• Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Buscar
Close this search box.
Buscar
Close this search box.
DONAR
DONAR

Category: Regularización Migratoria

Standard

<strong>Radiografía de los migrantes venezolanos y retornados en Colombia: así lo dice el DANE</strong>

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicó la más reciente Encuesta Pulso de la Migración (EPM) que muestra las realidades de los migrantes venezolanos y colombianos retornados en el país (marzo – abril de 2023). Se encuestaron a 6.582 personas, por vía telefónica, en 23 ciudades del país con mayor cantidad de migrantes venezolanos y colombianos retornados, entre ellas Riohacha.

La Encuesta revela grandes avances y barreras en cuanto al acceso a derechos y servicios, medios de vida, regularización migratoria, entre otros. Además, la EPM proporciona información relacionada con: características del hogar, situación migratoria, condiciones de salud, mercado laboral y percepción de discriminación.

El estudio, fechado en julio de 2023, precisa que “la población objetivo de la encuesta es la población migrante desde Venezuela que reside en el territorio nacional y con vocación de permanencia, de 15 años o más. Se incluye dentro de esta población tanto las personas con nacionalidad venezolana como los colombianos retornados. Además, debe haber migrado en los últimos 5 años”.

¿Qué dice la Encuesta sobre los migrantes venezolanos y retornados en el país?

  • La mayoría de la población migrante proveniente de Venezuela (migrantes venezolanos y colombianos retornados) son jóvenes y en edades productivas, entre los 15 a 44 años: 82,8 % corresponden a las mujeres y 82,7 % para los hombres.
  • Haciendo un análisis comparativo entre sus experiencias de vida que tenían en Venezuela y que ahora tienen en Colombia, la EPM muestra que un alto porcentaje de jóvenes vivían con sus padres en Venezuela, pero los dejaron atrás al migrar a Colombia; en cambio, se observa un repunte de reunificación familiar, ya que muchos de estos migrantes se trajeron a sus hijos. De igual modo, se aprecia una fuerte tendencia a convivir con algún familiar en Colombia.
  • Más del 61 % de los encuestados aseguran que comen tres veces al día, 36,5 % dice que comen dos veces diariamente y 1,6 % afirma que solo come una vez al día.
  • El 56,7 % de los migrantes venezolanos consultados cuentan con su Permiso por Protección Temporal (PPT), mientras que el 37,4 % no tiene ningún documento que acredite su presencia en Colombia. De estos últimos, el 27,9 % señala que todavía están tramitando algún documento de regularización migratoria, el 17,0 % cree que no lo necesita, el 8,0 % no tiene documentación por falta de información y el 6,7 % no cumple con los requisitos para la regularización migratoria.
  • El 14,5 % de los hogares encuestados advierten que sus niños y adolescentes no están estudiando. ¿Las razones? El 34,2 % admite que desertaron de la escolaridad porque no cuentan con documentos para inscribirse en una institución educativa. Es llamativo que estos menores venezolanos no estén escolarizados por falta de documentos, puesto que el decreto 1288 de 2018 obliga a las escuelas y liceos a inscribir a menores de edad venezolanos, sin importar si cuentan o no con documentación de regularización migratoria. De todos modos, el Registro Único para Migrantes Venezolanos (RUMV), proceso virtual para acceder al PPT, sigue disponible para niñas, niños y adolescentes venezolanos que están estudiando en Colombia, hasta el 31 de mayo de 2031.
  • La gran mayoría de los migrantes venezolanos y colombianos retornados entraron a Colombia por razones económicas (84,4 %). Otros motivos fueron: acceder a los servicios de salud (45,4 %, en particular las personas mayores de 55 años), educación (44,6 %), seguridad (32,4 %) y por reunificación familiar (24,5 %).
  • Más de la mitad de las personas que migraron o retornaron a Colombia entraron por Norte de Santander (57,7 %), seguido por La Guajira (33,5 %), Arauca (6,5 %) y Bogotá (1,1 %). Esto revela que la inmensa mayoría de migrantes y retornados entran a Colombia por vía terrestre, por lo que se pudiera inferir las capacidades económicas limitadas que tenían al momento de venir.
  • En cuanto a la vocación de permanencia en Colombia, el 81,7 % de los encuestados asegura que desea vivir permanentemente en Colombia, apenas el 2,6 % reconoce sus intenciones de regresar a Venezuela y solo 1,1 % dice que planea irse a otro país. El 14,6 % de los consultados están indecisos.
  • La mayoría de los encuestados afirman que su salud está en buenas condiciones: 64,8 % dice que están “bien” y 9,8 % dice que están “muy bien”. No obstante, si lo vemos por edad, se observa que el 47 % de los encuestados mayores de 55 años dice que su salud está “regular”. Recordemos que la salud fue la razón predominante de este sector etario para migrar hacia Colombia. El 64 % de todos los encuestados están afiliados al sistema de salud (en su mayoría en régimen subsidiado) y 34,7 % aún no lo está. Nuevamente, la falta de documentos fue la razón principal por la cual ellos no cuentan con servicio de salud.
  • Sobre el acceso al empleo, se aprecia que la situación está casi a la par. El 52,4 % de los consultados no ha tenido dificultad para encontrar trabajo, mientras que el 47,6 % sí ha experimentado problemas. La encuesta DANE muestra que el principal obstáculo para localizar un empleo es la falta de documentación (52,6 %), mientras que un alarmante 34,5 % afirma que han sido víctimas de xenofobia a la hora de buscar trabajo. El 81,5 % de los que están trabajando no tienen contrato formal por escrito, lo que pudiera representar una desventaja a la hora de reclamar sus derechos laborales.
  • El 41,4 % de los migrantes y retornados se consideran pobres, lo cual encaja con las respuestas anteriores sobre las dificultades en el acceso al trabajo, la deserción escolar y que un grueso de la población encuestada está en régimen de salud subsidiado o no tiene acceso a los servicios médicos.
  • Tan solo el 26,3 % de los migrantes y retornados encuestados por el DANE tiene algún producto o servicio financiero (cuenta bancaria, billetera virtual, etcétera). Vale recordar que los migrantes venezolanos con PPT, refugiados y retornados pueden acceder a la bancarización. Apenas el 17,3 % de los consultados enviaron remesas a Venezuela.
  • El 26,8 % de los encuestados aseguran haber sido víctimas de discriminación, principalmente por su estatus migratorio. La mayoría de estos actos han sido en la calle o lugares públicos, seguido en sus lugares de trabajo y mientras buscaban un lugar para vivir.
  • Un punto positivo a resaltar en esta encuesta es que la gran mayoría de los migrantes y retornados encuestados se sienten muy bien identificados con la cultura colombiana (67,9 %).

Para ver más información detallada sobre la encuesta, haz clic AQUÍ.

Si quieres más información o si necesitas apoyo en el diligenciamiento del RUMV, puedes comunicarte con la Línea de Atención y Orientación (LAO) de la Asociación Salto Ángel: 3233161314 | 3106510299. Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.

Abraham Puche / Comunicación Asangel

  • julio, 6
  • 237
  • Migración, Permiso por Protección Temporal PPT, Regularización Migratoria
  • More
Standard

<strong>Migrantes venezolanos en Colombia ya pueden apostillar sus documentos en Cúcuta</strong>

Desde este lunes 26 de junio de 2023, los migrantes venezolanos que viven en Colombia podrán tramitar citas para apostillar documentos en el Consulado de Venezuela en la ciudad de Cúcuta (Norte de Santander), a través de la Oficina de Atención de Citas del Sistema de Legalización y Apostilla Electrónica (SLAE).

Esta medida tiene como objetivo facilitar y agilizar los trámites de legalización y apostilla para los ciudadanos venezolanos que se encuentran en el país, ya que hasta la fecha esta es la única oficina consular venezolana disponible en Colombia.

Paso a paso

Primero debes solicitar una cita a través del portal http://legalizacionve.mppre.gob.ve y seleccionar el Consulado General en Cúcuta, de acuerdo al terminal numérico de su cédula de identidad. Es importante realizar el registro de inicio de sesión, cargar los documentos a apostillar, generar la cita y asistir a la sede consular en Cúcuta en la fecha programada.

El esquema establecido según el terminal numérico es: los lunes corresponden a los terminales de cédula en 0 y 1, los martes a los números 2 y 3, los miércoles a los números 4 y 5, los jueves a los números 6 y 7, y los viernes a los números 8 y 9. Además, los sábados se atenderán los números 0, 1, 2, 3 y 4, mientras que los domingos se atenderán los números 5, 6, 7, 8 y 9. El proceso de registro e inicio de sesión en el Sistema de Legalización y Apostilla Electrónica estará disponible las 24 horas del día.

Costos

La verificación de cada documento mediante la cita asignada por el sistema tendrá un costo de 0,08615936 petros o su equivalente en bolívares: 124,61 bolívares, aproximadamente 5,17 dólares, tasado a la fecha del lanzamiento de este servicio. Antes de hacer cualquier pago, es importante revisar la tasa del petro con respecto al bolívar, esto lo puedes verificar haciendo clic aquí.

Recordemos que la sede consular de Venezuela en Cúcuta estuvo cerrada durante cuatro años, debido a la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos países, al igual que otras 11 oficinas consulares que operaban en Colombia. Hasta la fecha, no se maneja información sobre reapertura de más consulados venezolanos en Colombia.

Asimismo, están disponibles nuevas oficinas para atención de citas de apostillas en las embajadas de Venezuela en Brasil, Bélgica, Italia, Suiza, Noruega, Reino Unido y en los Consulados Generales en Nápoles y Milán, Italia.

Abraham Puche / Comunicación Asangel / Con el apoyo de Radio Fe y Alegría Noticias y Correo del Orinoco

  • junio, 26
  • 5145
  • Migración, Protección, Regularización Migratoria
  • More
Standard

<strong>¿Quieres migrar hacia Estados Unidos? Entérate cómo funcionan las Oficinas de Movilidad Segura en Colombia</strong>

En respuesta a la crisis migratoria, y con el propósito de regularizar el ingreso de la comunidad migrante a Estados Unidos, se ha puesto en marcha en Colombia un programa piloto denominado Movilidad Segura (OMS). Este programa, respaldado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), tiene como objetivo brindar mecanismos legales a refugiados y migrantes de Sudamérica y Centroamérica que deseen viajar hacia Estados Unidos, sin poner en riesgo sus vidas en rutas peligrosas e irregulares.

Las Oficinas de Movilidad Segura, que abrieron en Colombia el pasado 19 de junio de 2023, se encargarán de registrar y asesorar a las personas interesadas sobre las vías legales para viajar a Estados Unidos. Estas oficinas, distribuidas en diferentes partes del país, no intervendrán en el proceso migratorio, ya que los asuntos relacionados con la migración hacia Estados Unidos son discrecionales y dependen de las políticas migratorias internas de dicho país.

El programa busca ofrecer oportunidades de movilidad laboral y educativa, así como agilizar los plazos para la obtención de visas y promover la reunificación familiar.

¿Dónde funcionarán las OMS?

Las Oficinas de Movilidad Segura (OMS) operarán inicialmente en espacios existentes, como oficinas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Durante un periodo de seis meses, estos centros recibirán solicitudes de migrantes irregulares presentes en el país, con el fin de identificarlos, registrarlos y brindarles asesoría sobre vías seguras, regulares y legales para migrar. El objetivo primordial de las Oficinas de Movilidad Segura es prevenir riesgos como la deportación, los procesos penales y la muerte en intentos de migración ilegal.

Es importante destacar que Estados Unidos también ha expresado su compromiso de expandir las vías legales para los ciudadanos colombianos, lo cual incluye oportunidades laborales, reunificación familiar y creación de oportunidades económicas, como servicios sociales y generación de empleo.

En conclusión, las Oficinas de Movilidad Segura en Colombia brindan una alternativa legal para aquellos que desean migrar hacia Estados Unidos. A través de estas oficinas, los migrantes pueden acceder a información y asesoramiento sobre las vías seguras y regulares para emprender su viaje, evitando los peligros asociados con la migración irregular. Este programa piloto busca salvaguardar la vida de las personas y fomentar una migración ordenada y segura.

Para mayor información, puedes comunicarte con la Línea de Atención y Orientación (LAO) de la Asociación Salto Ángel: 3233161314 | 3106510299. Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.

Abraham Puche | Comunicaciones Asangel.

  • junio, 22
  • 297
  • Migración, Protección, Regularización Migratoria
  • More
Standard

Los migrantes venezolanos en Colombia ya pueden optar por la Visa de Residente y la Cédula de Extranjería

De acuerdo con la Resolución 5477 de 2022, desde este 1 de junio de 2023 los migrantes regulares venezolanos que hayan cumplido los requisitos pueden optar por la Visa de Residente Permanente (Visa R) destinada a venezolanos que se hayan acogido al Estatuto Temporal de Protección (ETPV), y en consecuencia podrán solicitar la Cédula de Extranjería.

¿Qué es esta Visa R para venezolanos? ¿Pueden aplicar TODOS los migrantes venezolanos que viven en Colombia? ¿Qué pasará con el PPT? ¿Cuáles son los requisitos para obtener esta Visa R? ¿Qué pasa si no la pido? A continuación, responderemos estas y otras preguntas vitales relacionadas con la permanencia y futuro de la población migrante venezolana en Colombia, pero antes tenemos que entender qué es una visa y sus tipos.

¿Qué es una Visa y cuáles son los tipos de visa en Colombia?

Una visa es un documento que autoriza a una persona extranjera a ingresar y permanecer en el país, por el tiempo y condiciones establecidas en cada visado. Algunos países exigen visa a ciertas nacionalidades para su ingreso, pero otros no. En el caso de Colombia, la visa es el documento que todo extranjero o extranjera debe poseer para vivir en el país y realizar cualquier operación dentro de las leyes correspondientes.

De acuerdo con la Resolución 5477 de 2022, en Colombia hay tres tipos de visa:

  1. Visa de Visitante (V)
  2. Visa de Migrante (M)
  3. Visa de Residente Permanente (R)

Dentro de cada tipo de visa hay diferentes categorías, de acuerdo a la condición migratoria de cada solicitante. El artículo 22 de la Resolución 5477 de 2022 (en adelante) describe cada uno de los tipos de visa y sus respectivas categorías.

¿Qué es la Visa R y para qué sirve?

La Visa de Residente Permanente, mejor conocida como Visa R, es un documento expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores que se le otorgan a aquellos extranjeros que tienen intenciones de vivir permanentemente en territorio colombiano y que hayan cumplido con los requisitos de ley. Los portadores de la Visa R acceden, además, a la Cédula de Extranjería, de la cual explicaremos más adelante.

Los portadores de la Visa R están autorizados a ejercer cualquier ocupación legal en Colombia. Aunque el portador de la Visa R puede trabajar o tener una vinculación laboral legal en el país, igual debe cumplir con las normativas específicas para el ejercicio de cada profesión o actividad.

Tipos de Visa R

  1. Por renuncia a la nacionalidad (art. 89): dirigida a las personas colombianas por nacimiento o adopción que habían renunciado a su nacionalidad.
  2. Por tiempo acumulado (art. 90): dirigida para aquellas personas extranjeras titulares de una visa M y que hayan permanecido en el país el tiempo suficiente (de acuerdo a Resolución 5477 de 2022) para pasar a la visa R.
  3. Para venezolanos acogidos al Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos – ETPV (art. 91): dirigida exclusivamente a población migrante venezolana que hayan cumplido ciertos requisitos, que explicaremos más adelante.
  4. Residente Especial de Paz (art. 92): optan a esta visa los ciudadanos extranjeros exmiembros de las FARC-EP y que se hayan acogido al proceso de paz.

¿Qué es la Visa R para venezolanos con ETPV?

Es una visa de residente que se le otorga a la población migrante venezolana que se ha acogido al Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV) y que, además, cumplan los siguientes requisitos:

  • Haber sido titular de un Permiso Especial de Permanencia (PEP) vigente durante 5 años, o ser titular de un Permiso por Protección Temporal (PPT) vigente durante 5 años, o haber completado 5 años de tiempo acumulado con el PEP y el PPT.
  • Tener un Permiso por Protección Temporal vigente.

Esto quiere decir que, las personas migrantes venezolanas que hayan cumplido cinco años de permanencia regular en Colombia, bien sea por haber sido portadores del PEP y PPT (que entre ambos sumen cinco años), o por ser portador del PPT durante más de cinco años, pueden acceder a la Visa R.

Las personas migrantes venezolanas que tuvieron acceso al antiguo PEP deben verificar la fecha de expedición tanto de su primer PEP como su renovación, y además deben ser portadores vigentes del PPT. Si entre estos documentos suman cinco años, pueden solicitar la Visa R. No obstante, las personas migrantes venezolanas que solo tienen el PPT (vigente desde el año 2021), deben esperar cinco años contados desde su fecha de expedición para optar a la Visa R. En cambio, los que tuvieron PEP pero nunca hicieron transición al PPT no pueden optar por la Visa R, puesto que uno de los requisitos es tener un PPT vigente. Tampoco pueden optar a la Visa R los venezolanos que solo tuvieron Tarjeta de Movilidad Fronteriza u otro documento diferente al PEP y PPT.

¿Cuáles son los requisitos para optar por la Visa R para migrantes venezolanos?

  1. Tener, como mínimo, 5 años de permanencia regular en Colombia, bien sea como portador del PPT, portador del PEP o que la sumatoria de ambos documentos sea de cinco años.
  2. Tener vigente el Permiso por Protección Temporal.

La Autoridad de Visas, en uso de la Facultad Discrecional, agregó unos requisitos que las venezolanas y venezolanos deben presentar para acceder a la Visa R por aplicación del ETPV:

  • Fuente de ingresos y monto mensual con los que sufraga sus gastos de permanencia en Colombia, es decir, deben probar que son económicamente autosustentables. Esto se puede demostrar a través de constancias de trabajo con sus salarios o con una certificación de ingresos avalado por un contador público debidamente autorizado en Colombia.
  • Certificado de movimiento migratorios de los últimos 6 meses, que lo puedes solicitar en este enlace.
  • Presentar antecedentes penales por parte de las autoridades venezolanas, que lo puedes pedir a través del siguiente enlace del Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela.

¿Por qué se hace énfasis en tener un PPT vigente?

Recordemos que el PPT puede ser cancelado, tal como lo dice el artículo 15 del decreto 0216 de 2021, y entre las razones de anulación están: que el migrante haya cometido delitos antes o después del otorgamiento del PPT, que se compruebe que se valió de evidencias o documentación falsa para obtener el PPT, que se demuestre que su permanencia en Colombia represente un riesgo a la seguridad nacional, o que el portador del PPT se haya ausentado del país por más de 180 días continuos. Por estas razones, no basta con tener 5 años con PPT para pedir la Visa R, sino que además debe tenerlo vigente.

¿Es necesario tener pasaporte para acceder a la Visa R para venezolanos?

Los migrantes venezolanos acogidos al ETPV no necesitan presentar pasaporte venezolano para solicitar la Visa R, sino solamente su PPT vigente y que hayan cumplido con el tiempo requerido de permanencia en el país (artículo 24, parágrafo 4) como puedes leer a continuación:

Sin embargo, y a pesar de lo que dice el Estatuto, el formulario de solicitud de visa de la Cancillería pide el número del pasaporte del aspirante a la Visa R. Aunque el Estatuto (artículo 24, parágrafo 4) dice que «en vez de pasaporte, se podrá aceptar para trámite de visa el PPT», en la práctica sí es necesario contar con un pasaporte para iniciar el proceso de solicitud de Visa R. Recuerde que en Colombia se reconoce la validez de los pasaportes venezolanos (nuevos o prórrogas) hasta por 10 años después de la fecha de vencimiento, de acuerdo a la Resolución 872 de 2019.

.

¿Qué beneficios me otorga la Visa R para migrantes venezolanos?

  1. Estatus de residencia permanente en territorio colombiano.
  2. Ejercicio en cualquier actividad ajustada a las leyes.
  3. El titular de la Visa R para migrantes venezolanos bajo el ETPV puede solicitar la Visa para Beneficiarios (artículo 93, Resolución 5477 de 2022), que acobija a su cónyuge, compañero(a) sentimental permanente, hijos e hijas menores de 25 años que dependan económicamente del titular, o hijos e hijas mayores de 25 años pero que presenten algún tipo de discapacidad que les impidan su independencia económica. Los titulares de la Visa de Beneficiarios deberán cumplir cinco años con este documento vigente para optar por la Visa R.

¿Los migrantes venezolanos bajo en ETPV están obligados a pedir la Visa R?

Las personas migrantes venezolanas acogidas al ETPV que tienen intenciones de vivir indefinidamente en Colombia deben optar a la Visa R a partir de los cinco años mínimos de permanencia regular en el país, puesto que el PPT tiene validez hasta el 30 de mayo de 2031, a menos que el Gobierno decida extender la fecha.

El artículo 40, numeral 3, del ETPV señala algunas de las obligaciones del migrante venezolano, y entre ellas destaca:

“Solicitar y obtener una visa expedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores antes del 28 de mayo de 2031, si su intención es permanecer en el territorio nacional a la terminación del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, de conformidad con lo establecido en el Decreto 216 de 2021. Aquellos que pudiendo acceder a una visa y no lo hicieren y permanecieren en el territorio nacional, estarán sujetos a los procedimientos administrativos migratorios sancionatorios, con las consecuencias a que haya lugar”.

Esto quiere decir que aquella persona migrante venezolana portadora del PPT con más de 5 años en el país pero que no solicite la Visa R hasta el 28 de mayo de 2031, quedará nuevamente en condición irregular a partir de esta fecha y perderá el acceso a todos los derechos y servicios que ya había alcanzado (trabajo, salud, educación, bancarización, etcétera), y podría ser penalizada de acuerdo a la ley.

¿Qué pasará con mi PPT luego que me den la Visa R?

Luego de obtener la Visa R, su PPT quedará automáticamente derogado, por lo que es necesario solicitar una Cédula de Extranjería como su nuevo documento de identidad. Los titulares de la Visa R para migrantes venezolanos, luego que hayan obtenido la Cédula de Extranjería, deberán cambiar su tipo y número de identidad (de PPT a Cédula de Extranjería) en todos los organismos a los cuales se encuentra registrado (lugar de empleo, Adres, Sisbén, EPS – IPS, institución educativa, DIAN, Cámara de Comercio, bancos, registros, etcétera).

¿Tengo que demostrar el tiempo de permanencia en Colombia?

Se espera que las plataformas digitales de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia y el Ministerio de Relaciones Exteriores trabajen de manera coordinada, para verificar la data de los migrantes venezolanos que cumplan los requisitos y expedir las visas de manera automática, tal como lo asegura el parágrafo 1 del artículo 91 de la Resolución 5477 de 2022.

¿Cuánto cuesta la Visa R para migrantes venezolanos?

El portal web de Cancillería actualizó esta información y menciona que el precio de la Visa R para venezolanas y venezolanos bajo en ETPV es de 54,92 dólares estadounidenses ($USD) para el estudio de la solicitud y, luego de aprobarse, cancelar 400,33 $USD, para un total de 455,25 dólares estadounidenses (USD). Si tienes dudas sobre las formas de pago, puedes enviar una pregunta al buzón virtual de la Cancillería.

¿Cuánto tiempo dura la Visa R?

El portal web de la Cancillería responde a esta pregunta: «De conformidad con lo establecido en la Resolución 6045 de 2017, la Visa R tiene una vigencia de carácter indefinida, ahora bien, el periodo de validez de la etiqueta de la Visa R será de cinco (5) años, el cual podrá ser renovado a solicitud del titular». Al respecto, el abogado Rodrigo Tannus Serrano ofrece una explicación más detallada sobre la vigencia de la Visa R.

¿Puedo perder la Visa R?

Se puede perder la validez de la visa R si el titular se ausenta de Colombia por más de dos (2) años continuos (art. 88), o por las faltas contempladas en el artículo 114 de la Resolución 5477 de 2022. Asimismo, los portadores de la Visa de Beneficiarios la pierden si la Visa R del titular principal (cabeza de familia) se queda sin validez.

¿Qué es la Cédula de Extranjería?

La Cédula de Extranjería es el documento de identidad de los ciudadanos extranjeros portadores de alguna de las visas que así lo requieran.

¿Tiene algún costo la Cédula de Extranjería?

La Cédula de Extranjería tiene un costo de 246.000 pesos y los duplicados valen 245.000 pesos.

¿Cómo puedo acceder a la Visa R y la Cédula de Extranjería?

Los migrantes venezolanos que se hayan acogido al ETPV y hayan cumplido con las exigencias aquí mencionadas, pueden iniciar su proceso de solicitud de Visa R haciendo clic en este enlace. Los migrantes venezolanos que ya tengan la Visa R pueden pedir la Cédula de Extranjería a través de este enlace de Migración Colombia.

La Cancillería publicó una Guía de Usuario donde se explica paso a paso cómo hacer la solicitud en línea de la visa.

En la Asociación Salto Ángel te podemos orientar en el proceso de acceso tanto a la Visa de Residente para migrantes venezolanos bajo el ETPV como a la Cédula de Extranjería. También te ofrecemos asesoría en regularización migratoria, acceso a los servicios de salud, aseguramiento y Sisbén, incorporación al sistema educativo, orientación en empleabilidad y bancarización, atención psicosocial, entre otros. Comunícate con nosotros a través de la Línea de Atención y Orientación (LAO) de la Asociación Salto Ángel: 3233161314 | 3106510299. Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.

Abraham Puche / Comunicación Asangel

  • junio, 2
  • 3115
  • Migración, Permiso por Protección Temporal PPT, Regularización Migratoria
  • More

Asociación Salto Ángel

Somos una organización civil que trabaja en procesos de integración social, económica y cultural de grupos vulnerables con énfasis en migrantes, refugiados y retornados provenientes de Venezuela, bajo un enfoque de derechos, construcción del tejido social e interrelación institucional.

Facebook Instagram Twitter Youtube

Nuestros contactos

Teléfono: (+57) 310 6510299

Email: info@saltoangel.org 

Dirección: La Guajira, Colombia

Legal

Términos y Condiciones
Políticas de Privacidad
Política de Tratamiento de datos personales
Denunciar un fraude o abuso

Tweets by asangelcolombia

“El contenido en esta página web no es información oficial del Gobierno de Estados Unidos y no representa las opiniones o las posiciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Asociación Salto Ángel © Copyright 2023. Todos los derechos reservados. | Desarrollado por The Haus Lab