• Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Buscar
Cerrar
Buscar
Cerrar
DONAR
DONAR

Category: Migración

Standard

La Asociación Salto Ángel fortalece su gestión en materia de protección y gestión de derechos de la población nacional venezolana.

En el marco de la implementación del Estatuto Temporal de Protección a Migrantes Venezolanos – ETPV, mecanismo que busca la regularización de nacionales venezolanos en Colombia, la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, implementó un proyecto de orientación e información para que esta población residente en el territorio pueda acceder a la gestión de este documento de identificación migratoria regular. 

Con el apoyo del Fondo de Donaciones del Programa de Estabilización Comunitaria de USAID Colombia y la Organización Internacional para las Migraciones – OIM, la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL logró fortalecer su capacidad de respuesta en materia de protección y gestión de derechos, atendiendo a más de 3.400 personas entre : menores de edad, miembros de la comunidad LGTBIQ+, indígenas, afrodescendientes y personas en situación de discapacidad, en las diferentes actividades realizadas, entre las que destacan : las Líneas de Atención y Orientación (LAO) de la organización, jornadas de pre- registro, apoyo en el punto visible de Migración Colombia y talleres impartidos a líderes comunitarios y nacionales venezolanos. 

Durante el avance del proyecto, se diseñó un instrumento para  la identificación de brechas de acceso a información sobre el Estatuto Temporal de Protección a Migrantes Venezolanos – ETPV, a partir de las cuales se realizaron contenidos informativos sobre la importancia de acogerse a este mecanismo de regularización, cómo acceder a la constancia de pre-registro, consultar el estado de su PPT, documentos que sirven como pruebas sumarias, recomendaciones para tener en cuenta al momento de asistir a una jornada de pre-registro y sobre mitos y realidades relacionados al Permiso Protección Temporal – PPT, desmitificando de esta manera falsas creencias sobre este documento que busca brindar un estatus migratorio regular a la población venezolana residente en territorio colombiano.

Estos contenidos educativos e informativos se compartieron en las redes sociales de la Asociación, grupos de WhatsApp y también fueron replicados en las comunidades durante la implementación de las jornadas, contribuyendo de esta manera a la disminución de la desinformación en cuanto a este mecanismo de regularización migratoria.

Reconociendo el liderazgo comunitario y su importancia para el proceso de integración de la población de acogida y migrante, se realizaron talleres de sensibilización sobre los deberes y derechos de los nacionales venezolanos residentes en Colombia, aspectos y alcances sobre el ETPV, quiénes pueden acogerse a este mecanismo legal, fases del Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV), qué es el Permiso por Protección Temporal (PPT) y sus beneficios, cuáles son los requisitos que deben cumplir los venezolanos para optar al PPT y todo lo relacionado con el proceso de regularización migratoria en Colombia.

Hasta finales de marzo, más 1200 RUMV fueron diligenciados con el pre-registro en la página de Migración Colombia, completando de esta manera la primera fase para la acceder al Permiso por Protección Temporal- PPT e invitando a las personas a asistir al registro biométrico en el punto visible dispuesto en Riohacha. 

Es importante destacar que, a través de este proyecto, la Organización fortaleció su capacidad instalada y logró el reconocimiento local ante la población nacional venezolana, líderes comunitarios y la institucionalidad en Riohacha, La Guajira. Además, estas acciones reforzaron la visión de la Asociación de transformar la realidad social de sus beneficiarios, promoviendo una dignidad sin fronteras.

  • abril, 22
  • 100
  • Migración
  • More
Standard

Líderes comunitarios de Riohacha se capacitan sobre el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos

En el marco del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos – PPT, la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL dictó un ciclo de talleres a 40 líderes comunitarios de los barrios: Villa del Sur, Las Tunas y 2 de Marzo del distrito de Riohacha – La Guajira, sobre este mecanismo de regularización migratoria que busca brindar protección y acceso a derecho a los nacionales venezolanos residenciados en Colombia. 

El ciclo de talleres se impartió con el apoyo del Fondo de Donaciones del Programa de Estabilización Comunitaria de USAID Colombia y la Organización Internacional para las Migraciones – OIM , desde el lunes 21 al sábado 26 de marzo, donde se brindaron capacitación legal a los líderes sobre los deberes y derechos de los nacionales venezolanos residentes en Colombia, aspectos y alcances sobre el ETPV, quienes pueden acogerse a este mecanismo legal, fases del Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV), qué es el Permiso por Protección Temporal (PPT) y sus beneficios, requisitos que deben cumplir los venezolanos para optar al PPT y todo lo relacionado con el proceso de regularización migratoria en Colombia.

La abogada Zuelky Moscote, oficial de protección del Proyecto, aclaró todas las dudas de los líderes y mostró las rutas para el acceso a derechos, mencionando cada uno de los pasos y requisitos que deben cumplirse. Al finalizar cada taller, los líderes expresaron que sus expectativas fueron alcanzadas y que emplearán todos los nuevos conocimientos para beneficiar a sus respectivas comunidades.

Para hacer más amenas las actividades, los asistentes participaron en un juego interactivo llamado: Mis Derechos sin Fronteras, a donde vaya lo llevas, donde tenían que responder a preguntas relacionadas con la migración para avanzar por un camino hasta llegar a la meta. Este momento fue muy recreativo y sirvió para estrechar lazos de amistad entre los asistentes.

Líderes comunitarios en acción

Una de las participantes fue Teismary Ortega, lideresa comunitaria de la manzana 25 del barrio Villa del Sur, expresó su opinión sobre estos talleres: “Todo ha sido muy importante para nosotros los migrantes venezolanos, porque aprendimos cuáles son nuestros deberes y derechos, ya que muchas veces desconocemos cuales son y no nos defendemos por falta de conocimiento. Particularmente me gustó mucho haber aprendido todo lo relacionado con el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, ya que muchos de mis connacionales han entrado de manera irregular al territorio colombiano y no saben los pasos para acceder al Permiso por Protección Temporal”.

Ortega destacó la importancia que tiene estos talleres para los nacionales venezolanos que viven en estas comunidades: “Estamos muy agradecidos con la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL por llegar y hacer jornadas de Registro Único del Migrantes Venezolanos, porque esta población es muy vulnerable y no tiene los recursos para trasladarse hacia el punto Visible más cercano. Estoy muy agradecida con ustedes y espero que sigan trayendo más jornadas de capacitación”.

Otra de las voceras participantes de los talleres fue Dirmelinda Mendoza, quien es lideresa comunitaria de la manzana 19 de Villa del Sur: “El taller fue muy dinámico y profundizamos en los conocimientos que teníamos sobre acceso a Derechos, pero muy en especial resalto lo aprendido sobre el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, así como los alcances del Permiso por Protección Temporal: acceso al empleo formal, salud, educación, bancarización, entre otros. También aprendimos a cuáles organismos recurrir si han sido violentados nuestros derechos. En una calificación del 1 al 10, le pongo un 10”. 

Estos 40 líderes y lideresas recibieron diplomas de participación a los talleres y reiteraron el compromiso de seguir apoyando a los nacionales venezolanos, ahora con mayores herramientas y conocimientos impartidos por la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL con el apoyo del Fondo de Donaciones del Programa de Estabilización Comunitaria de USAID Colombia y la Organización Internacional para las Migraciones – OIM.

  • abril, 5
  • 157
  • Migración
  • More
Standard

Población nacional venezolana en Riohacha adelanta su proceso de regularización migratoria

Más de 1700 personas, hasta finales de febrero de 2022, han sido atendidas por la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL en el marco del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV), un mecanismo de regularización migratoria de la población venezolana residente en Colombia. Entre los ciudadanos atendidos están: menores de edad, miembros de la comunidad LGTBIQ+, indígenas, afrodescendientes y personas en condición de discapacidad que viven en Riohacha, La Guajira. 

Estos pre-registros se han realizado con el apoyo del Programa de Estabilización Comunitaria de USAID Colombia y la Organización Internacional para las Migraciones – OIM, cuyos objetivos son: fortalecer las capacidades de participación de la sociedad civil y de articulación con las autoridades locales en los territorios, además de apoyar el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV), de manera articulada con Migración Colombia.

En aras de facilitar estos procesos, se han organizado jornadas en los siguientes barrios y asentamientos de la capital guajira: 2 de marzo, Cangrejito, La Lucha, Las Tunas, Villa del Sur, Los Cerritos y Jorge Pérez.  Gracias a este mecanismo de regularización, la población migrante venezolana residenciada en Colombia puede acceder a los derechos y servicios como: empleo, seguridad social, salud, educación, bancarización, entre otros.

Además, en esas jornadas se brinda orientación personalizada sobre el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos – ETPV, como por ejemplo: requisitos para acceder al RUMV, alcances del Permiso por Protección Temporal – PPT, así como atención a venezolanos menores de edad y apátridas.

Las impresiones sobre las jornadas han dado un resultado positivo entre las comunidades beneficiarias, tal es el caso de Johan González, migrante proveniente de Maracaibo y que actualmente reside en el barrio 2 de marzo de Riohacha: “Con el Permiso por Protección Temporal se abren las puertas para recibir atención médica, encontrar empleo, estudiar, en fin, todos nuestros sueños”. Por su parte, la venezolana Osmery Suárez, quien vive en Villa del Sur, apuntó: “Estoy muy agradecida por la realización de RUMV en las comunidades, ya que muchos de nosotros no tenemos dinero ni medios para transportarnos hasta los Puntos Visibles de Migración”.

Las atenciones para pre-registros del ETPV continuarán realizándose en la casa matriz de la Asociación Salto Ángel, ubicada en la calle 8 # 11-152, barrio “Abajo” de Riohacha.

  • abril, 5
  • 144
  • Migración
  • More
Standard

Población migrante venezolana recibe capacitación sobre el ETPV

En el marco de la implementación del Estatuto Temporal de Protección a venezolanos -ETPV y el proyecto desarrollado por la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL para la gestión de mecanismos de protección y acceso a derechos, alrededor de 200 venezolanos que viven en el distrito de Riohacha, La Guajira, participaron en 12 talleres comunitarios desarrollados, con el fin de obtener información sobre el PPT- un documento de regularización migratoria dirigido a nacionales venezolanos residenciados en Colombia. 

Los encuentros se realizaron con el apoyo del Fondo de Donaciones de USAID y la Organización Internacional para las Migraciones – OIM en comunidades y barrios de Riohacha, La Guajira, como: Villa Jaime, Villa Deseo, Villa del Sur, Cangrejito, Las Tunas, 2 de Febrero, 2 de Marzo, San José, Nazareth y El Cerrito, en los cuales se focalizaron y organizaron jornadas de pre-registro.

Estos espacios de capacitación sirvieron para desmentir algunos mitos que giran en torno al ETPV, como por ejemplo el supuesto aumento del desempleo en el país, este rumor es debatible ya que un informe del Observatorio del Mercado de Trabajo de la Universidad Externado de Colombia, señala que apenas el 25 % de la población migrante venezolana tiene un contrato laboral formal. Con el ETPV, se normalizará el acceso al empleo del 75 % restante. 

Otro de los temas presentados en estos encuentros está relacionado con los beneficios y derechos que otorga el ETPV, entre los que se destaca el acceso a un empleo formal, servicios de salud, estudio en diferentes niveles de formación académica y otras oportunidades de integración económica y social.

Asimismo, se conocieron algunos de los requisitos importantes para acogerse a esta herramienta implementada por el Gobierno colombiano, como la prueba sumaria: un documento que certifica que el migrante venezolano en situación irregular se encontraba en Colombia antes del 31 de enero de 2021.

Los encuentros sirvieron para destacar la importancia de acogerse al ETPV, teniendo en cuenta que en el departamento de La Guajira hay 150.806 migrantes venezolanos según cifras del Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (Gifmm), al 31 de enero de 2021. Esta población está lista para integrarse al territorio, una oportunidad que les ofrece el ETPV.

Frente a esta experiencia de aprendizaje, Tayreth Castellano, migrante venezolana y habitante del barrio El Cerrito, expresó que “varias personas de la comunidad aún tenían preguntas sobre el Permiso por Protección Temporal, creían que era una cédula que les entregarían y gracias a este encuentro fueron aclaradas todas las dudas sobre los beneficios a los que podemos acceder a través de este mecanismo de regularización”.

De igual modo, Lucía Atencio, del barrio La Luchita, agregó que “hoy aprendí que no es solo acceder al Permiso por Protección Temporal, sino que luego debemos solicitar la visa de residencia y eso nos motiva a seguir organizándonos para tener una permanencia regular en el territorio”.

  • abril, 4
  • 168
  • Migración
  • More
Standard

Población migrante venezolana es orientada y acompañada en el proceso para el ETPV

Con el objetivo de brindar orientación e información en materia de protección y acceso a derechos de la población migrante venezolana residente en Riohacha, La Guajira, más de 600 personas han recibido asesoría y acompañamiento para el acceso a este mecanismo de regularización migratoria. 

Estas atenciones se vienen realizando desde el mes de noviembre de 2021 por la Asociación Salto Ángel, con el apoyo del Fondo de Donaciones del Programa de Estabilización Comunitaria de USAID Colombia y la Organización Internacional para las Migraciones – OIM, para brindar herramientas a los líderes comunitarios en gestión de derechos. 

Hasta finales de enero de 2022, más de 400 mujeres y más de 200 hombres de diferentes edades y etnias han sido atendidos en las diferentes jornadas comunitarias, de manera presencial y por medio de la Línea de Atención y Orientación (LAO) de la Asociación Salto Ángel.

Este proyecto contempla una estrategia de comunicación integral, donde por redes sociales se promueve una campaña informativa sobre cómo acceder a la constancia de pre-registro, consultar el estado de su PPT, documentos que sirven como pruebas sumarias, recomendaciones para tener en cuenta al momento de asistir a una jornada de pre-registro y sobre mitos y realidades relacionados al Permiso Protección Temporal – PPT, desmitificando de esta manera falsas creencias sobre este documento que busca brindar un estatus migratorio regular a la población venezolana residente en territorio colombiano. 

Con esta iniciativa, se capacitarán a líderes comunitarios y voluntarios de la Asociación Salto Ángel en gestión de derecho y liderazgo.

  • febrero, 22
  • 363
  • Migración
  • More
Standard

Una tradición que se mantiene más allá de las Fronteras

Homenajeando los 312 años desde la aparición en la orilla del Lago de Maracaibo de la Virgen de Chiquinquirá, migrantes venezolanos participaron este jueves 18 de noviembre a la Eucaristía y procesión en la Catedral Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha, La Guajira.

Como muestra de la devoción a la Chinita los feligreses hicieron un recorrido por los alrededores del Parque Almirante Padilla pidiendo protección y agradeciendo por los milagros recibidos.

Con ambiente de festividad zuliana al son de las gaitas, más de 200 personas asistieron a la misa en honor a La Chinita, organizado por la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL. Este espacio contó con la puesta en escena de la aparición de la tablita a orillas del lago y La Yonna, baile tradicional del pueblo Wayuu, presentados por niños y jóvenes de la Escuela de Talento Juan Parra y por último un concierto del artista Ender Enrique Urdaneta, en representación de la organización Funveac.

Maybelys Ávila, vicepresidenta de la organización, manifestó que esta conmemoración a la patrona de los zulianos es organizada desde el 2017 por la Asociación Salto Ángel y fue el espacio que permitió reunir a quienes hoy hacen parte de esta organización, “siempre será un honor liderar esta conmemoración como un espacio de integración, sobre todo porque esta fecha es simbólica para nosotros porque, tal día como hoy, un grupo de jóvenes migrantes les nació esas ganas de hacer acciones para integrar a toda la comunidad migrante venezolana en La Guajira”.

Este espacio fue transmitido por el Facebook live de la Catedral Nuestra Señora de los Remedios y por la Asociación Salto Ángel, así como en vivo desde Instagram para todas esas personas que conmemoran esta fecha y se encuentras en otros lugares del mundo.

María Alejandra Pérez Carbonó /Comunicación Asangel

Previous
Next
  • noviembre, 22
  • 182
  • Migración
  • More
Standard

La Virgen de Chiquinquirá se reencuentra con los migrantes zulianos en Riohacha este 18 de noviembre

Por cuarto año consecutivo, la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL celebra el Día Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá con una tradicional misa y acto cultural, donde la feligresía zuliana residente en Riohacha (Colombia) se unirá a una voz para rendir homenaje a la Chinita al son de “¡Gloria a ti, casta Señora!”. 

Esta fecha es especial para nosotros, porque el 18 de noviembre de 2017 un grupo de migrantes zulianos residentes en la capital zuliana celebró la primera misa en honor a La Chinita, dando paso a un gran sueño: integrar a toda la comunidad migrante venezolana en La Guajira. Este sueño se cristalizó el 26 de noviembre de ese mismo año, con el nacimiento de la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL.

Fue así como la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL se convirtió en la primera organización de la sociedad civil conformada por migrantes venezolanos, refugiados y retornados de La Guajira, con impacto en más de 600 familias de Riohacha, Maicao y Uribia, quienes han participado en nuestros proyectos de integración y emprendimiento a lo largo de estos cuatro años.

 Es por ello que este 18 de noviembre recordamos aquella misa tan especial, donde la Patrona de los Zulianos bendijo aquel gran sueño de consolidación migratoria en los territorios de acogida.

Te invitamos a la misa y acto cultural en honor a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá este 18 de noviembre de 2021, a las 6:00 de la tarde, en la iglesia Catedral Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha y también será transmitido en vivo desde el Facebook de la Asociación Salto Ángel. Se espera la asistencia de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en materia de migración y protección, autoridades departamentales y distritales, funcionarios públicos, representantes de la sociedad civil, organizaciones humanitarias, representantes del Obispado, empresarios, comerciantes, líderes comunitarios y población migrante venezolana, muy en especial del estado Zulia.

 

  • noviembre, 12
  • 280
  • Especiales, Migración
  • More
Standard

Una mujer hecha para tomar riesgos y transformar vidas

Milexi del Valle Piña Álvarez, oriunda de Cabimas, estado de Zulia en Venezuela, vino a Colombia, sin su esposo y sus hijos, a probar suerte. “Una prima me alojó, trabajé tres meses vendiendo café en las calles de Riohacha, La Guajira, y como en mi país éramos comerciantes, teníamos una tienda de víveres y una boutique, así que decidí traer alguna de esa mercancía, ropa y perfumes, para vender acá. Con el dinero recolectado, regresé a Venezuela por mi esposo y mis hijos para migrar todos definitivamente hacia Colombia”, relata.

Cuando Milexi retorna a Riohacha, ya tenía ahorrada una cifra módica, también, de lo que sería el primer mes de arriendo para ella y su familia, pues su prima no podía recibirla nuevamente con los demás integrantes por temor a un desalojo. En esta segunda llegada, en los tres primeros días de su regreso no encontraban un lugar, por lo que tuvieron que dormir ese tiempo en la calle hasta que, rodando por el mercado, encontraron una casa donde se pagaba la renta a diario. De allí, por fin consiguieron un lugar que se adaptaba a su bolsillo y en el que aún continúan viviendo.

Milexi Piña desde antes de migrar le apasiona el trabajo social

Milexi retoma entonces las ventas de café en las mañanas y tarde; esta vez era su esposo el que desde las 4:30 a.m. se levantaba a preparar y a alistar dos termos repletos de tinto. Recorrer las calles no era fácil cuando hacía que coincidir con varios tipos de personas, unas amables y otras un tanto difíciles.

Un día, a través de una amiga venezolana, supo de la Asociación Salto Ángel y empezó un trabajo voluntario con esta, que después la llevaría a ser líder de una comunidad y a conocer la metodología Grupos de Ahorro Local (GAL), impulsada por USAID.

“Cuando escuché la palabra ahorro, conecté de inmediato con querer participar. En Venezuela tuve créditos que me ayudaron a tener mi casa propia, carro y los negocios que tenía. Vi una puerta abierta en los GAL, una alternativa para lograr una mejor calidad de vida y tener una cuenta de ahorros con una entidad formal que me diera una vida crediticia en Colombia. Al arrancar con la metodología, todo me gustó más por los aprendizajes que en la misma se obtiene, como por ejemplo impulsar nuestro propio emprendimiento”, asegura Milexi.

Al arrancar con el GAL, se puso como meta montar una tienda, pero dado el presupuesto que ello implica no lo ha logrado aún; sin embargo, adquirió un refrigerador usado y en buen estado, que necesitaba para la comercialización de hielo a la que ahora se dedica, ya que el cubetero con el que lo fabrica no cuenta con espacio suficiente para almacenarlo y las ventas se vienen haciendo al por mayor; en otras palabras, si el cubetero está libre es posible la fabricación de más hielo y el refrigerador se encarga de almacenar y conservar lo producido.   

Adicionalmente, gracias al acceso que brinda la metodología GAL al servicio de MOVii, ahora a Milexi se le facilita el manejo de una aplicación de transacciones con la que venía previamente trabajando recargas, retiros y transferencias. Desde Movii recarga esa otra aplicación con la que ella recibe un porcentaje de comisión por transacción. Asimismo, viene ayudando a que otras personas puedan retirar el ingreso solidario vía MOVii, tal cual lo hacen almacenes de cadena, pero donde ella recibe ese pequeño margen de ganancia.

Al mirar hacia atrás, Milexi dice: “la verdad fueron momentos duros y difíciles, pero como toda guerrera aprendí a superar los obstáculos y ahorita la meta es ahorrar para comprar nuestro propio lote y empezar a construir nuestra casa”. En medio de los retos, sus tres años como migrante en Colombia han sido satisfactorios y una de las cosas que más le apasiona es su rol de lideresa para la comunidad venezolana a través de la Asociación Salto Ángel en donde la retribución, además de ayudar, es ver a sus compatriotas sonreír.

  • octubre, 29
  • 315
  • Especiales, Grupos de Ahorro Local GAL, Migración
  • More
Standard

Feria de Orientación y Servicios promueve la convivencia entre migrantes y retornados

En el Centro Multifuncional Majayura en Riohacha, La Guajira, migrantes venezolanos y colombianos retornados fueron empoderados de sus derechos a través de la Feria de Orientación y Servicios Aprendamos a Vivir Juntos, desarrollado este lunes 27 de septiembre.

Siendo la Asociación Salto Ángel una organización civil que promueve proyectos y servicios orientados al desarrollo sustentable y de vida digna de las personas, hizo presencia durante este evento para seguir fortaleciendo a esta población en temas de gestión de derecho, afiliación a salud y acceso a educación. 

 Como es costumbre, la Iglesia católica años tras año celebra cada tercer domingo de septiembre la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, como gesto de empatía por las diferentes circunstancias que enfrentan los migrantes al desplazarse de un territorio a otro, así como también, sensibilizar a la población de acogida sobre las oportunidades de desarrollo que esto puede representar.

La apertura del evento se inició con las palabras de bienvenidas del Obispo de la Diócesis de Riohacha, Francisco Ceballos Escobar, quien compartió un mensaje invitando a los presenten “debemos integrarnos, debemos abrir nuestros brazos para acogernos todos, hasta hacer desaparecer “el yo egoísta o el tú egoísta” para crear “un nosotros” de una sociedad más justa en el que nos reconocemos todos como hermanos”, expresó el obispo.

Previous
Next

Esta primera Feria de Orientación y Servicios organizada por el Secretariado de Pastoral Social de la Diócesis de Riohacha estuvo bajo el lema “Hacia un nosotros cada vez más grande”, frase del Papa Francisco; un mensaje de solidaridad por los desafíos que afronta la población migrante y con la visión de mejorar las acciones. Esta feria fue organizada en el marco de la Campaña de Regularización orientada por el programa EUROPANA para empoderar a la población de sus derechos.        

Esta feria contó con la asistencia de agencias de cooperación internacional como: Alto Comisionado para las Naciones Unidas (ACNUR), Programa de Alimentación (PMA), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Organización Internacional para las Migraciones (OIM), entre otras, además de veinte organizaciones entre internaciones, locales y de la sociedad civil.

  • septiembre, 28
  • 287
  • Migración
  • More
Standard

Actores fronterizos se unen para apoyar la movilidad humana

La ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, en alianza con la Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana (EPCC) del CINEP/PPP y el apoyo de Adveniat, ejecuta el proyecto Fortaleciéndonos como tejido de actores fronterizos en pos de la paz y la reconciliación en el departamento de La Guajira.

Bajo el enfoque de movilidad humana, se construye una herramienta comunicativa que acercará al acceso a mecanismos de protección y servicios del Estado a personas de flujos migratorios mixtos.

Cuatro organizaciones en los ejes Guajira, Andino y Llanero articulan para desarrollar el proyecto transfronterizo

Este ejercicio se desarrolla en la frontera colombo-venezolana, específicamente en los ejes Llanero, Andino y Guajira con el propósito de brindar información referente a los servicios ofrecidos por las instituciones del Estado colombiano, entidades de cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil.

Desde la primera organización civil de migrantes y retornados en La Guajira se estima abordar 30 organizaciones de cobertura distrital, departamental, nacional e internacional, cuyas acciones están destinadas a atender el contexto de movilidad humana y mitigar así la desinformación en rutas de acceso y atención.

  • agosto, 27
  • 294
  • Migración, Protección
  • More
1 2 3 →

Asociación Salto Ángel

Somos una organización civil que trabaja en procesos de integración social, económica y cultural de grupos vulnerables con énfasis en migrantes, refugiados y retornados provenientes de Venezuela, bajo un enfoque de derechos, construcción del tejido social e interrelación institucional.

Facebook Instagram Twitter Youtube

Nuestros contactos

Teléfono: (+57) 310 6510299

Email: info@saltoangel.org 

Dirección: La Guajira, Colombia

Legal

Términos y Condiciones
Políticas de Privacidad
Política de Tratamiento de datos personales
Denunciar un fraude o abuso

Tweets by asangelcolombia

“El contenido en esta página web no es información oficial del Gobierno de Estados Unidos y no representa las opiniones o las posiciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Asociación Salto Ángel © Copyright 2021. Todos los derechos reservados.