• Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Buscar
Cerrar
Buscar
Cerrar
DONAR
DONAR

Category: Tú Puedes Ser Más

Standard

Líderes comunitarios de La Guajira presentaron avances en integración colombo-venezolana

En el marco de la V Asamblea General de la Asociación Salto Ángel, se desarrolló el segundo Encuentro de Frontera de Oportunidades para la Convivencia Ciudadana, un espacio en el cual los líderes sociales de los municipios: Maicao, Uribia y Riohacha compartieron las experiencias significativas de los procesos de fortalecimiento de ciudadanía, las cuales fueron coordinadas por la Asociación.

En el encuentro, celebrado este 16 de diciembre en la capital guajira, más de 40 líderes comunitarios resaltaron el proyecto #TúPuedesSerMás, implementado por Asociación Salto Ángel, para promover la integración y desarrollo de la población migrante venezolana, refugiados y retornados en las comunidades de acogida. En esta actividad, las lideresas y líderes expusieron las actividades realizadas en sus respectivas comunidades, enmarcadas principalmente en acceso a derecho, integración y regularización migratoria.





La lideresa Yanosky Semprún, integrante de la Red de Alianza de Mujeres de Maicao, expresó que “la Asociación Salto Ángel representa ese pedacito de Venezuela acá en este país y que nos aporta conocimientos para replicarlos en nuestras comunidades que necesitan orientación y apoyo".

Líder comunitario Yanosky Semprún
Liderazgo comunidad integración




Asimismo, Antonio Jayariyú, líder del asentamiento Aeropuerto de Uribia, agradeció a la Asociación Salto Ángel por su crecimiento como dirigente comunitario y desarrollo personal: “Ser líder no es fácil, pero gracias a las herramientas que aprendí con Salto Ángel, desarrollé mis potencialidades, que me sirven para acompañar a mis paisanos, en especial en su regularización migratoria a través del Estatuto Temporal de Protección (ETPV). También aprendí a identificar las necesidades reales de mi comunidad y cómo desarrollar soluciones compartidas”.




Jonathan Sierra, participante de la escuela de comunicación e infociudadanía Activa.Lab, resaltó su compromiso para seguir integrando a las comunidades migrantes y retornados en Uribia, pero muy en especial con la población juvenil. “Ahora, que fui recién electo como miembro de Consejo Municipal de Juventud, me comprometo a integrar a los jóvenes colombianos y venezolanos a fortalecer el tejido social en Uribia, y para ello contaré con el respaldo de la Asociación Salto Ángel.

Consejor Municipal de Juventud en Uribia
integración comunidad desarrollo





Por último, Andrés Boscán, presidente de Salto Ángel, socializó con los líderes los nuevos proyectos previstos para Riohacha, Maicao y Uribia para el año 2022, con especial atención en la regularización migratoria de los venezolanos residentes en Colombia, acceso a Derechos, conservación del medio ambiente, medios de vida, entre otros.

“La Asociación Salto Ángel se compromete a profundizar los procesos de construcción del tejido social, cambio de narrativas y fomento de la integración binacional a través de procesos de capacitación y crecimiento. Este 2022 vendremos con todas las energías para profundizar los cambios de desarrollo en la frontera colombo-venezolana”, expresó Boscán ante las lideresas y líderes de La Guajira.

  • diciembre, 22
  • 435
  • Tú Puedes Ser Más
  • More
Standard

Líderes sociales recibieron reconocimiento tras finalizar su formación en el proyecto Tú Puedes Ser Más

                Tras el compromiso asumido durante el proyecto Tú Puedes Ser Más, redes de apoyo y capital social para la integración binacional en La Guajira, 45 líderes y 25 jóvenes recibieron reconocimiento por su constancia y participación en el ciclo de fortalecimiento de capacitaciones sobre herramientas de la comunicación e infociudadanía para la transformación de narrativas.

El acto protocolar se realizó en el parque ubicado en el barrio Nazareth del distrito de Riohacha, durante el evento se presentó la galería fotográfica postales de la fraternidad que recoge los trabajos desarrollados en el 2020 durante la implementación del proyecto “tejiendo lazos desde las comunicaciones para la integración colombo – venezolana”. 

La academia Talento de Calle integrada por niños, niñas, adolescentes y jóvenes migrantes venezolanos y colombianos amenizó esta celebración con una muestra cultural que fusionó la danza colombiana y la venezolana demostrando una vez más que las fronteras existen solo en nuestra mente.

Los jóvenes y líderes agradecieron por estos espacios que promueven la integración binacional, en representación de ellos Eva Viloria, lideresa del Barrio La Paz, expresó que la participación en este proyecto fue una experiencia significativa “es una de las prácticas más bonita, por todo el aprendizaje compartido y sobre todo una oportunidad transformadora, a través de proyecto Tú Puedes Ser Más aprendimos que lo emocional también debe ser fortalecido porque para ayudar a nuestra comunidad también tenemos que tener internamente todo en orden”.               

 A este evento estuvieron invitados personalidades importantes del equipo de USAID y ACDI/VOCA Colombia quienes felicitaron y animaron a los migrantes y al equipo de la Asociación Salto Ángel a continuar estos procesos que promueven la integración.

Previous
Next

Logros a favor de la integración  

Frente a esta experiencia de integración del Proyecto Tú Puedes Ser Más estuvo la conformación de cuatro redes multisectoriales identificadas con los siguientes nombres: Huellas del futuro, Cultores Sin Fronteras, Sociedad de Emprendedores y Vida de Colores, este último conformado por el grupo sexo diversidad en el que se compartieron historias de vida. 

  A través de estos grupos se realizaron Brigadas de Acción comunitarias para demostrar a través de la recuperación y embellecimientos de espacios públicos se puede mitigar las xenofobia y aporofobia. Entre los lugares intervenidos estuvo el parque Nazareth donde se realizó la entrega de certificado a los líderes y jóvenes participantes del proyecto Tú Puedes Ser Más.  

Se logró afiliar al Sistema de Seguridad y Salud a 731 participantes referenciados por los líderes comunitarios y de la escuela Activa.Lab a 146 participantes, siendo de estos en un 94.52% en régimen subsidiado, y un 5,48% en régimen contributivo.   

Previous
Next
  • diciembre, 15
  • 373
  • Decido Ser, Especiales, Jóvenes, Tú Puedes Ser Más
  • More
Standard

Una mujer que decidió ser resiliente frente a la adversidad

La migración venezolana tiene rostro de mujer, por el rol protector que asume frente a su familia, siendo más propensa a verse afectada por la depresión y la ansiedad ante las situaciones que le toca vivir, esto según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un artículo publicado en el 2018. Sin embargo, quedarse en el problema no es una opción negociable para quienes buscan reinventarse frente a la adversidad.  

Debido a la emergencia sanitaria por la Covid 19, desde 2020 el desarrollo de las familias se ha visto afectado como consecuencia del confinamiento, generando estrés por pérdidas de trabajos, depresión por duelo migratorio, incertidumbre y angustias por la xenofobia y aporofobia, estas son algunas de las situaciones que afecta la salud mental y que se une a las situaciones propias que viven los migrantes, agudizando aún más su vulnerabilidad, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Para Dayana Aguiar, de 47 años de edad, proveniente de Maracaibo,  estado Zulia, Venezuela, en los 6 años que lleva viviendo en tierras guajiras no ha sido distinta esta situación, pero su personalidad alegre y contagiosa ha buscado darle siempre un revés a esta realidad. Ella es una mujer de tez morena, su cabello siempre está cubierto por un turbante, atuendo insigne de su cultura afrodescendiente, con la cual se identifica y representa en todo su esplendor se describe como una persona alegre, risueña y, de manera jocosa destaca que está “más buena que la arepa”. 

A su llegada a Colombia se fijó como objetivo trabajar sin descansar para traerse a su esposo e hijos y establecerse de manera permanente en este territorio. En sus inicios ella trabajó por varios meses en un hostal, luego despachando en una tienda y por último comenzó a incursionar en la recolección de materiales reutilizables para llevar un ingreso extra a su hogar.

Su historia de vida es conocida por amigos y familiares es por eso que quienes la conocen la describen como “una mujer fuerte, entusiasta, con carácter, con una de voz firme y segura” siempre con una sonrisa porque para Dayana de eso se trata, “sonreírle a la vida y agradecerle a Dios por cada oportunidad que le presenta”.

Dayana decidió ser resiliente

De su experiencia como participante en el proyecto de “Tú Puedes Ser Más” explicó que a través de la herramienta psicosocial “Decido Ser Sin Límite” aprendió hacerse consciente de su duelo migratorio para reorganizarse en su nueva vida: “yo ‘Decido Ser Sin Límites’, me enseñó a ser más resilientes, a identificar mis emociones y sobre todo drenar mis frustraciones, he aprendido que reprimir mis emociones no ayuda a seguir avanzando”. 

“Decido Ser Sin Límite” es una de la estrategia desarrollada por ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, apoyado por «Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA», diseñado para el desarrollo y potenciar las habilidades de los migrantes con el objetivo de lograr su propia autovaloración positiva, generar relaciones sociales de cuidado y bienestar, conservar la identidad y asegurar la reintegración social con la comunidad de acogida.

A pesar del tiempo que lleva viviendo en Colombia no había tenido la oportunidad de hacer este tipo de ejercicios de encuentro personal, pero en esta ocasión decidió darse la oportunidad de estar en otros espacios que le permitieran desarrollarse de manera personal. “Mientras tenga fuerzas y salud sacaré adelante a mi familia y siempre que pueda darle ánimo a alguien más lo haré, es lo que me diferencia frente a muchos, contagiar a otros de alegría es el tesoro que todos tienen en las buenas, ¿Pero en las malas que tienen que ofrecer?”  puntualizó Dayana con un tono fresco y sonriente.

 María Alejandra Pérez Carbonó /Comunicación Asangel

  • julio, 25
  • 758
  • Decido Ser, Emprendimiento, Tú Puedes Ser Más
  • More
Standard

Un liderazgo innato que se fortaleció con la migración

El trabajo voluntario de Dina Mairee López García es un ejemplo de cómo la población migrante venezolana le apuesta a la integración, siendo una mano amiga para quienes lo necesitan en el territorio colombiano. Tras vincularse al proyecto “Tú Puedes Ser Más”, ha podido fortalecer aún más el liderazgo que viene desarrollando en la Red de Alianza entre Mujeres en el municipio de Maicao.

Dina es una migrante venezolana de 46 años de edad, proveniente del municipio Plaza del estado Miranda. Durante 20 años fue lideresa en su territorio y desarrolló trabajos sociales a través de la organización de espacios culturales y recreacionales. Llegó al municipio fronterizo de Maicao en 2018, acompañada de una de sus dos hijas, Dinervis Hernández, sin planes de establecerse, sólo a disfrutar las fiestas decembrinas con unos familiares.

Sin embargo, al ver que la situación económica y política en el hermano país se complicaba cada día más, sus ganas de volver a Venezuela se desvanecían. La noticia de que su hija había encontrado empleo se convirtió en una luz de esperanza para ella, razón por la cual decidió quedarse en Maicao y buscar también oportunidades de empleo que le permitieran vivir de manera digna, comenzar y organizar de forma permanente su estadía en el Municipio.

Formación para el liderazgo en Colombia

Como primer ejercicio de integración con la comunidad de acogida esta líder migrante, participó como voluntaria en un proyecto de embellecimiento de espacios públicos, liderado por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) este programa le abrió las puertas para seguir integrándose a través del empoderamiento, liderazgo y compromiso que demostraba durante el desarrollo de las actividades, ganándose el respeto y admiración de sus compañeros.  

Tras su participación en estos procesos de formación, Dina junto a otras compañeras vieron la necesidad de organizarse y conformaron la Red de Alianza entre Mujeres de Maicao, donde funge como representante legal y desde la experiencia migratoria buscan brindar orientación y acompañamiento a población migrantes, retornada y acogida. 

Tras la pandemia, los procesos organizativos y las acciones de la Red de Alianza se vieron minimizadas pero la necesidad de seguir formándose para lograr sus objetivos de ayudar a la población que llega de Venezuela seguía intacta, por ello vio en el proyecto Tú Puedes Ser Más -que lidera la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL- una oportunidad para continuar fortaleciendo sus capacidades como líder.   

“Gracias al proyecto Tú Puedes Ser Más, reforcé los conocimientos en cuanto a gestión de derechos, saber que puedo ayudar a otras personas que creen que, por estar de forma irregular en otro país, pierden sus derechos, me llena de satisfacción. Nos empoderaron en cómo orientar para el proceso para regularización de los venezolanos en el territorio colombiano, conocimos la importancia del nuevo estatuto para migrantes venezolanos, todo este proceso es muy importante para mí, me da orgullo y satisfacción saber que a partir de todo lo aprendido sigo contribuyendo a la integración” destacó Dina.

Asimismo, agregó que “la Asociación Salto Ángel representa más que una alianza entre organizaciones civiles, es una ejemplo a seguir y con la implementación del proyecto Tú Puedes Ser Más, específicamente en la gestión de derecho, brinda la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos que le permiten a la Red de Alianzas entre Mujeres generar una capacidad de resiliencia, visibilizarse como una organización que trabaja desde la movilización ciudadana los procesos de integración e inclusión binacional a través de la construcción del tejido social comunitario”.

La experiencia de Dina es uno de los ejemplos que el proyecto Tú Puedes Ser Más, desarrollado por la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, apoyado por el «Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA, fortalece y promueve espacios para la integración entre migrantes venezolanos y colombianos.

 María Alejandra Pérez Carbonó / Comunicación Asangel

  • julio, 21
  • 473
  • Migración, Tú Puedes Ser Más
  • More
Standard

El sueño de Antonio es fundar un comedor comunitario en Uribia

Los Wayuu son una cultura milenaria que no conoce de fronteras, ellos han transitado por Venezuela y Colombia dejando a un lado las líneas limítrofes entre ambas naciones. Esta etnia indígena se autoreconoce como: “la gran nación Wayuu” de la cual hace parte Antonio José Jarariyú, de 23 años, nacido en Maracaibo (estado Zulia, Venezuela), quien junto a su familia retornó a las tierras ancestrales de sus abuelos, en Uribia (departamento de La Guajira, Colombia).

En 2014, debido a la crisis económica y social que atravesaba su país, parte de su familia tomó la decisión de retornar a La Guajira colombiana para ayudar a Antonio en sus estudios de Medicina y cumplir el sueño de convertirse en el primer profesional de la familia. 

Durante dos años, este joven wayuu estuvo viajando los fines de semana entre Uribia y Maracaibo para buscar la ayuda que con esfuerzo su familia recolectaba mientras estudiaba.

Pero en 2017, los planes de Antonio y su familia cambiaron definitivamente: la pérdida física de uno de sus siete hermanos, aunado a la intensificación de la situación económica, social y política que atravesaba el país petrolero, lo llevaron a tomar la decisión de pausar su carrera universitaria para reencontrarse con sus seres queridos en Uribia.

Este nuevo escenario le ocasionó una fuerte depresión a Antonio, pero luego encontró un nuevo motivo para seguir adelante: la necesidad de ayudar a sus vecinos en Uribia. Fue entonces cuando conoció a la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL y tuvo la oportunidad de crecer a través de una herramienta maravillosa: “Decido Ser Sin Límites”.

Crecimiento y liderazgo comunitario

Antonio actualmente es líder de su comunidad, y a través del proyecto “Tú Puedes Ser Más” desarrollado por la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL apoyado por el “Programa de Alianzas para la Reconciliación” de USAID y ACDI/VOCA, ha fortalecido su liderazgo y empoderamiento con la participación en los distintos talleres, especialmente con la herramienta psicosocial “Decido Ser Sin Límites”, además, también está recibiendo formación en liderazgo comunitario y gestión de derechos.

“Gracias al empoderamiento de ‘Decido Ser Sin Límites’ he logrado apropiarme de mis procesos y he aprendido que yo decido hasta donde son mis límites, pero sobre todo hasta donde llegan mis fuerzas, a no rendirme frente a mis adversidades”, puntualizó Antonio.

Una de sus metas a largo plazo es retomar su carrera de Medicina y especializarse en ginecobstetricia o pediatría, para así contribuir con la salud de Uribia: «sé que voy a lograr terminar mi carrera, sea en Colombia o en Venezuela, para seguir ayudando a la población de mi tierra ancestral”, agregó Antonio. 

El sueño de Antonio es fundar un comedor comunitario para la comunidad de acogida en el municipio de Uribia con el nombre de Rafael Antonio, en honor a su difunto hermano menor. “Voy a poner en práctica mi dones de liderazgo con las herramientas aprendidas en ACTIVA,LAB, la Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y LiderazgO, donde aprendí a realizar contenidos digitales que ayuden a visibilizar las acciones comunitarias desarrolladas en el asentamiento la Esperanza y a través de esto buscar benefactores que contribuyan con esta causa humanitaria.

Para este líder indígena, la formación constante es importante porque alimenta su pasión por el trabajo comunitario y la felicidad al contribuir con el cambio de una comunidad, es por esto que destaca su apropiación del proceso de capacitaciones, especialmente las relacionadas con la migración. “Quiero seguir replicando todos los conocimientos que he adquirido en estos espacios de formación para orientar a todas las personas que lo necesiten”, expresó Antonio.

María Alejandra Pérez Carbonó / Comunicación Asangel

  • julio, 16
  • 667
  • Jóvenes, Tú Puedes Ser Más
  • More
Standard

Exitoso lanzamiento de la campaña sexodiversa “Vida de Colores”

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, se realizó el lanzamiento de la campaña «Vida de Colores», enfocada en el respeto de todas las orientaciones sexuales e identidad de género, impulsada por la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL como parte del proyecto #TúPuedesSerMás. Esta actividad se desarrolló durante la proyección del Cine foro Rosa: Migración y Sexodiversidad, en el Centro Cultural de Riohacha, este 28 de junio en horas de la noche.

 Esta campaña es protagonizada por los participantes del Grupo Multisectorial con enfoque Sexodiverso “Vida de Colores” del proyecto #TúPuedesSerMás desarrollado por ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, que lleva por mensaje la transformación de las narrativas hacia una inclusión social por medio de la presentación de un corto documental protagonizado por cinco miembros de este Grupo, donde expresan sus experiencias desde que asumieron su inclinación sexual. Estas historias de vida están publicadas en el sitio web www.saltoangel.org

El Grupo Multisectorial “Vida de colores” tiene como finalidad construir redes de apoyo y capital social capaz de potencializar los procesos de integración, inclusión y empoderamiento de la población migrante, refugiada, retornada y vulnerable en comunidades de acogida, y a su vez impulsar estrategias para la gestión y restitución de derechos de aquellos que buscan un espacio de reconocimiento dentro de la sociedad.

En la conmemoración de este fecha durante el cine foro se proyectó la película “Luciérnagas” sobre la historia de Ramín, un joven de 30 años que huye de la represión de Irán y llegó a Veracruz, México, después de viajar clandestinamente en un barco desde Turquía. Mientras que lidia con la distancia de sus seres queridos comienza a descubrir una vida más libre lejos de su país natal.

Este Cine Foro Rosa fue posible gracias al apoyo de USAID, Acdi/Voca, Gobernación de La Guajira, Dirección Departamental de Cultura, OIM, UNFPA y la corporación Caribe Afirmativo, como parte de una estrategia para la construcción de grupos multisectoriales y laboratorios ciudadanos para la transformación social.

Abraham Puche / Comunicación Asangel

Puedes ver el corto documental “Vida de Colores” aquí:

  • junio, 28
  • 289
  • Grupo Multisectorial, LGBTIQ+, Migración, Tú Puedes Ser Más, Vida de Colores
  • More
Standard

Vida de Colores | Aldemaro Romero encontró en la danza una vía para la libertad

Desde muy niño mostró su sensibilidad por las artes y también descubrió su homosexualidad. Pese a haber sufrido pruebas de vida muy duras, ha superado los obstáculos y hoy enseña el arte a niños y jóvenes de Riohacha en el marco de la cultura de paz.

Aldemaro Romero es un joven migrante venezolano de 25 años, nacido en Coro (estado Falcón) y desde los cuatro años ya demostraba sus inclinaciones por la danza. Su madre era profesora de Biología, mientras que su padre, que también se llamaba Aldemaro, era profesor de Matemáticas, además de cantante y compositor, así que estuvo muy ligado al mundo artístico, por esa razón inicialmente no quería que su hijo fuese bailarín, ya que temía que esa profesión “convirtiera” a su hijo en gay, pero en vista de su gran talento, le dio su apoyo. Fue así como dividía sus estudios de danzas en sendas academias en Coro y Caracas. 

Pese a la resistencia inicial de su padre, Aldemaro ya tenía su destino marcado: “Desde los seis años yo sabía que me gustaban los niños. Me escondía en el baño de mi casa y actuaba como mujer frente al espejo. Yo lo hacía a escondidas porque, que yo sepa, yo soy el único homosexual de mi familia. Tengo dos hermanas, así que por ser yo el único varón tenía la presión familiar de ser el ‘hombre de la casa’. Yo era muy introvertido y me acostumbré a los señalamientos y las burlas por mi manera de ser”, relata Aldemaro.

Vivir de las apariencias no fue nada fácil para Aldemaro, hasta que cumplió la mayoría de edad y tuvo el valor de confesar a su padre sobre su orientación sexual, quien le respondió con un batazo por el pecho y lo botó de la casa en Caracas. El mundo se le vino encima a Aldemaro, pero recibió el apoyo de un grupo de artistas que hacían arte callejero, fue entonces que Aldemaro bailaba o interpretaba como estatua viviente en los semáforos de la capital venezolana para subsistir. Audicionó en varias academias de baile y formó parte de los bailarines de Tito El Bambino en su show del Miss Venezuela 2013.

Su aventura por Colombia

En el año 2015 su padre enfermó y Aldemaro lo cuidó hasta su lecho de muerte. Este episodio lo marcó emocionalmente y en 2016 decidió probar nuevas oportunidades en Colombia junto con unos compañeros. Su meta inicial era establecerse en Bogotá, pero al llegar a Maicao (La Guajira) ellos lo abandonaron luego de una discusión y Abelardo volvió a quedar en la calle, bailando en los semáforos nuevamente, incluso llegó a trabajar con una empresa pesquera en la Alta Guajira, hasta que logró reunir dinero y viajó a Riohacha.

“En Riohacha conocí buenos amigos del mundo artístico que me tendieron la mano y me acogieron. Luego empecé a vender pan y agua en los semáforos, logré reunir dinero para comprarme un bafle (altavoz o corneta), lo ponía a sonar y a bailar en las calles, que es lo que más me gusta”, recuerda Aldemaro.

Tras años de trabajo, ahorro y generando buenas relaciones dentro del mundo artístico, en 2019 logró conformar su propia academia de baile: Talento de Calle VSVZ, enfocado a niños y jóvenes en condición de vulnerabilidad, y está ubicada en el barrio La Esperanza de Riohacha y su cuenta en Instagram es @tcalle.vsvz. Hoy en día, esta academia cuenta con 55 alumnos en edades comprendidas entre los seis y 18 años, entre los cuales hay migrantes venezolanos, colombianos retornados, desplazados, afrodescendientes y wayuus, quienes aprenden baile clásico, urbano, danzas y teatro.

Actualmente, Talento de Calle va a desarrollar un proyecto piloto de la Alcaldía de Riohacha para enseñar a bailar a 100 niños y niñas en condición de vulnerabilidad, con el objetivo de forjarles valores, como la disciplina, el compañerismo y la responsabilidad, que les ayudará a una integración armoniosa con la sociedad.

El baile, la migración y los estereotipos

Aldemaro está consciente que la profesión de bailarín está muy estigmatizada en estas culturas machistas, así que no le ha sido nada fácil lidiar con los señalamientos de los conservadores, así como derrumbar el mito de que el baile “es de maricas”.

La respuesta de Aldemaro es directa: “Decir que los todos los hombres bailarines son gays es un estereotipo, por demás falso y que revela ignorancia, por eso hemos tenido reuniones con los padres de mis alumnos y claro que hemos hablado sobre la homosexualidad, pero todos entendemos que el baile forma parte del arte y es una profesión muy digna, de hecho, nuestras coreografías están enfocadas en la cultura de paz, la integración colombo-venezolana, la no discriminación y la solidaridad. Mis alumnos no son gays y son maravillosos, tienen una sensibilidad humana y un respeto a la dignidad humana como pocas veces he visto”.

Ser inmigrante venezolano, de recursos económicos limitados y homosexual hacen de Aldemaro el blanco de una triple discriminación: xenofobia, aporofobia y homofobia, no obstante, para él “le resbala” los señalamientos que le dicen. “Aprendí a no prestar atención a las palabras de discriminación, por el contrario, les he demostrado con mis acciones, con mi frente bien en alto, que estoy del lado correcto de la historia”.

Luego de tantas experiencias difíciles, hoy Aldemaro comienza a cosechar los frutos de su esfuerzo. ¿Qué aconseja a aquellos jóvenes que son víctimas de la homofobia?

“Yo les aconsejo a trazarse un objetivo y no desviarse de él, que no importan los sacrificios, los días de hambre y sueño, que vea n el lado positivo de las cosas y le será más llevadera la lucha. A pesar de los problemas, hay que ser empáticos y ayudar a los demás, eso da fortaleza espiritual para seguir adelante. Y como la vida es corta, nadie vive la vida de los demás, entonces hay que vivir la vida, ayudar a los demás y ser feliz. Por último, le digo a los migrantes que vean a las aves, que cambian de plumaje mientras vuelan, así debemos ser nosotros: cambiar nuestras viejas y caducadas opiniones para poder vivir en otras tierras”.

Abraham Puche / Comunicación Asangel

  • junio, 28
  • 363
  • Grupo Multisectorial, LGBTIQ+, Migración, Tú Puedes Ser Más
  • More
Standard

Vida de Colores | Maiker Pérez: “La identidad diversa fortalece la igualdad”

Maiker Pérez es un migrante venezolano que forma parte de la comunidad Lgbtiq+, pero más allá de formar parte de una población que ha sido discriminada por años, su identidad aún se mantiene intacta lejos de su terruño, hoy en día, viviendo una realidad resiliente, llena de aciertos y desaciertos en el departamento de La Guajira, Colombia, desde diciembre de 2017.

Autodefinirse o dejar que lo definieran fue quizás la interrogante más contrastante que vivió Maiker Pérez, quien en la actualidad se identifica como homosexual, “su salida de clóset” fue hace 7 años en el municipio de Cabimas, en su natal estado Zulia, Venezuela. Su vida, como la de cualquier otro zuliano, transcurrió en medio de la bonanza venezolana que llegó a su fin por la crisis económica, política y social, esto pausó las metas de Pérez quien se enfrentó a un nuevo desafío de vida y empezó a formar parte de las cifras del éxodo de migrantes de venezolanos que hacen vida en Colombia.

La nostalgia del adiós embargó a Pérez a mediados de diciembre del 2017, cuando la crisis económica de Venezuela empezó a golpearlo bruscamente y pronto decidió armar sus maletas llena de sueños pendientes y viajar a tierras colombianas. Su verdad se asemeja a las de sus compatriotas, porque con mucho esfuerzo y pocos recursos monetarios, llegó a la ciudad de Riohacha, capital del departamento de La Guajira.

Maiker Antonio Pérez Torres, un joven de 25 años, quien estudiaba el séptimo semestre de la carrera de medicina en la Universidad de la Ciencias de la Salud del Zulia, emprendió su ‘vuelo’ con mucha incertidumbre, pero contó con la ayuda de conocidos y amigos, quienes le brindaron posada en Riohacha, capital del departamento de La Guajira, Colombia. Con el paso de los días desde su llegada, se enfrentó a un primer reto: establecer su situación económica con un empleo rápido que lo sustentara los primeros meses.

Liderazgo con diversidad

A lo largo de los años, junio ha sido reconocido por ser el mes del orgullo de la comunidad Lgbtiq+ a nivel internacional, por lo que desde el intercambio cultural entre Venezuela y Colombia con el fenómeno migratorio, no deja de ser una retrospectiva para quienes integran la diversidad, pero ¿cuál es la incidencia de estas fechas para un migrante homosexual?

“Fueron días muy difíciles porque fui discriminado por mi nacionalidad y bajo esta condición las empresas no me querían dar la oportunidad de un trabajo, hasta que encontré a unas personas que me abrieron las puertas en un salón de belleza para laborar como barbero”, señaló Pérez, en medio del optimismo y la ventaja de sacarle provecho a sus conocimientos de estilista.
“Sí, también soy peluquero. Es una habilidad que tengo y se me hace muy fácil”, explicó entre risas Maiker, al referirse al oficio que lo ha mantenido en territorio costeño.

Aunque confesó que no todo fue color de rosa en su primer empleo, porque los horarios eran extenuantes y el incentivo salario era bastante bajo, sin embargo siempre mantuvo una actitud positiva que le permitió no perder de vista uno de sus objetivos: ayudar a su hermana Mayquelis a migrar, quien, al igual que él, también es homosexual.

Desde el grupo multisectorial Vida de Colores del proyecto #TúPuedesSerMás de la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, con el auspicio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI-VOCA, se vienen realizando acciones para el desarrollo de la comunidad migrante en Colombia específicamente en La Guajira, donde le permitan a la población receptora y de acogida, brindarle un mejor desenvolvimiento del ser. Esta plataforma le ha permitido a Pérez desenvolverse como líder comunitario y portavoz de la comunidad sexo-diversa, en donde ha llevado un mensaje de igualdad, tolerancia y respeto.

“Estamos en una sociedad ruda y esas percepciones que tienen sobre nosotros los gays deben corregirse, porque estamos cambiando la visión. Además de que somos seres humanos, somos personas capaces de desenvolvernos en cualquier área del saber”, puntualizó Pérez, al tiempo que resaltó que en la actualidad su estado económico ha cambiado para mejor porque posee su propio salón de belleza, además de que estudia enfermería en un instituto técnico en Riohacha que recibe a venezolanos y por las noches, le dedica el tiempo en apoyar a su hermana Mayquelis con un emprendimiento de comida rápida.

María Alejandra Pérez Carbonó / Comunicación Asangel

  • junio, 28
  • 425
  • Grupo Multisectorial, LGBTIQ+, Migración, Tú Puedes Ser Más
  • More
Standard

Vida de Colores | Mayquelis Pérez: “Aceptar mi identidad fue un salto a la libertad”

Mayquelis Pérez es una zuliana que emigró a Colombia en diciembre de 2018. Con orgullo defiende su orientación sexual porque la hizo libre desde el calor de su familia. Aunque la vida en el exilio fue difícil, hoy su trasegar es favorable en comparación a sus inicios.

Se acercaba el mes de diciembre cuando la joven venezolana, Mayquelis Pérez se encontraba en la disyuntiva de su vida: ¿Irse o no irse de su casa? Nació en el seno de un hogar cálido en el municipio de Cabimas del estado Zulia en Venezuela, muy apegada a su familia, pero viviendo las realidades que padece un país en su punto de quiebre y, por si fuera poco, la esperanza mínima de poder asentarse en un nuevo país donde nunca se imaginó que llegaría.

En medio de días muy álgidos, el 05 de diciembre de 2018, Pérez tomó rumbo hacia Riohacha, La Guajira. “Irme de casa fue muy difícil porque sentí mucho miedo y nervios por lo desconocido, pero la situación lo ameritaba, así que no me quedó de otra que armarme de valor y marcharme”, dijo.

En el departamento fronterizo de Colombia, la esperaba su hermano Maiker, sin embargo, el panorama fue desolador al enfrentarse a situaciones incómodas cuando se encontró con colombianos que la discriminaban sin remedios y sin conocerla aún.

“Es bastante triste saber que vas por la calle, empiezas a hablar y al reconocer tu acento venezolano, te tilden. Las personas no se imaginan el daño que están ocasionando en aquellos seres que son sensibles o vulnerables emocionalmente”, expresó Pérez.

Luego de superar la prueba de fuego con la xenofobia, encontró oportunidades de oro con personas colombianas que le dieron un voto de confianza para demostrar su honestidad e integridad, inmediatamente empezó a laborar como doméstica en un hogar grande. Con el paso del tiempo Mayquelis tuvo la disciplina de reunir dinero para su independencia y así fue. Luego de varios intentos, en la actualidad se dedica al expendio de comida rápida en la ciudad de Riohacha.

Verdad y libertad

“Desde muy niña sabía que me gustaban las chicas”, confiesa Pérez, al referirse acerca de su homosexualidad. Aunque ha llevado con mucho orgullo su esencia y con una verdad intachable, salir de clóset (al menos con su familia), le permitió vivir en libertad, con la frente en alto, pese a que la negación estuvo a flor de piel porque no querían aceptar que existiera una lesbiana dentro de su familia, sin embargo, el tiempo fue el mejor remedio para la situación acalorada que enfrentó cuando le dijo a su progenitora “mamá, soy lesbiana”.Aunque resalta que es un poco despistada para las ocasiones especiales y no forma parte del movimiento social de la comunidad sexo-diversa, sí sabe quiénes son, a qué se dedican y por supuesto, que junio es el mes del orgullo gay, sin embargo, no es partidaria de asistir a las marchas que se organizan.

“Aquí percibo, que ven a la comunidad Lgbtiq+ de una manera bastante distinta, a como lo ven los pobladores de Cabimas, es decir, son un poco cerrados con respecto a ese tema y digamos que aún hay muchas personas en el clóset por el modo de pensar de los guajiros”.

Desde hace poco tiempo, Mayquelis Pérez forma parte del programa Vida de Colores, un grupo multisectorial que nace del proyecto “Tú Puedes Ser Más”, desarrollado por la Asociación Salto Ángel con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI-VOCA, en el cual se vienen fomentando los valores de crecimiento en la comunidad migrante y de acogida. “Por el momento, he tomado esta ventana como la opción para crecer personalmente sobre las herramientas que necesitamos las personas homosexuales para ser un aporte valioso para quienes lo necesiten. Estoy preparada para todo lo que viene con el programa y así estar empoderada con este tema súper valioso para la sociedad”, señaló Pérez.

María Alejandra Pérez Carbonó / Comunicación Asangel

  • junio, 28
  • 304
  • Grupo Multisectorial, LGBTIQ+, Migración, Tú Puedes Ser Más
  • More
Standard

Vida de Colores | Rafael Sifontes aprendió a valorarse a sí mismo y rechazar los estereotipos

Salió de Venezuela buscando una oportunidad y la encontró en Riohacha. Desde su perspectiva como gay y profesional, considera que el respeto mutuo es la base del entendimiento y el desarrollo integral.

Rafael Sifontes es un joven inmigrante venezolano que llegó a Riohacha (Colombia) hace dos años. Llegó con muchas ilusiones y la esperanza de lograr todas sus metas personales y profesionales que ya no podía alcanzar en su país. Pero antes de llegar a tierras colombianas ya había aprendido varias lecciones de vida que le han ayudado en su crecimiento personal.

Rafael tiene 29 años, nació en Maracaibo y estudió dos carreras universitarias: Diseño Gráfico y Publicidad y Relaciones Públicas. Desde los 19 años comenzó a trabajar, con ganas de “comerse al mundo”, pero al principio tuvo que lidiar con la presión de ceder ante los estereotipos para poder encajar en su mundo profesional.

Luego de trabajar para un periódico de la Iglesia católica, Rafael tuvo una grandiosa oportunidad: trabajar en una prestigiosa revista de su ciudad natal, sin embargo, tanto el estatus de dicha empresa como el ambiente laboral lo empujaron a llevar una vida de estereotipos.

“Yo usaba cabello largo y tuve que cortármelo, me vestía de forma casual y cambié mi guardarropa por otro más elegante, no participaba en ciertas conversaciones y tenía que reservar mis opiniones. Poco a poco fui dejando de ser yo para convertirme en lo que los demás querían que fuese. Dejaba de ser auténtico por vivir una vida que no era la mía”, dijo Rafael.

Durante ese tiempo no sufrió de ningún hecho discriminatorio por su homosexualidad, no obstante, un día Rafael decidió abandonar la empresa para continuar con sus metas, y fue entonces cuando aparecieron los comentarios alusivos a su sexualidad. Aunque Rafael no le dio importancia a aquel episodio incómodo, comprendió que debía abandonar aquel mundo tóxico y trazar su propio emprendimiento junto con su madre: una línea de camisas masculinas.

Crisis y cambio de ruta

En 2016 comenzó a sentirse fuertemente la crisis económica en Venezuela, dando inicio a un éxodo masivo de venezolanos. Su hermano emigró y varios de sus amigos también. Rafael cayó en una crisis depresiva que lo afectó mucho. El detonante fue la serie de apagones nacionales que azotaron a Venezuela durante varias semanas de 2019, además de dos meses sin servicio de agua potable en la urbanización donde vivía.

Rafael recuerda aquellos días de decisiones importantes: “Ya me estaban animando a emigrar hacia Colombia, específicamente a Riohacha. Unos amigos me hablaron de sus playas, su clima muy parecido a Maracaibo, su gente y las grandes oportunidades de emprendimiento. Visité a Riohacha por unos días y me enamoré de ella, luego me devolví a Maracaibo hasta que mi madre se decidió y nos vinimos los dos. Al poco tiempo comencé a trabajar, luego mi madre y yo le dimos forma a nuestra empresa de camisas y así fuimos estableciéndonos. Además, aquí en Riohacha no he sufrido discriminación por ser gay. Afortunadamente nos ha ido muy bien”.

En la actualidad, Rafael hace “de todo un poco”: es fotógrafo profesional, diseñador gráfico, realizador visual, confecciona sus camisas y hasta ha trabajado en proyectos humanitarios de reconocidas organizaciones internacionales de Colombia.

El respeto y la autovaloración

Desde su perspectiva como joven profesional exitoso, y miembro de la sexodiversidad, Rafael valora mucho el respeto y la autovaloración, y esto parte del reconocimiento de que todos somos seres humanos dignos.

“Todos tenemos derecho a ser tratados con respeto. Cuando decidí ser yo mismo, comencé a defender mis valores y principios. Creo que los derechos comienzan con el respeto a todo ser humano”, opina Rafael.

También aprendió a valorarse a sí mismo: “me di cuenta que no vale la pena dejarse llevar por lo que cierto estatus social te puede ofrecer. Por andar detrás de un mundo lleno de estereotipos, había dejado de ser yo mismo, y al hacerlo perdemos valiosas oportunidades de crecimiento personal. Aprendí que cuando proyectamos cosas buenas, recibimos de vuelta cosas positivas”.

Ahora Rafael se siente feliz por su reencuentro personal, incluso hasta volvió a tener el cabello largo de antes: “Disfruto de esta etapa de libertad y autorreconocimiento. Si todos partimos del respeto mutuo, aprenderemos a convivir en plena armonía”, puntualiza.

Abraham Puche / Comunicación Asangel

  • junio, 28
  • 394
  • Grupo Multisectorial, LGBTIQ+, Migración, Tú Puedes Ser Más
  • More
1 2 →

Asociación Salto Ángel

Somos una organización civil que trabaja en procesos de integración social, económica y cultural de grupos vulnerables con énfasis en migrantes, refugiados y retornados provenientes de Venezuela, bajo un enfoque de derechos, construcción del tejido social e interrelación institucional.

Facebook Instagram Twitter Youtube

Nuestros contactos

Teléfono: (+57) 310 6510299

Email: info@saltoangel.org 

Dirección: La Guajira, Colombia

Legal

Términos y Condiciones
Políticas de Privacidad
Política de Tratamiento de datos personales
Denunciar un fraude o abuso

Tweets by asangelcolombia

“El contenido en esta página web no es información oficial del Gobierno de Estados Unidos y no representa las opiniones o las posiciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Asociación Salto Ángel © Copyright 2023. Todos los derechos reservados. | Desarrollado por The Haus Lab