización Comunitaria de USAID Colombia y la Organización Internacional para las Migraciones – OIM, para brindar herramientas a los líderes comunitarios en gestión de derechos. 

Hasta finales de enero de 2022, más de 400 mujeres y más de 200 hombres de diferentes edades y etnias han sido atendidos en las diferentes jornadas comunitarias, de manera presencial y por medio de la Línea de Atención y Orientación (LAO) de la Asociación Salto Ángel.

Este proyecto contempla una estrategia de comunicación integral, donde por redes sociales se promueve una campaña informativa sobre cómo acceder a la constancia de pre-registro, consultar el estado de su PPT, documentos que sirven como pruebas sumarias, recomendaciones para tener en cuenta al momento de asistir a una jornada de pre-registro y sobre mitos y realidades relacionados al Permiso Protección Temporal – PPT, desmitificando de esta manera falsas creencias sobre este documento que busca brindar un estatus migratorio regular a la población venezolana residente en territorio colombiano. 

Con esta iniciativa, se capacitarán a líderes comunitarios y voluntarios de la Asociación Salto Ángel en gestión de derecho y liderazgo.

  • febrero, 22
  • 480
  • Migración
  • More
1 2 3 →

Asociación Salto Ángel

Somos una organización civil que trabaja en procesos de integración social, económica y cultural de grupos vulnerables con énfasis en migrantes, refugiados y retornados provenientes de Venezuela, bajo un enfoque de derechos, construcción del tejido social e interrelación institucional.

Facebook Instagram Twitter Youtube

Nuestros contactos

Teléfono: (+57) 310 6510299

Email: info@saltoangel.org 

Dirección: La Guajira, Colombia

Legal

Términos y Condiciones
Políticas de Privacidad
Política de Tratamiento de datos personales
Denunciar un fraude o abuso

Tweets by asangelcolombia

“El contenido en esta página web no es información oficial del Gobierno de Estados Unidos y no representa las opiniones o las posiciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Asociación Salto Ángel © Copyright 2023. Todos los derechos reservados. | Desarrollado por The Haus Lab