• Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Buscar
Cerrar
Buscar
Cerrar
DONAR
DONAR

Category: Alianzas

Standard

Radio Teatro ‘Entre Territorios’: Conoce a la red que enfrenta los rumores y las noticias falsas desde los territorios de Colombia

24 medios de 10 departamentos se unieron con la intención de garantizar el derecho a la información para las comunidades, te invitamos a conocer cómo trabaja esta red de ideas.

Este miércoles 4 de mayo en el Hotel Casa Kolping de Bogotá (Cra.16 #35-41) te esperamos a las 4 P.M. para una sesión intensiva de -radioteatro interactivo- donde, de la mano de la tecnología y la interpretación escénica, podrás conocer qué es Somos Enlace desde el trabajo comunicativo de los 24 medios y organizaciones que conforman la red.                                                                                                                                                                                                                                                     Este espacio artístico, del cual hemos querido hacer partícipes a medios de comunicación y representantes de la sociedad civil, se realiza en el marco del Encuentro Nacional ‘Entre Territorios’, para el cual la Fundación La Otra Juventud recibirá en Bogotá a representantes de los medios de Somos Enlace en una serie de actividades culturales y de fortalecimiento en comunicaciones, del 2 al 5 de mayo.

En la red Somos Enlace se promueve la creación de contenidos multimediales y ejercicios periodísticos con enfoque territorial, a partir de la producción y difusión de los medios y organizaciones que participan en la misma, buscando garantizar el derecho a tener  información veraz que ayude en la consolidación de esquemas de cuidado y bienestar desde las comunidades.

 

La ‘red de ideas’, como también hemos llamado a la estrategia Somos Enlace, se construye desde el año 2020 en el contexto de la pandemia y se encuentra actualmente en su sexta fase en la cual los temas coyunturales y las actividades de la red misma se han transformado desde un escenario de virtualidad, hacia espacios mucho más interactivos de formación técnica y creativa y de acercamiento a los ejes temáticos principales de la estrategia.

 

Han sido dos años de trabajo periodístico y de comunicaciones en general que se ven materializados en las millones de personas a las que ya ha llegado la información de Somos Enlace desde las redes sociales, basta con  hacer el ejercicio de buscar el hashtag #SomosEnlace o #RedDeIdeas en Facebook o Instagram para darse cuenta de la amplia y diversa producción de contenidos creados por cerca de 50 medios que han pasado por la red, desde 18 departamentos de Colombia.

 

Evento: Radio Teatro Interactivo ‘Entre Territorios’

¿Dónde? Hotel Casa Kolping de Bogotá (Cra.16 #35-41)

¿Cuándo? El próximo miércoles 4 de mayo, desde las 4 P.M. o de manera virtual en el Facebook Live de “La Otra Juventud”

 

Somos Enlace es una red nacional que reúne en su Sexta Fase a medios comunitarios y organizaciones sociales de Arauca, Atlántico, La Guajira, Norte de Santander, Vichada, Chocó, Nariño, Valle Del Cauca, Putumayo y Bogotá. Somos Enlace acoge temas fundamentales para las comunidades, con una perspectiva de cuidado e información, para combatir los rumores y las noticias falsas que se producen en torno a temas como la integración de migrantes de Venezuela, el regreso seguro a clases, el plan ampliado de vacunación nacional y la construcción de paz desde los territorios.


La Fundación La Otra Juventud organiza la red Somos Enlace, en alianza con UNICEF Colombia.

 

  • mayo, 4
  • 155
  • Alianzas
  • More
Standard

Colombia incide en el debate Global sobre la localización de la acción humanitaria

Durante dos días 40 socios locales del programa ToGETHER, apoyado por la Cancillería Alemana, se reunieron desde diversas ciudades del mundo para debatir sobre los principios de la Localización de la acción humanitaria, establecido en acuerdos internacionales emanados en la Cumbre Humanitaria de 2016.

Colombia es el único país de Latinoamérica que participa en esta iniciativa que impulsa el fortalecimiento de las organizaciones locales en la respuesta humanitaria en situaciones de emergencia. La Asociación Salto Ángel, Asociación de Biólogos del Atlántico (ABIUDEA), Benposta, Hileros y el Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), fueron los representantes del país ante el Global Localization Advocacy Mission (GLAM), en sus siglas en inglés, planteando experiencias y lecciones aprendidas sobre la Localización desde los territorios. En este dialogo también participaron representantes de Bangladesh, República Democrática de Congo, Etiopía, Indonesia, Myanmar, Pakistán y Somalia; todos estos países tienen como características comunes la necesidad de acciones humanitarias en contextos de conflictos, violencias y desastres naturales.

De acuerdo al Gran Pacto (Grand Bargain), firmado por los Estados y los actores humanitarios internacionales, las organizaciones locales deben ser fortalecidas para la evaluación de necesidades en función de la planificación, la respuesta y la coordinación de la acción humanitaria en los territorios, orientada a la contextualización local, según lo define el Comité Internacional de Cruz Roja y Media Luna.

Este debate surge para repensar el sistema humanitario actual y darle visibilidad y voz a las organizaciones locales debido al compromiso y acercamiento que tienen frente a situaciones de emergencia.

Accionar en los territorios

Durante el GLAM los actores locales analizaron el nivel en el que se encuentra la localización en sus países y territorios, categorizándose en un nivel de localización limitada, es decir, que las organizaciones locales y/o comunidades afectadas por las crisis

🤜🤛 ¡Juntos Somos Esperanza!

5⃣ organizaciones de la sociedad civil se unen para transformar sus respectivos entornos y desarrollar proyectos a favor de las comunidades en #Colombia: https://t.co/kPbpaGQZ4K

— Asociación Salto Ángel. ONG (@asangelcolombia) November 11, 2021

  están involucradas y participan en proyectos, pero estos ya están pensados, programados y decidíos por los actores externos, por lo cuál se imponen modelos de atención humanitaria y se desestima los aprendizajes propios de los socios locales, en muchos casos, representados por la sociedad civil.

 Frente a este espacio, Johanna Zöellner, coordinadora país del programa ToGETHER en representación de Caritas Alemana, enfatizó el poco avance que existe en la implantación de la Localización a pesar de que los Estados y los actores internacionales humanitarios asumieran este compromiso en el 2016 “en Colombia nadie sabe el significado de la Localización. En mayo de este año, se hizo un dialogo nacional donde participó la Asociación Salto Ángel y el SNPS donde se identificaron desafíos y barreras que existen en materia de acceso a la financiación de calidad, a principios de asociación, coordinación y participación, se visibiliza muy poco el trabajo de los actores locales, pero lo importante son las recomendaciones que deben empezar a tenerse en cuenta para alcanzar el objetivo de la localización”.

Uno de los grandes hallazgos, en el caso de Colombia, son las emergencias prolongadas a causas del conflicto armado y las brechas sociales, lo cual invita a implementar estrategias de innovación en las acciones humanitarias, en simultaneo a procesos de construcción de paz y desarrollo.

Uno de los acuerdos alcanzados fue la implementación de las recomendaciones dadas por el informe sobre el Dialogo Nacional de Localización, promovido por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Caritas Colombia, Cruz Roja Colombiana y Malteser International.

Durante el GLAM
A pesar de los desafíos por el huso horario, las distancias y las barreras del idioma entre los ocho países, se alcanzo un dialogo multicultural sobre los principios de la Localización. Las organizaciones de base exigen ser tomadas en cuenta para la planeación, desarrollo y coordinación de la respuesta humanitaria en sus territorios, para ello es necesario fortalecer a financiación para la sostenibilidad de estas organizaciones, darle participación con voz y voto en la construcción de estrategias, visibilizar las acciones que desarrollan desde sus localidades y ser tratados como pares por los actores humanitarios y los
gobiernos.
El espacio también sirvió para exponer experiencias y conocer sobre otras estrategias de localización desarrolladas en el mundo, que han permitido construir redes y plataformas de incidencia para la promoción de los marcos normativos internacionales y la descolonización de la acción humanitaria.

Previous
Next
  • noviembre, 16
  • 1396
  • Alianzas, ToGETHER
  • More
Standard

En el marco de sus 45 años Uniguajira otorga reconocimiento Akumaja a la Asociación Salto Ángel

La ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL reconocida como la primera organización civil conformada por migrantes provenientes de Venezuela y retornados colombianos, constituida legalmente en el departamento de La Guajira recibió el reconocimiento de parte de la Universidad de La Guajira en la categoría de impacto social como entidad externa.

“Este es un reconocimiento que la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, recibe con honor y agradecimiento, gracias a Uniguajira por apoyarnos y generar espacios de transformación social que nos permiten a través de la comunicación fortalecer nuestro compromiso de promover el desarrollo social, la integración e inclusión por una dignidad sin fronteras” así lo manifestó Maybelys Ávila, representante legal.

Ávila explicó que, para la organización, la comunicación con enfoque en la integración se ha convertido en el eje transversal de cada uno de sus programas y la Universidad de la Guajira se convirtió en un aliado importante para seguir fortaleciendo estos procesos.

Este reconocimiento llega dada a las acciones, que desde su constitución, hace tres años, la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL viene liderando en el departamento de La Guajira, territorio que ha dado acogida a más de 150.000 migrantes venezolanos, estas acciones han permitido tener incidencias en espacios representativo, y fue en este 2021 que la casa de estudio a través del Centro de Extensión y Proyección Social, suscribió un acuerdo institucional con la Asociación para la difusión del programa radial Voces Fronterizas, cuyo lema es “la voz de los migrantes, refugiados y retornados en La Guajira”, que permite promover la integración binacional.

Desde el 1 de septiembre, el programa Voces Fronterizas sale al aire los miércoles de 9:30 am a 10:30 am por Uniguajira Estéreo 89.3 FM, donde se resaltan todos aquellos elementos sociales, culturales, históricos y deportivos que unen a Colombia y Venezuela, se entrevistan a migrantes venezolanos emprendedores, se leen noticias de interés para los habitantes de ambos lados de la frontera y se resalta lo positivo de la migración venezolana en los territorios de acogida.

De esta manera, la Universidad de La Guajira contribuye con la integración de la población migrante mixta en territorio departamental, sumando voluntades por una sociedad más justa, inclusiva y productiva.

Desde la Asociación Salto Ángel, y en nombre de miles de migrantes venezolanos, refugiados, retornados y comunidades de acogida, agradecemos este reconocimiento que nos honra y motiva a seguir construyendo en base a la integración social; extendemos a ellos nuestra felicitación a la Universidad de La Guajira por sus 45 años de trayectoria, que siga creciendo y proyectando a más jóvenes en la búsqueda de la excelencia académica.

Previous
Next
  • noviembre, 12
  • 269
  • Alianzas, Especiales
  • More

Asociación Salto Ángel

Somos una organización civil que trabaja en procesos de integración social, económica y cultural de grupos vulnerables con énfasis en migrantes, refugiados y retornados provenientes de Venezuela, bajo un enfoque de derechos, construcción del tejido social e interrelación institucional.

Facebook Instagram Twitter Youtube

Nuestros contactos

Teléfono: (+57) 310 6510299

Email: info@saltoangel.org 

Dirección: La Guajira, Colombia

Legal

Términos y Condiciones
Políticas de Privacidad
Política de Tratamiento de datos personales
Denunciar un fraude o abuso

Tweets by asangelcolombia

“El contenido en esta página web no es información oficial del Gobierno de Estados Unidos y no representa las opiniones o las posiciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Asociación Salto Ángel © Copyright 2023. Todos los derechos reservados. | Desarrollado por The Haus Lab