• Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Buscar
Cerrar
Buscar
Cerrar
DONAR
DONAR

Category: Especiales

Standard

Realizada la VII Asamblea General de la Asociación Salto Ángel con la presentación del Plan Estratégico 2023 –2027

Del 17 al 19 de enero de este año se realizó la VII Asamblea General de la Asociación Salto Ángel,
donde los miembros de esta organización de base comunitaria definieron las reformas y
estrategias de largo aliento para cumplir con las metas trazadas para el período 2023 – 2027.
Durante el primer día, la asamblea de miembros asociado aprobó por unanimidad la segunda
reforma de los Estatutos de la organización, que abarcaron la simplificación de procesos, con el fin
de ampliar el campo de acción de Salto Ángel, enfocado en el bienestar de las personas en
condición de movilidad y extrema vulnerabilidad, defensa de derechos, capacitación y
fortalecimiento del capital humano, construcción del tejido social en los territorios de acogida,
incidencia en la institucionalidad y demás organizaciones de base comunitaria, fortalecimiento de
los valores cívicos, atención de emergencias y gestión de riesgos.


También se presentó ante la Asamblea el Plan Estratégico 2023 – 2027, que contiene la razón de
ser de la Asociación y su declaración de la misión. Con este Plan, se busca mejorar los procesos
organizacionales, identificar las áreas que distingue a la Asociación Salto Ángel y reforzar los lazos
estratégicos con la cooperación internacional y entidades donantes.
Asimismo, se eligieron a los nuevos puntos focales (delegados) de la Asociación ante la Plataforma
de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V – GIFMM), así como ante la
Coalición por Venezuela, quedando electas: Yackeline Villalobos para el R4V- GIFMM, se ratifica a
Maybelys Ávila como delegada principal ante la Coalición por Venezuela y su suplente será Duyelys
Caballero.

Haciendo un balance de los logros obtenidos en 2022, Maybelys Ávila destacó que la Asociación alcanzó:

5 proyectos ejecutados de manera exitosa, con enfoque en derechos, migración,
información y acceso a la salud.
Más de 6200 personas atendidas
Más de 24.485 personas alcanzadas con estrategias de comunicación
Mayor acercamiento con la institucionalidad
Cobertura en los municipios del sur de La Guajira: Albania, Barrancas, San Juan del Cesar y
Villanueva.
Ampliación del convenio radial con Uniguajira Estéreo
Desarrollo del Plan Estratégico 2023 – 2027.
Fortalecimiento institucional para el diseño del protocolo PEAS (Prevención de la
Explotación y Abuso Sexual en contexto humanitario).
Generación de recursos propios a través de servicios comunicacionales.

Atención y Orientación

En materia financiera, se presentó un balance completo de los ingresos por la ejecución de
proyectos, fortalecimiento institucional e ingresos propios que en total suman 295.846.256,00
pesos, quedando por ejecutar en 2023 50.400.000 pesos.
Por último, y no menos importante, la Asociación Salto Ángel los miembros asociados votaron por
la nueva Junta Directiva para el período 2023-2024, alcanzando un hito histórico al quedar
conformada exclusivamente por mujeres:
Presidente: Maybelys Ávila
Vicepresidente: Duyelys Caballero
Secretaria: Astrid Castillo
Vocal: María Alejandra Pérez Carbonó.
Con esta VII Asamblea General, la Asociación Salto Ángel ratifica su compromiso para fortalecer la
acción humanitaria en el territorio de La Guajira, teniendo como foco principal el bienestar y
desarrollo de las personas en contexto de movilidad humana.

Texto : Abraham Puche – Periodista Asociación Salto Ángel

  • enero, 24
  • 83
  • Especiales
  • More
Standard

CDH UCAB: Colombianos que retornan desde Venezuela se sienten extranjeros en su propio país

La población colombiana que retorna desde Venezuela hacia su país de origen, vive las mismas dificultades, situaciones y sentimientos que cualquier otro migrante. Así concluye un informe realizado por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH UCAB).


El estudio, elaborado por los investigadores: Ligia Bolívar, Karen Almarza y Carlos Rodríguez, fue titulado «(Ni) de aquí y (ni) de allá – Situación de la población colombiana retornada, binacional e indígena transfronteriza», en el cual se revelan las duras condiciones que han atravesado los 645.000 colombianos retornados (cifras de 2021), incluso binacionales.


Muchos de ellos salieron de Colombia como consecuencia del conflicto armado, pero regresaron sin poder recuperar sus tierras porque aún persiste la violencia en sus territorios. También destacan los que migraron hacia Venezuela hace varias décadas buscando mejores oportunidades de vida. Otros formaron parte de los miles de colombianos que vivían en zonas fronterizas de Venezuela y que fueron deportados por el gobierno de Nicolás Maduro en agosto de 2015. En el informe, aseguraron que se sienten a la deriva y sin el respaldo del Gobierno colombiano.


Como si esto no fuera suficiente, muchos colombo-venezolanos han preferido renunciar a la nacionalidad colombiana y optar por algún mecanismo de regularización migratoria (como el Permiso por Protección Temporal, dirigido a migrantes venezolanos) para acceder a derechos y servicios que, siendo ciudadanos colombianos, aún no pueden disfrutar.


Una de las poblaciones retornadas más afectadas es la indígena, particularmente la wayuú: muchos de ellos transitan por sus territorios ancestrales desde Venezuela hasta Colombia en busca de mejores condiciones de vida, pero suelen ser vistos como «usurpadores».


De acuerdo con este análisis, muchos colombianos de segunda y tercera generación, es decir, los que migraron a Venezuela siendo niños acompañados por sus padres o abuelos, incluso hijos de colombianos pero nacidos en Venezuela, se sienten como extranjeros en el país de sus orígenes, y tratan de adaptarse ante un nuevo entorno. De hecho, para ellos no es nada fácil cumplir con los procesos burocráticos para lograr el reconocimiento de su ciudadanía y el acceso a servicios. Para colmo, hasta han sido víctimas de xenofobia y aporofobia a todo nivel.


Lee el informe completo en formato PDF, haz clic aquí: https://ln5.sync.com/dl/3f0920920/j7bptw22-3ryyw33v-jfqikm23-9r62gimr

También te invitamos a ver este interesante video testimonial, que recoge historias de vida impactantes de la población colombiana retornada.

 

Si eres colombiano retornado, deja tus comentarios al final de esta nota: ¿cómo fue tu proceso de regreso a Colombia? ¿Cuál es tu situación actual? ¿Te sientes en mejores condiciones?

 

  • mayo, 5
  • 296
  • Especiales
  • More
Standard

Inauguración de la Casa Matriz de la Asociación Salto Ángel, un logro en favor de los migrantes.

Abraham Puche / Asociación Salto Ángel

La nueva Casa Matriz cuenta con un Salón de Usos Múltiples acondicionado con todos los equipos necesarios para la capacitación y fortalecimiento de la población migrante mixta, un área de Atención al Usuario, oficina de Gerencia de Desarrollo Humano e Inclusión Social, Gerencia de Proyectos, Gerencia de Administración y Finanzas y la Gerencia de Comunicación e Información.  

El acto de inauguración, celebrado este viernes 11 de marzo, contó con la presencia de asociados, líderes migrantes, representantes de organismos públicos, donantes y aliados de la organización

Luego de realizar la oración de bendición se procedió a cortar la cinta inaugural y se develó la placa de la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL para este momento fueron delegados Andrés Boscán, presidente de la organización, Muriel Sclocherloff, representante de Caritas Alemana, Eliana Melo, coordinadora del PNUD en La Guajira.

Durante este evento el presidente de la organización expresó su satisfacción de ver como la Asociación Salto Ángel, sigue avanzando en el cumplimiento de la misión de construir proyectos y servicios orientados al desarrollo sustentable y de vida digna de las personas para transformar su entorno con enfoque en los derechos logrando así fortalecer el tejido social y la interrelación institucional.

  • marzo, 11
  • 186
  • Especiales
  • More
Standard

Asociación Salto Ángel refuerza su compromiso con la población migrante mixta en su V Asamblea General

La Asociación Salto Ángel celebró su V Asamblea General, donde se presentaron nuevos proyectos y se ratificaron compromisos de integración binacional, para el empoderamiento de la población migrante mixta en La Guajira, conformada por migrantes venezolanos, refugiados y colombianos retornados.

La Asamblea se realizó los días 16 y 17 de diciembre de 2021 en las instalaciones del hotel Ribai de Riohacha, a la cual participaron sus miembros adherentes, personal de planta, 40 líderes comunitarios e invitados especiales.

 

En el primer día de la Asamblea, se juramentó a Christian Arévalo como nuevo Fiscal para el período 2021-2022 y se presentaron a los nuevos miembros adherentes de la organización, quienes cumplieron un año de voluntariado y participaron en todas las actividades y capacitaciones de la Asociación.

 Se dictó un taller de Aseguramiento en Salud, a través del Programa de Comunidades Saludables con el respaldo del Ministerio de Salud, donde se

presentaron las políticas de salud para la población migrante venezolana. Posteriormente, se dictó el taller APS Organizacional bajo la conducción de la Organización Internacional para las Migraciones a través del programa Migración y Salud.

En el marco día de la Asamblea, se celebró el 2do Encuentro de Frontera de Oportunidades para la Convivencia Ciudadana, un espacio en el cual los líderes sociales de los municipios: Maicao, Uribia y Riohacha compartieron las experiencias significativas de los procesos de fortalecimiento de ciudadanía, las cuales fueron coordinadas por la Asociación.                                                                                                                                                                                    Para ampliar información sobre esta metodología haga clic aquí 

Los participantes del proyecto #TúPuedesSerMás recibieron sus certificados, quienes agradecieron a la Asociación Salto Ángel la oportunidad de reforzar sus potencialidades para ser mejores líderes en sus comunidades. La sesión de la mañana terminó con una emotiva presentación cultural con músicos venezolanos y colombianos, quienes presentaron hermosos villancicos navideños y canciones tradicionales de ambos países.

Asimismo, se presentaron ante la Asamblea el informe de gestión, balance financiero 2021 y se aprobaron las reformas estatutarias, para pasar a la instalación del Comité Electoral para la votación del nuevo Consejo Directivo 2022.

Los asociados votaron por la reelección de Andrés Boscán como Presidente, Maybelys Ávila repite como Vicepresidenta, Duyelys Caballero asumirá la Secretaría General, Astrid Castillo como Tesorera, y por último Tayrys Loaiza y Milexi Piña como Vocales.

migración integración

De esta manera, la Asociación Salto Ángel se prepara para un 2022 lleno de retos, con el desarrollo de ambiciosos proyectos que reforzarán la integración de la población migrante mixta en La Guajira.                                                                                                                                                                                                               Abraham Puche / Asociación Salto Ángel

  • diciembre, 23
  • 262
  • Especiales
  • More
Standard

Líderes sociales recibieron reconocimiento tras finalizar su formación en el proyecto Tú Puedes Ser Más

                Tras el compromiso asumido durante el proyecto Tú Puedes Ser Más, redes de apoyo y capital social para la integración binacional en La Guajira, 45 líderes y 25 jóvenes recibieron reconocimiento por su constancia y participación en el ciclo de fortalecimiento de capacitaciones sobre herramientas de la comunicación e infociudadanía para la transformación de narrativas.

El acto protocolar se realizó en el parque ubicado en el barrio Nazareth del distrito de Riohacha, durante el evento se presentó la galería fotográfica postales de la fraternidad que recoge los trabajos desarrollados en el 2020 durante la implementación del proyecto “tejiendo lazos desde las comunicaciones para la integración colombo – venezolana”. 

La academia Talento de Calle integrada por niños, niñas, adolescentes y jóvenes migrantes venezolanos y colombianos amenizó esta celebración con una muestra cultural que fusionó la danza colombiana y la venezolana demostrando una vez más que las fronteras existen solo en nuestra mente.

Los jóvenes y líderes agradecieron por estos espacios que promueven la integración binacional, en representación de ellos Eva Viloria, lideresa del Barrio La Paz, expresó que la participación en este proyecto fue una experiencia significativa “es una de las prácticas más bonita, por todo el aprendizaje compartido y sobre todo una oportunidad transformadora, a través de proyecto Tú Puedes Ser Más aprendimos que lo emocional también debe ser fortalecido porque para ayudar a nuestra comunidad también tenemos que tener internamente todo en orden”.               

 A este evento estuvieron invitados personalidades importantes del equipo de USAID y ACDI/VOCA Colombia quienes felicitaron y animaron a los migrantes y al equipo de la Asociación Salto Ángel a continuar estos procesos que promueven la integración.

Previous
Next

Logros a favor de la integración  

Frente a esta experiencia de integración del Proyecto Tú Puedes Ser Más estuvo la conformación de cuatro redes multisectoriales identificadas con los siguientes nombres: Huellas del futuro, Cultores Sin Fronteras, Sociedad de Emprendedores y Vida de Colores, este último conformado por el grupo sexo diversidad en el que se compartieron historias de vida. 

  A través de estos grupos se realizaron Brigadas de Acción comunitarias para demostrar a través de la recuperación y embellecimientos de espacios públicos se puede mitigar las xenofobia y aporofobia. Entre los lugares intervenidos estuvo el parque Nazareth donde se realizó la entrega de certificado a los líderes y jóvenes participantes del proyecto Tú Puedes Ser Más.  

Se logró afiliar al Sistema de Seguridad y Salud a 731 participantes referenciados por los líderes comunitarios y de la escuela Activa.Lab a 146 participantes, siendo de estos en un 94.52% en régimen subsidiado, y un 5,48% en régimen contributivo.   

Previous
Next
  • diciembre, 15
  • 373
  • Decido Ser, Especiales, Jóvenes, Tú Puedes Ser Más
  • More
Standard

En el marco de sus 45 años Uniguajira otorga reconocimiento Akumaja a la Asociación Salto Ángel

La ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL reconocida como la primera organización civil conformada por migrantes provenientes de Venezuela y retornados colombianos, constituida legalmente en el departamento de La Guajira recibió el reconocimiento de parte de la Universidad de La Guajira en la categoría de impacto social como entidad externa.

“Este es un reconocimiento que la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, recibe con honor y agradecimiento, gracias a Uniguajira por apoyarnos y generar espacios de transformación social que nos permiten a través de la comunicación fortalecer nuestro compromiso de promover el desarrollo social, la integración e inclusión por una dignidad sin fronteras” así lo manifestó Maybelys Ávila, representante legal.

Ávila explicó que, para la organización, la comunicación con enfoque en la integración se ha convertido en el eje transversal de cada uno de sus programas y la Universidad de la Guajira se convirtió en un aliado importante para seguir fortaleciendo estos procesos.

Este reconocimiento llega dada a las acciones, que desde su constitución, hace tres años, la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL viene liderando en el departamento de La Guajira, territorio que ha dado acogida a más de 150.000 migrantes venezolanos, estas acciones han permitido tener incidencias en espacios representativo, y fue en este 2021 que la casa de estudio a través del Centro de Extensión y Proyección Social, suscribió un acuerdo institucional con la Asociación para la difusión del programa radial Voces Fronterizas, cuyo lema es “la voz de los migrantes, refugiados y retornados en La Guajira”, que permite promover la integración binacional.

Desde el 1 de septiembre, el programa Voces Fronterizas sale al aire los miércoles de 9:30 am a 10:30 am por Uniguajira Estéreo 89.3 FM, donde se resaltan todos aquellos elementos sociales, culturales, históricos y deportivos que unen a Colombia y Venezuela, se entrevistan a migrantes venezolanos emprendedores, se leen noticias de interés para los habitantes de ambos lados de la frontera y se resalta lo positivo de la migración venezolana en los territorios de acogida.

De esta manera, la Universidad de La Guajira contribuye con la integración de la población migrante mixta en territorio departamental, sumando voluntades por una sociedad más justa, inclusiva y productiva.

Desde la Asociación Salto Ángel, y en nombre de miles de migrantes venezolanos, refugiados, retornados y comunidades de acogida, agradecemos este reconocimiento que nos honra y motiva a seguir construyendo en base a la integración social; extendemos a ellos nuestra felicitación a la Universidad de La Guajira por sus 45 años de trayectoria, que siga creciendo y proyectando a más jóvenes en la búsqueda de la excelencia académica.

Previous
Next
  • noviembre, 12
  • 268
  • Alianzas, Especiales
  • More
Standard

La Virgen de Chiquinquirá se reencuentra con los migrantes zulianos en Riohacha este 18 de noviembre

Por cuarto año consecutivo, la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL celebra el Día Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá con una tradicional misa y acto cultural, donde la feligresía zuliana residente en Riohacha (Colombia) se unirá a una voz para rendir homenaje a la Chinita al son de “¡Gloria a ti, casta Señora!”. 

Esta fecha es especial para nosotros, porque el 18 de noviembre de 2017 un grupo de migrantes zulianos residentes en la capital zuliana celebró la primera misa en honor a La Chinita, dando paso a un gran sueño: integrar a toda la comunidad migrante venezolana en La Guajira. Este sueño se cristalizó el 26 de noviembre de ese mismo año, con el nacimiento de la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL.

Fue así como la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL se convirtió en la primera organización de la sociedad civil conformada por migrantes venezolanos, refugiados y retornados de La Guajira, con impacto en más de 600 familias de Riohacha, Maicao y Uribia, quienes han participado en nuestros proyectos de integración y emprendimiento a lo largo de estos cuatro años.

 Es por ello que este 18 de noviembre recordamos aquella misa tan especial, donde la Patrona de los Zulianos bendijo aquel gran sueño de consolidación migratoria en los territorios de acogida.

Te invitamos a la misa y acto cultural en honor a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá este 18 de noviembre de 2021, a las 6:00 de la tarde, en la iglesia Catedral Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha y también será transmitido en vivo desde el Facebook de la Asociación Salto Ángel. Se espera la asistencia de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en materia de migración y protección, autoridades departamentales y distritales, funcionarios públicos, representantes de la sociedad civil, organizaciones humanitarias, representantes del Obispado, empresarios, comerciantes, líderes comunitarios y población migrante venezolana, muy en especial del estado Zulia.

 

  • noviembre, 12
  • 381
  • Especiales, Migración
  • More
Standard

Una mujer hecha para tomar riesgos y transformar vidas

Milexi del Valle Piña Álvarez, oriunda de Cabimas, estado de Zulia en Venezuela, vino a Colombia, sin su esposo y sus hijos, a probar suerte. “Una prima me alojó, trabajé tres meses vendiendo café en las calles de Riohacha, La Guajira, y como en mi país éramos comerciantes, teníamos una tienda de víveres y una boutique, así que decidí traer alguna de esa mercancía, ropa y perfumes, para vender acá. Con el dinero recolectado, regresé a Venezuela por mi esposo y mis hijos para migrar todos definitivamente hacia Colombia”, relata.

Cuando Milexi retorna a Riohacha, ya tenía ahorrada una cifra módica, también, de lo que sería el primer mes de arriendo para ella y su familia, pues su prima no podía recibirla nuevamente con los demás integrantes por temor a un desalojo. En esta segunda llegada, en los tres primeros días de su regreso no encontraban un lugar, por lo que tuvieron que dormir ese tiempo en la calle hasta que, rodando por el mercado, encontraron una casa donde se pagaba la renta a diario. De allí, por fin consiguieron un lugar que se adaptaba a su bolsillo y en el que aún continúan viviendo.

Milexi Piña desde antes de migrar le apasiona el trabajo social

Milexi retoma entonces las ventas de café en las mañanas y tarde; esta vez era su esposo el que desde las 4:30 a.m. se levantaba a preparar y a alistar dos termos repletos de tinto. Recorrer las calles no era fácil cuando hacía que coincidir con varios tipos de personas, unas amables y otras un tanto difíciles.

Un día, a través de una amiga venezolana, supo de la Asociación Salto Ángel y empezó un trabajo voluntario con esta, que después la llevaría a ser líder de una comunidad y a conocer la metodología Grupos de Ahorro Local (GAL), impulsada por USAID.

“Cuando escuché la palabra ahorro, conecté de inmediato con querer participar. En Venezuela tuve créditos que me ayudaron a tener mi casa propia, carro y los negocios que tenía. Vi una puerta abierta en los GAL, una alternativa para lograr una mejor calidad de vida y tener una cuenta de ahorros con una entidad formal que me diera una vida crediticia en Colombia. Al arrancar con la metodología, todo me gustó más por los aprendizajes que en la misma se obtiene, como por ejemplo impulsar nuestro propio emprendimiento”, asegura Milexi.

Al arrancar con el GAL, se puso como meta montar una tienda, pero dado el presupuesto que ello implica no lo ha logrado aún; sin embargo, adquirió un refrigerador usado y en buen estado, que necesitaba para la comercialización de hielo a la que ahora se dedica, ya que el cubetero con el que lo fabrica no cuenta con espacio suficiente para almacenarlo y las ventas se vienen haciendo al por mayor; en otras palabras, si el cubetero está libre es posible la fabricación de más hielo y el refrigerador se encarga de almacenar y conservar lo producido.   

Adicionalmente, gracias al acceso que brinda la metodología GAL al servicio de MOVii, ahora a Milexi se le facilita el manejo de una aplicación de transacciones con la que venía previamente trabajando recargas, retiros y transferencias. Desde Movii recarga esa otra aplicación con la que ella recibe un porcentaje de comisión por transacción. Asimismo, viene ayudando a que otras personas puedan retirar el ingreso solidario vía MOVii, tal cual lo hacen almacenes de cadena, pero donde ella recibe ese pequeño margen de ganancia.

Al mirar hacia atrás, Milexi dice: “la verdad fueron momentos duros y difíciles, pero como toda guerrera aprendí a superar los obstáculos y ahorita la meta es ahorrar para comprar nuestro propio lote y empezar a construir nuestra casa”. En medio de los retos, sus tres años como migrante en Colombia han sido satisfactorios y una de las cosas que más le apasiona es su rol de lideresa para la comunidad venezolana a través de la Asociación Salto Ángel en donde la retribución, además de ayudar, es ver a sus compatriotas sonreír.

  • octubre, 29
  • 442
  • Especiales, Grupos de Ahorro Local GAL, Migración
  • More
Standard

¡Visita territorial! Una estrategia que fortalece las acciones de Somos Enlace

 

La estrategia comunicacional Somos Enlace, proyecto de la fundación La Otra Juventud con apoyo de UNICEF Colombia, visitó Riohacha (La Guajira) este 8 y 9 de octubre, donde se desarrollaron actividades para promover la integración de la población migrante venezolana con la comunidad de acogida y la importancia de la regularización como mecanismo de protección.

Estas actividades sirvieron para el fortalecimiento de los lazos entre las organizaciones que, desde La Guajira, forman parte de la Red Nacional de Medios Comunitarios y Organizaciones Sociales que se unen para informar a Colombia, dejando como resultados exitosos espacios de orientación y recreación.

Durante la visita del equipo de Somos Enlace, se realizó un laboratorio técnico con la intención de despertar la creatividad en más de 30 niños, niñas y adolescentes, quienes elaboraron máscaras creativas con imágenes que evocan sus lugares favoritos.

Estas máscaras de papel, decoradas con colores, pinturas y algunos recortes de revistas, conformaron el Museo de Máscaras de Somos Enlace, dirigido por la Fundación La Otra Juventud y UNICEF, con el acompañamiento de la Asociación Salto Ángel y la Fundación Brisas del Norte.

“Me encantó esta actividad en la que, desde nuestra creatividad, reflejamos ese lugar que nos da tranquilidad. Aprender siempre es importante. En este laboratorio técnico compartimos y nos apoyamos en grupo”; explicó con mucha alegría Ana Karelis León, de 16 años de edad.

 

Registro al ETPV

Desde el barrio La Paz, en la capital de La Guajira, se acompañó la jornada de pre-registro del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV), organizado por UNICEF Colombia, el día sábado 9 de octubre. En esta jornada, decenas de migrantes de Venezuela hicieron su pre-registro y solicitaron sus citas para el registro biométrico.

En este sentido, desde Somos Enlace, la Red Nacional de Medios Comunitarios y Organizaciones Sociales, se estableció un diálogo sobre la importancia del Estatuto Temporal de Permanencia como mecanismo de protección, regularización e integración, especialmente para los niños, niñas y adolescentes.

La conducción del programa estuvo a cargo de los representantes de la Asociación Salto Ángel y la Fundación Brisas del Norte. Este espacio fue transmitido en Facebook Live por las redes de los medios y organizaciones que forman parte de esta estrategia comunicacional organizada por la Fundación La Otra Juventud con el apoyo de UNICEF.

Esta transmisión contó con la participación de las lideresas de la comunidad del barrio de La Paz: Eva Viloria y Lisbeth Moreno, y el orientador que acompañó esta jornada por parte de Migración Colombia, Daniel Arroyo.

Desde Riohacha, La Guajira las organizaciones que hacen parte de la Red de Medios Comunitarios y Organizaciones Sociales, agradecieron la confianza por permitir estos espacios de comunicación comunitaria que permiten trabajar más cerca de la migración venezolana y de esta forma visibilizar sus realidades.

  • octubre, 21
  • 319
  • Especiales
  • More
Standard

Integrar desde las teclas y las melodías

Vanesa Cárdenas es una músico venezolana que llegó a tierras guajiras en busca de nuevas oportunidades hace dos años atrás; sin embargo, su trasegar la llevó a seguir haciendo lo que ama, ahora desde la integración, ella como migrante y su comunidad de acogida conformada por alumnos colombianos y población vulnerable, quienes han estado presto a cada una de sus enseñanzas.

Desde los 15 años de edad, Vanesa Cárdenas escuchó sus primeras melodías a través del piano y desde entonces, su pasión ha traspasado los límites geográficos, que ni ella misma imaginó cuando apenas comenzó su camino con la música.  

En su natal Maracaibo, en Venezuela, tuvo la inquietud por el arte de los ritmos musicales y mientras estudiaba el bachillerato, decidió estudiar piano de manera autodidacta, mientras exploraba las melodías y educaba su oído musical.

Cuenta que apenas creció un poco más en edad y empezó a trabajar, ingresó a una academia para comenzar a estudiarlo con más profundidad y profesionalismo, porque desde entonces supo que era el oficio al que se quería dedicar toda la vida.

Acompañado de algunos de sus estudiantes guajiros al culminar una clase presencial antes de la Pandemia.

“Cuando me gradué de bachiller, decidí tomar la música como mi carrera profesional y me inscribí en la Universidad Cecilio Acosta (Unica), ya que era la única institución que tenía la carrera como una licenciatura en el estado Zulia”, expresó Cárdenas, mientras tanto planificaba una de sus clases virtuales en Riohacha.

Mientras estudiaba la universidad, perteneció a corales y fue en esa época que conoció a su profesa de piano, Vivian Rodríguez y con quien continuó estudiando instrumento de teclado hasta después de egresar de la Unica, inclusive estudió varios semestres en La Universidad del Zulia, donde se abrió una licenciatura especializada en piano, años después, pero “esa carrera no la terminé, estudié piano clásico aproximadamente por siete años y luego estudié canto lírico por dos años con la profesora Linda Marín”.

Aunque su formación académica fue esencial, su verdadera trayectoria fue cuando empezó a ejercer la profesión en aquel entonces y tocó piano para varias agrupaciones, con lo que ganó vasta experiencia en tierras marabinas.

A mediados del 2016, la músico zuliana hizo su primer contacto con tierras riohacheras por invitación de un amigo, el profesor Fredy Flores, paisano suyo, oriundo de Caracas; quien dirigía en ese entonces el coro diocesano de la catedral de Riohacha y además con cinco años de haber migrado a La Guajira.

“Él estaba buscando un pianista profesional que leyera partituras para acompañar los coros en algunas misas. Me contactó por las redes sociales porque era la única de sus amistades que estaba cerca por ser maracucha, en comparación a cualquier otra persona que esté en Caracas, por lo que hizo más accesible venir a Riohacha y lo hice en varias oportunidades”, acotó.  

Pero fue en medio de la celebración de las fiestas patronales de la virgen Nuestra Señora de los Remedios, que se conmemora cada 02 de febrero en Riohacha, que Cárdenas tuvo la oportunidad de presentarse en el 2017 y 2018. “Luego de estos dos acontecimientos el maestro Flores me habla que en la Universidad de La Guajira estaban por iniciar el proyecto de licenciatura en Música y me dijo que como era una propuesta pionero en la región, no habían graduados en música; sí habían músicos pero no profesionales… y como yo era de su entera confianza, me invitó a formar parte de la propuesta”.

En una muestra pública que hizo con sus estudiantes particulares de piano, en un Centro Comercial de Riohacha el 23 de noviembre de 2019, ahora ellos son alumnos de la Academia que empezó en marzo 2020.

Sin embargo, para el 2017, la talentosa venezolana tenía sus compromisos en Maracaibo, por lo que aún no decide migrar, pero “fue un año muy difícil para el país en medio del estallido social, las protestas y la situación económica empeoró en gran manera para los artistas, músicos y todo lo relacionado con el espectáculo”.

“En el 2018 migré de manera definitiva, porque ya había conocido el terreno, tenía una propuesta laboral y además me encontraba muy cerca de mi tierra, por lo que me animé mucho más, aspecto que aún me favorece porque puedo viajar en cualquier momento porque es relativamente cerca”.

En cuanto a su proceso de adaptación, Cárdenas considera que Colombia y Venezuela son países culturalmente muy parecidos, por lo que no me siento lejana a las personas y quizás el choque más grande es que “mi ciudad natal es grande, en comparación a Riohacha que es mucho más pequeña”. Además encontró que es una tierra que está muy arraigada al vallenato, de hecho, las líneas de investigación para el proceso de la licenciatura estaban enfocadas a la música de acordeón, el cual es el género tradicional de este territorio y “quizás también fue un choque grande cuando llegué”.  

Cárdenas, una pasión inquebrantable desde las teclas.

“Me ha gustado mucho darles clases a la personas de aquí, sobre todo a los niños, porque en ellos busco sembrar las semillas desde las primeras edades, que es la idea, para que empiece a surgir un movimiento musical en esta población”.

En Uniguajira, Vanesa se encontró a algunos estudiantes que también provenían de Venezuela y colombianos retornados, quienes se han acercado a ella para contar sus experiencias, las razones por las que se regresaron a su país natal y cómo les ha ido en su lugar de acogida.

Más tarde, tuvo la oportunidad de trabajar también como profesora de música en una Fundación, en el que tuvo alumnos de ambas nacionalidades, pero en estado de vulnerabilidad. “Aunque eran de pocos recursos, siempre estuvieron muy atentos a las clases que yo dictaba. En ciertas oportunidades si existieron las críticas entre ellos por las ‘diferencias’, sin embargo, mi estrategia fue ponerlos en un coro donde le enseñaba  a aprenderse canciones venezolanas y colombianas, lo cual me funcionaba mucho para integrarlos a todos”, acotó.

Ha pasado los meses desde aquella primera vez, cuando dio su clase inicial y la recepción de los estudiantes ha sido buena, porque “no solo aprecian el conocimiento que les he dado, también me he ganado su estima como persona y muchos de ellos son mis amigos en la actualidad, en ese sentido la gente me ha tratado muy bien”.

Cárdenas mientras enseñaba melodías en la Universidad de La Guajira.
Cárdenas mientras enseñaba melodías en la Universidad de La Guajira.

La llegada de la Pandemia le ha permitido realizar muchos experimentos. “Nunca fui partidaria de dictar las clases virtuales para la música, sé que hay personas que sí lo hacen, pero yo nunca lo intenté porque no me parecía la mejor forma de enseñar este arte sin la presencia física del profesor, sin embargo, me tocó adaptarme, así que implementé las directrices de una educación a distancia”.

Para el 2020 Cárdenas tendría proyectado la materialización de su escuela Piano Caribe, pero muchas decisiones tuvieron que congelarse porque la mayoría de sus estudiantes se quedaron sin los recursos económicos para continuar, mientras que los demás eran muy pequeños en edades y casi no respondían a esta metódica de estudios online por lo que “sus padres me dijeron que continuarían cuando todo volviera la normalidad”.

Pero no todo ha sido negativo, el Coronavirus le ha permito conectarse con amigos músicos, provenientes de su país pero que están regados por todo el mundo, entonces el confinamiento les permitió unir sus talentos al unísono, creando piezas que jamás se imaginó que podía lograr y que han tenido mucho éxito en sus redes sociales.

En la búsqueda de ser un aporte para su lugar de acogida en Riohacha, decidió formar parte de la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, brindando su lado social a paisanos que llegan a La Guajira y que están desorientados en cuanto a las rutas de atención primaria. “Me ha gustado estar en ella porque me siento cerca de mis connacionales, muchos de ellos son talentosos con sus emprendimientos. Estoy dispuesta a dar mi apoyo como voluntaria dentro de esta organización”.

Hoy, Cárdenas mira el camino que ha recorrido y solo puede agradecer por las oportunidades que llegaron a su vida producto de su pasión por este arte. Ahora, buscar impulsar su carrera como solista y espera seguir creciendo sin límites geográficos.

Jefry Machado

  • agosto, 27
  • 636
  • Especiales
  • More

Asociación Salto Ángel

Somos una organización civil que trabaja en procesos de integración social, económica y cultural de grupos vulnerables con énfasis en migrantes, refugiados y retornados provenientes de Venezuela, bajo un enfoque de derechos, construcción del tejido social e interrelación institucional.

Facebook Instagram Twitter Youtube

Nuestros contactos

Teléfono: (+57) 310 6510299

Email: info@saltoangel.org 

Dirección: La Guajira, Colombia

Legal

Términos y Condiciones
Políticas de Privacidad
Política de Tratamiento de datos personales
Denunciar un fraude o abuso

Tweets by asangelcolombia

“El contenido en esta página web no es información oficial del Gobierno de Estados Unidos y no representa las opiniones o las posiciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Asociación Salto Ángel © Copyright 2023. Todos los derechos reservados. | Desarrollado por The Haus Lab