• Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Buscar
Cerrar
Buscar
Cerrar
DONAR
DONAR

Category: Protección

Standard

Asociación Salto Ángel fortalece la regularización migratoria de la población venezolana en La Guajira – Colombia

La ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, organización de la sociedad civil conformada por migrantes venezolanos, colombianos retornados y refugiados en el departamento de La Guajira (norte de Colombia) ratifica su compromiso con la población migrante venezolana en la ruta a derechos, a través de la activación de jornadas comunitarias que permiten el acceso a mecanismos de regularización de población venezolana, como el Registro Único de Migrantes Venezolanos – RUMV en los municipios Albania, Barrancas, San Juan del Cesar y Villanueva, al sur del departamento de La Guajira. En estas jornadas se incluyeron capacitaciones a líderes comunitarios y mesas de trabajo con la institucionalidad, con el fin de fortalecer las capacidades de respuestas a la población migrante venezolana. Estas actividades se realizaron en el marco del proyecto #TúPuedesSerMás, el cual es posible gracias al fondo HOIFA (Mecanismo de Innovación y Operaciones Humanitarias).

El Estatuto Temporal de Protección a Venezolanos (ETPV), como mecanismo de regulación migratoria, representa una gran oportunidad para toda la población venezolana en condición irregular a ponerse al día con las leyes y acceder a todos los derechos y servicios que ofrece Colombia: opción de empleos formales, salud, educación, bancarización, seguridad social, entre otros.

Es por ello que la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL asumió el reto de extender jornadas comunitarias gratuitas de RUMV en diferentes zonas de Riohacha (capital de La Guajira), así como en las ciudades de Barrancas y Albania (sur de La Guajira), atendiendo incluso a menores de edad con riesgo de apatridia y colombo-venezolanos cuyas cédulas de ciudadanía fueron anuladas por la Registraduría Nacional en marzo de este año.

Asimismo, se impartieron talleres de capacitación a líderes comunitarios de estas ciudades, quienes recibieron herramientas psicosociales para el crecimiento personal y liderazgo, así como información detallada sobre conceptos básicos de la migración, los distintos mecanismos de regulación migratoria en Colombia y los alcances del Permiso por Protección Temporal (PPT).

Hallazgos

Hasta ahora el proyecto ha permitido identificar brechas para el acceso a mecanismos de regularización:

  1. Escasa información sobre el ETPV, tanto en la población migrante venezolana como en líderes comunitarios y la institucionalidad: escasa información sobre el ETPV y alcances del PPT, requisitos para acceder al mecanismo y confusión entre la fecha tope del pre-registro y el registro biométrico.
  2. Fuertes limitaciones informativas en las zonas rurales, como Barrancas, Albania, Villanueva y San Juan del Cesar, donde los principales medios de comunicación son: la radio, perifoneo, redes sociales y el popular “boca a boca”.
  3. Se resolvieron las inquietudes de varios migrantes que manifestaron tener dificultades en la realización del RUMV: desinformación sobre los requisitos, formatos digitales, entre otros.
  4. Dificultades en el acceso a oficinas migratorias dónde realizar sus trámites de regularización (largas distancias, falta de dinero para costear los pasajes, ya que apenas un Punto Visible de Migración Colombia en Fonseca.
  5. Los líderes comunitarios y funcionarios capacitados en nuestros talleres, en su mayoría, desconocen cuáles son los mecanismos y procesos de regulación migratoria (PPT, PEP, cédula de extranjería, visa, etcétera).

Acciones que impulsan la regularización migratoria

La ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL reforzó sus estrategias comunicacionales, a través de sus cuentas de redes sociales, sitio web, entrega de panfletos, entrevistas y promociones radiales y perifoneo por las calles de las comunidades para que la población migrante venezolana cumpla con los requisitos que exige el RUMV.

En cuanto a los colombo-venezolanos cuyas cédulas de ciudadanía fueron canceladas por la Registraduría, que solo en La Guajira hay más de 4000 afectados, se diseñó una ruta de atención y respuesta inmediata, ya que estas personas han quedado por fuera de todo acceso a Derechos y servicios tras la anulación de sus documentos de identidad, tales como: salud, educación, empleo, servicios bancarios y la imposibilidad de realizar cualquier trámite de carácter legal y administrativo, incluso corren el riesgo de apatridia, sanciones y deportación.

Ante ello, la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL diseñó una ruta de atención y orientación, donde se conoce cada caso a través de nuestras Líneas de Atención y Orientación (WhatsApp), se les brinda orientación en cada caso, se revisa cada caso y se les detalla los requisitos y pasos administrativos que deben cumplir para recuperar sus cédulas de ciudadanía.

Con estas acciones, la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL refuerza su compromiso por la integración de la población migrante venezolana en los territorios de acogida en La Guajira.

Abraham Puche


  • junio, 6
  • 312
  • Protección, ToGETHER
  • More
Standard

Actores fronterizos se unen para apoyar la movilidad humana

La ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, en alianza con la Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana (EPCC) del CINEP/PPP y el apoyo de Adveniat, ejecuta el proyecto Fortaleciéndonos como tejido de actores fronterizos en pos de la paz y la reconciliación en el departamento de La Guajira.

Bajo el enfoque de movilidad humana, se construye una herramienta comunicativa que acercará al acceso a mecanismos de protección y servicios del Estado a personas de flujos migratorios mixtos.

Cuatro organizaciones en los ejes Guajira, Andino y Llanero articulan para desarrollar el proyecto transfronterizo

Este ejercicio se desarrolla en la frontera colombo-venezolana, específicamente en los ejes Llanero, Andino y Guajira con el propósito de brindar información referente a los servicios ofrecidos por las instituciones del Estado colombiano, entidades de cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil.

Desde la primera organización civil de migrantes y retornados en La Guajira se estima abordar 30 organizaciones de cobertura distrital, departamental, nacional e internacional, cuyas acciones están destinadas a atender el contexto de movilidad humana y mitigar así la desinformación en rutas de acceso y atención.

  • agosto, 27
  • 383
  • Migración, Protección
  • More
Standard

Más de 18 mil familias migrantes en La Guajira conocen sus derechos gracias al proyecto #TúPuedesSerMás

Uno de los principales retos que afrontan los migrantes y refugiados venezolanos, así como la población colombiana retornada, es el ejercicio de sus deberes y derechos. Muchos de ellos ni siquiera saben que tienen la oportunidad de acceder a la salud, educación, trabajo, seguridad, entre otros, incluso algunos han sido víctimas de violencia y discriminación que les ha impedido el acceso a sus derechos.

Lo cierto es que la migración mixta en Colombia también tienen deberes y derechos como los demás ciudadanos del país, el problema es que no los hacen valer por desconocimiento.

Ante esta realidad, la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL lleva adelante el proyecto #TúPuedesSerMás, con el apoyo ACDI/VOCA y USAID, que capacita a líderes comunitarios en gestión social a través del programa “Liderazgo Comunitario para la Gestión de Derechos y Protección de Migrantes” , en el cual participan 45 líderes y lideresas de las comunidades: Barrios La Paz y Nazareth (Comuna 5) y Barrios 2 de Febrero, 31 de Octubre, Mano de Dios y Ciudadela del Dividivi (Comuna 10) de Riohacha; el Asentamiento La Bendición de Dios, Barrio Villa Inés y Villa Esmeralda de Maicao; y el Asentamiento Invasión de las Mercedes y la Comunidad de Jiwarain en Uribia.

En estas comunidades habitan cerca de 18 mil familias de migrantes venezolanos, refugiados y colombianos retornados, quienes se verán beneficiados con la generación de capacidad instalada en sus comunidades capaz de orientar, informar y hacer gestión de derechos como parte de la red de líderes de la primera organización civil de migrantes venezolanos y colombianos retornados de La Guajira..

Capacitación en Derechos

La oficial de Protección y Líneas Transversales, Liz Torres, explica que muchos migrantes creen equivocadamente que no tienen responsabilidades ni mecanismos de protección en Colombia y que deben sobrevivir por cuenta propia en medio de mucha precariedad. “El programa de Gestión de Derechos les enseña cuáles son sus derechos como migrantes, refugiados y retornados, les explica cómo acceder a los servicios en Colombia y cuál es la ruta de acceso a derechos, es decir, cuáles son los pasos que deben cumplir para hacer valer sus derechos”.

El objetivo de la formación, agrega la abogada, es “empoderar a la población migrante, refugiada y retornada en el acceso a sus derechos. En este sentido, se les proporciona a los líderes comunitarios toda la información básica en materia legal, se les brinda herramientas para el acceso a derechos ante los entes competentes y se les capacita para que orienten, a su vez, a otros en el ejercicio de sus derechos”.

Por ejemplo, el derecho a la salud es uno de los más violados entre la población migrante y retornada, en este sentido, la formación no convencional les informan cuáles son los pasos para recibir atención médica. Los hijos de migrantes tienen derecho a la educación, así que esta iniciativa les explica cómo lograr que sus hijos continúen los estudios. Otros desconocen cómo acceder a la nacionalidad por adopción, entonces el programa los acompaña en todo el proceso legal para obtener la nacionalidad por adopción. Asimismo, el programa les enseña la ruta de acción para defenderse ante la violación de sus derechos.

El Estatuto de Protección al Migrante Venezolano (ETPV) actualmente acapara la atención de los migrantes venezolanos, sin embargo, muchos desconocen cuáles son los alcances del nuevo ETPV, así como los requisitos y pasos para el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV) y la obtención del Permiso de Protección Temporal (PPT). El programa de Gestión de Derechos adscrito al proyecto #TúPuedesSerMás explica a los líderes comunitarios cómo acceder al ETPV y los acompaña en el proceso de registro.

Líderes Empoderados en Materia de Derechos

Uno de los 45 líderes que se están capacitando en esta primera etapa del programa es Antonio Jayariyú, líder comunitario del sector La Esperanza en el Asentamiento de las Mercedes en Uribia, quien valora positivamente el programa de Gestión de Derechos: “He aprendido cuáles son mis deberes y derechos como ciudadano, por ejemplo, ahora conozco los derechos que tenemos ante la Entidad Promotora de Salud y ayudo a mi comunidad a acceder a la salud. Muchos migrantes en condición irregular desconocen que sí pueden acceder a servicio hospitalario en caso de emergencia. entonces yo les doy orientación al respecto. Incluso, el programa de Gestión de Derechos me ha fortalecido como persona: ahora estoy más consciente de quién soy y el ejercicio de mis derechos”.

De igual modo, la lideresa Karina Araque, del barrio Villa Esmeralda en Maicao, expresó su agradecimiento: “Muchos de nuestros hermanos migrantes venezolanos vienen con niños, quienes debieron abandonar sus estudios en su país. Aunque muchos de ellos no tienen documentación legal en Colombia, tienen derecho a la educación, así que pueden inscribirse y culminar sus estudios mientras resuelven su situación legal en el país. Muchos migrantes desconocen que sus hijos pueden estudiar y otros no saben a quién acudir, es ahí cuando yo les brindo toda la orientación que necesitan, y esto lo puedo hacer gracias a la formación que recibí en el programa Gestión de Derechos del proyecto #TúPuedesSerMás”.

Estos 45 líderes y lideresas debidamente capacitados multiplicarán a su vez sus conocimientos a otros dirigentes comunitarios hasta alcanzar las más de 18 mil familias de las comunidades atendidas de Riohacha, Maicao y Uribia. Esta cifra aumentará a medida que más líderes comunitarios se sumen al programa de Liderazgo Comunitario para la Gestión de Derechos y Protección de Migrantes.

Se espera que el proyecto #TúPuedesSerMás de la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL continúe fortaleciendo el tejido social entre la población migrante y retornada de La Guajira, con la formación de cientos de líderes y lideresas del Departamento.

El proyecto #TúPuedesSerMás, de la Asociación Salto Ángel, se hace posible gracias al generoso apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad de la Asociación Salto Ángel y no necesariamente reflejan los puntos de vista de USAID y/o los del gobierno de los Estados Unidos de América.

Abraham Puche / Comunicación Salto Ángel

  • mayo, 24
  • 345
  • Migración, Protección, Tú Puedes Ser Más, Uncategorized
  • More

Asociación Salto Ángel

Somos una organización civil que trabaja en procesos de integración social, económica y cultural de grupos vulnerables con énfasis en migrantes, refugiados y retornados provenientes de Venezuela, bajo un enfoque de derechos, construcción del tejido social e interrelación institucional.

Facebook Instagram Twitter Youtube

Nuestros contactos

Teléfono: (+57) 310 6510299

Email: info@saltoangel.org 

Dirección: La Guajira, Colombia

Legal

Términos y Condiciones
Políticas de Privacidad
Política de Tratamiento de datos personales
Denunciar un fraude o abuso

Tweets by asangelcolombia

“El contenido en esta página web no es información oficial del Gobierno de Estados Unidos y no representa las opiniones o las posiciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Asociación Salto Ángel © Copyright 2023. Todos los derechos reservados. | Desarrollado por The Haus Lab