• Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Buscar
Close this search box.
Buscar
Close this search box.
DONAR
DONAR

Category: Alianzas

Standard

Dos capitanes del básquet colombiano llegaron a inspirar a jóvenes de La Guajira

Juan Diego Tello, capitán de la selección de básquet, y Yanet Arias, capitana de la selección de básquet femenino, junto a un equipo multidisciplinario de entrenadores y especialistas de este deporte, llegaron al departamento de La Guajira, para motivar e inspirar a los jóvenes de este territorio durante el campamento de básquet “Encesta tus Sueños”.

Este campamento se realizó en Riohacha, La Guajira, como parte de las acciones que desarrolla la fundación “Encesta tus Sueños”, una organización social creada por el basquetbolista Juan Diego Tello Palacios, que busca crear entornos sanos donde los niños, niñas y jóvenes fortalezcan sus conocimientos y habilidades en el baloncesto.

Más de 130 jóvenes del departamento de La Guajira, de los municipios de Riohacha, Maicao, Fonseca, San Juan del Cesar, Barrancas y Albania, participaron de este campamento deportivo desarrollado desde el 08 al 10 de septiembre en el Coliseo Cubierto Eder Jhon Medina Toro, de la capital guajira.

Para Edgar Pimienta, entrenador de básquet en Riohacha, la experiencia del campamento “marca el inicio de una camada de jugadores y jugadoras que, por el aprendizaje, a corto plazo pueden tener representaciones importantes en el país”. 

Durante los días del campamento, los entrenadores que asistieron tuvieron la oportunidad de fortalecer sus conocimientos y conocer nuevas metodologías de enseñanza en el basquetbol. Para Manuel Ribón Diaz, entrenador de básquet del municipio de Maicao, el espacio sirvió para la revisión de su trabajo, entender y comprender un poco más a los jóvenes y establecerse nuevas expectativas.

Por otra parte, Tello expresó su satisfacción personal al ver la participación y la motivación de los jóvenes en las actividades y entrenamientos realizados, lo que significa “que hay mucha hambre por el baloncesto, muchas ganas de salir adelante”.

El deportista destacó que junto a su equipo espera seguir apoyando a esta región, también hizo un llamado para que todos en La Guajira vean el poder del baloncesto como una manera de ayudar a los jóvenes a ser su mejor versión.

Astrid Castillo / Comunicación Asangel

  • septiembre, 13
  • 28
  • Alianzas
  • More
Standard

Asociación Salto Ángel recibe reconocimiento por desarrollo de estrategia comunicacional para población migrante durante la pandemia

Este lunes 24 de julio, se presentó en la ciudad de Barranquilla el libro “Experiencias de la pandemia Covid-19. Colombia 2020-2022”, una sistematización realizada por la Universidad Simón Bolívar (Unisimón), con el apoyo del Programa Comunidades Saludables de USAID.

De acuerdo a la información suministrada por Unisimón: “este texto busca reconstruir el proceso vivido por diferentes actores sociales durante los años 2020 a 2022, puntualizar los logros significativos, los aspectos que hubiesen podido ser mejores, las lecciones aprendidas y recomendaciones para preparar la acción ante futuras emergencias sanitarias en salud pública. El libro narra 35 experiencias nacionales y territoriales vivenciadas durante la emergencia sanitaria y como el Gobierno nacional y local, los diferentes sectores de la sociedad y la población en general enfrentaron los retos y desafíos”. 

Entre esas experiencias se reseña la estrategia Comunicación y salud en tiempos de la COVID-19 en población migrante: Riohacha, La Guajira, en el capítulo 1, la cual fue implementada por Asociación Salto Ángel durante la emergencia de pandemia, en la que muchas personas del territorio contribuyeron a una atención oportuna para la comunidad.

A propósito, la Asociación Salto Ángel recibió un reconocimiento por su valiosa participación en el desarrollo de una estrategia comunicacional para orientar a la población en contexto de movilidad en la prevención de la COVID-19. Su presidenta, Maybelys Ávila, expresó su satisfacción: “Como organización, nos sentimos honrados de ser parte de esta sistematización que ha sido reflejada en este libro. Ver que nuestra estrategia, gestada desde lo más genuino, servirá de guía para otros y para nosotros significa un gran orgullo. Escuchar y reconocer cómo desde los territorios estamos generando acciones que dan respuestas efectivas a la comunidad es el inicio para transformar nuestras realidades. Es fundamental crear redes que fomenten alianzas duraderas entre la academia, la institucionalidad y la sociedad civil”.

Una nueva perspectiva para abordar futuras pandemias

El libro titulado ‘Replanteando la Pandemia COVID-19 en Colombia: 2020-2022’ se destaca como un valioso resultado de una investigación exhaustiva que detalla las diversas iniciativas llevadas a cabo por el gobierno nacional y las entidades territoriales para combatir la propagación de esta devastadora enfermedad que afectó al mundo entero.

La publicación consta de un prólogo y ocho capítulos, que presentan un total de 35 experiencias cuidadosamente seleccionadas. Estas experiencias fueron recopiladas mediante una serie de métodos, como visitas a distintos territorios, entrevistas, análisis documental e investigación periodística.

Cada capítulo busca responder a preguntas cruciales: qué se implementó, cómo se llevó a cabo, qué aspectos deben mantenerse, qué áreas necesitan mejoras, qué acciones quedaron pendientes y qué estrategias deben descartarse. El equipo científico encargado de esta tarea analizó tanto los factores de éxito como los fracasos, las buenas prácticas, los logros obtenidos, las lecciones aprendidas y los desafíos enfrentados para asegurar una respuesta sostenible ante futuras emergencias sanitarias. También se evaluaron las limitaciones en el conocimiento y el aprendizaje durante la pandemia.

En el libro, se resalta la labor ejemplar de instituciones privadas, entidades territoriales y nacionales, como secretarías y el Instituto Nacional de Salud. Además, se incluyen testimonios valiosos de comunidades como San Basilio de Palenque (Bolívar) y la ranchería El Ahumao (La Guajira). También se describen las contribuciones significativas realizadas por la Asociación Salto Ángel y la Fundación Amiga Colombo Venezolana (Famicove) en la atención de la población migrante.

Valioso recurso de aprendizaje

La pandemia de COVID-19 presentó una serie de desafíos sin precedentes para la sociedad en su conjunto, y este libro busca convertirse en un recurso de aprendizaje valioso para las generaciones futuras.

Alejandro Díaz, Especialista en Proyectos de USAID, destacó los alcances de esta investigación: “las experiencias compartidas en estas páginas son un recurso valioso, es una oportunidad para aprender del pasado y reflexionar sobre cómo podemos fortalecer la preparación de los países frente a futuras crisis, incluyendo posibles nuevas pandemias. Aunque la emergencia ha concluido, debemos permanecer vigilantes. La preparación y la detección temprana y oportuna es la armadura ante posibles brotes futuros. Es nuestro compromiso mantener el impulso que hemos construido, fortaleciendo nuestros sistemas de salud para resistir futuros embates, ya sea una pandemia o crisis migratoria”.

Narledys Núñez, lideresa Técnica del proyecto, resalta la diversidad de experiencias incluidas en el libro, que abarcan desde La Guajira hasta Leticia. “Estas experiencias no solo se limitan al ámbito de la medicina occidental, sino que también incorporan enfoques de medicina tradicional. Además, se destaca el vínculo creado con las comunidades y los territorios ancestrales del país, como el Palenque y las rancherías. Este enfoque holístico integra los aspectos científicos con las perspectivas locales y culturales, guiado por el Instituto de Salud”, acotó.

El lanzamiento del libro fue un evento significativo que contó con la participación del Secretario de Salud del Distrito de Barranquilla, Humberto Mendoza Charris; el Representante Legal de Unisimón, José Rafael Consuegra Machado; el Rector, José Consuegra Bolívar; el Especialista de Proyectos de Salud de USAID, Alejandro Díaz; así como representantes de comunidades regionales, funcionarios de la salud, profesores, científicos, estudiantes de posgrado y medios de comunicación.

El libro está disponible actualmente en formato digital para que cualquier persona interesada pueda acceder a él en línea (Encuentra el libro AQUÍ). También se espera que próximamente esté disponible en formato físico para una mayor difusión.

Para conocer más sobre el evento de presentación del libro, se puede acceder al siguiente ENLACE DE YOUTUBE (adelanta la intro hasta el minuto 43:15). En este video, se destacan los esfuerzos conjuntos de la comunidad de salud en Colombia y el liderazgo del país frente a los desafíos sin precedentes que presentó la pandemia de COVID-19. Este testimonio de compromiso y resiliencia ante situaciones difíciles es un ejemplo inspirador para enfrentar futuras contingencias de salud pública.

Abraham Puche / Comunicaciones Asangel

  • julio, 27
  • 242
  • Alianzas, Migración, USAID
  • More
Standard

Radio Teatro ‘Entre Territorios’: Conoce a la red que enfrenta los rumores y las noticias falsas desde los territorios de Colombia

24 medios de 10 departamentos se unieron con la intención de garantizar el derecho a la información para las comunidades, te invitamos a conocer cómo trabaja esta red de ideas.

Este miércoles 4 de mayo en el Hotel Casa Kolping de Bogotá (Cra.16 #35-41) te esperamos a las 4 P.M. para una sesión intensiva de -radioteatro interactivo- donde, de la mano de la tecnología y la interpretación escénica, podrás conocer qué es Somos Enlace desde el trabajo comunicativo de los 24 medios y organizaciones que conforman la red.                                                                                                                                                                                                                                                     Este espacio artístico, del cual hemos querido hacer partícipes a medios de comunicación y representantes de la sociedad civil, se realiza en el marco del Encuentro Nacional ‘Entre Territorios’, para el cual la Fundación La Otra Juventud recibirá en Bogotá a representantes de los medios de Somos Enlace en una serie de actividades culturales y de fortalecimiento en comunicaciones, del 2 al 5 de mayo.

En la red Somos Enlace se promueve la creación de contenidos multimediales y ejercicios periodísticos con enfoque territorial, a partir de la producción y difusión de los medios y organizaciones que participan en la misma, buscando garantizar el derecho a tener  información veraz que ayude en la consolidación de esquemas de cuidado y bienestar desde las comunidades.

 

La ‘red de ideas’, como también hemos llamado a la estrategia Somos Enlace, se construye desde el año 2020 en el contexto de la pandemia y se encuentra actualmente en su sexta fase en la cual los temas coyunturales y las actividades de la red misma se han transformado desde un escenario de virtualidad, hacia espacios mucho más interactivos de formación técnica y creativa y de acercamiento a los ejes temáticos principales de la estrategia.

 

Han sido dos años de trabajo periodístico y de comunicaciones en general que se ven materializados en las millones de personas a las que ya ha llegado la información de Somos Enlace desde las redes sociales, basta con  hacer el ejercicio de buscar el hashtag #SomosEnlace o #RedDeIdeas en Facebook o Instagram para darse cuenta de la amplia y diversa producción de contenidos creados por cerca de 50 medios que han pasado por la red, desde 18 departamentos de Colombia.

 

Evento: Radio Teatro Interactivo ‘Entre Territorios’

¿Dónde? Hotel Casa Kolping de Bogotá (Cra.16 #35-41)

¿Cuándo? El próximo miércoles 4 de mayo, desde las 4 P.M. o de manera virtual en el Facebook Live de “La Otra Juventud”

 

Somos Enlace es una red nacional que reúne en su Sexta Fase a medios comunitarios y organizaciones sociales de Arauca, Atlántico, La Guajira, Norte de Santander, Vichada, Chocó, Nariño, Valle Del Cauca, Putumayo y Bogotá. Somos Enlace acoge temas fundamentales para las comunidades, con una perspectiva de cuidado e información, para combatir los rumores y las noticias falsas que se producen en torno a temas como la integración de migrantes de Venezuela, el regreso seguro a clases, el plan ampliado de vacunación nacional y la construcción de paz desde los territorios.


La Fundación La Otra Juventud organiza la red Somos Enlace, en alianza con UNICEF Colombia.

 

  • mayo, 4
  • 241
  • Alianzas
  • More
Standard

Colombia incide en el debate Global sobre la localización de la acción humanitaria

Durante dos días 40 socios locales del programa ToGETHER, apoyado por la Cancillería Alemana, se reunieron desde diversas ciudades del mundo para debatir sobre los principios de la Localización de la acción humanitaria, establecido en acuerdos internacionales emanados en la Cumbre Humanitaria de 2016.

Colombia es el único país de Latinoamérica que participa en esta iniciativa que impulsa el fortalecimiento de las organizaciones locales en la respuesta humanitaria en situaciones de emergencia. La Asociación Salto Ángel, Asociación de Biólogos del Atlántico (ABIUDEA), Benposta, Hileros y el Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), fueron los representantes del país ante el Global Localization Advocacy Mission (GLAM), en sus siglas en inglés, planteando experiencias y lecciones aprendidas sobre la Localización desde los territorios. En este dialogo también participaron representantes de Bangladesh, República Democrática de Congo, Etiopía, Indonesia, Myanmar, Pakistán y Somalia; todos estos países tienen como características comunes la necesidad de acciones humanitarias en contextos de conflictos, violencias y desastres naturales.

De acuerdo al Gran Pacto (Grand Bargain), firmado por los Estados y los actores humanitarios internacionales, las organizaciones locales deben ser fortalecidas para la evaluación de necesidades en función de la planificación, la respuesta y la coordinación de la acción humanitaria en los territorios, orientada a la contextualización local, según lo define el Comité Internacional de Cruz Roja y Media Luna.

Este debate surge para repensar el sistema humanitario actual y darle visibilidad y voz a las organizaciones locales debido al compromiso y acercamiento que tienen frente a situaciones de emergencia.

Accionar en los territorios

Durante el GLAM los actores locales analizaron el nivel en el que se encuentra la localización en sus países y territorios, categorizándose en un nivel de localización limitada, es decir, que las organizaciones locales y/o comunidades afectadas por las crisis

🤜🤛 ¡Juntos Somos Esperanza!

5⃣ organizaciones de la sociedad civil se unen para transformar sus respectivos entornos y desarrollar proyectos a favor de las comunidades en #Colombia: https://t.co/kPbpaGQZ4K

— Asociación Salto Ángel. ONG (@asangelcolombia) November 11, 2021

  están involucradas y participan en proyectos, pero estos ya están pensados, programados y decidíos por los actores externos, por lo cuál se imponen modelos de atención humanitaria y se desestima los aprendizajes propios de los socios locales, en muchos casos, representados por la sociedad civil.

 Frente a este espacio, Johanna Zöellner, coordinadora país del programa ToGETHER en representación de Caritas Alemana, enfatizó el poco avance que existe en la implantación de la Localización a pesar de que los Estados y los actores internacionales humanitarios asumieran este compromiso en el 2016 “en Colombia nadie sabe el significado de la Localización. En mayo de este año, se hizo un dialogo nacional donde participó la Asociación Salto Ángel y el SNPS donde se identificaron desafíos y barreras que existen en materia de acceso a la financiación de calidad, a principios de asociación, coordinación y participación, se visibiliza muy poco el trabajo de los actores locales, pero lo importante son las recomendaciones que deben empezar a tenerse en cuenta para alcanzar el objetivo de la localización”.

Uno de los grandes hallazgos, en el caso de Colombia, son las emergencias prolongadas a causas del conflicto armado y las brechas sociales, lo cual invita a implementar estrategias de innovación en las acciones humanitarias, en simultaneo a procesos de construcción de paz y desarrollo.

Uno de los acuerdos alcanzados fue la implementación de las recomendaciones dadas por el informe sobre el Dialogo Nacional de Localización, promovido por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Caritas Colombia, Cruz Roja Colombiana y Malteser International.

Durante el GLAM
A pesar de los desafíos por el huso horario, las distancias y las barreras del idioma entre los ocho países, se alcanzo un dialogo multicultural sobre los principios de la Localización. Las organizaciones de base exigen ser tomadas en cuenta para la planeación, desarrollo y coordinación de la respuesta humanitaria en sus territorios, para ello es necesario fortalecer a financiación para la sostenibilidad de estas organizaciones, darle participación con voz y voto en la construcción de estrategias, visibilizar las acciones que desarrollan desde sus localidades y ser tratados como pares por los actores humanitarios y los
gobiernos.
El espacio también sirvió para exponer experiencias y conocer sobre otras estrategias de localización desarrolladas en el mundo, que han permitido construir redes y plataformas de incidencia para la promoción de los marcos normativos internacionales y la descolonización de la acción humanitaria.

Anterior
Siguiente
  • noviembre, 16
  • 1507
  • Alianzas, ToGETHER
  • More
Standard

En el marco de sus 45 años Uniguajira otorga reconocimiento Akumaja a la Asociación Salto Ángel

La ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL reconocida como la primera organización civil conformada por migrantes provenientes de Venezuela y retornados colombianos, constituida legalmente en el departamento de La Guajira recibió el reconocimiento de parte de la Universidad de La Guajira en la categoría de impacto social como entidad externa.

“Este es un reconocimiento que la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, recibe con honor y agradecimiento, gracias a Uniguajira por apoyarnos y generar espacios de transformación social que nos permiten a través de la comunicación fortalecer nuestro compromiso de promover el desarrollo social, la integración e inclusión por una dignidad sin fronteras” así lo manifestó Maybelys Ávila, representante legal.

Ávila explicó que, para la organización, la comunicación con enfoque en la integración se ha convertido en el eje transversal de cada uno de sus programas y la Universidad de la Guajira se convirtió en un aliado importante para seguir fortaleciendo estos procesos.

Este reconocimiento llega dada a las acciones, que desde su constitución, hace tres años, la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL viene liderando en el departamento de La Guajira, territorio que ha dado acogida a más de 150.000 migrantes venezolanos, estas acciones han permitido tener incidencias en espacios representativo, y fue en este 2021 que la casa de estudio a través del Centro de Extensión y Proyección Social, suscribió un acuerdo institucional con la Asociación para la difusión del programa radial Voces Fronterizas, cuyo lema es “la voz de los migrantes, refugiados y retornados en La Guajira”, que permite promover la integración binacional.

Desde el 1 de septiembre, el programa Voces Fronterizas sale al aire los miércoles de 9:30 am a 10:30 am por Uniguajira Estéreo 89.3 FM, donde se resaltan todos aquellos elementos sociales, culturales, históricos y deportivos que unen a Colombia y Venezuela, se entrevistan a migrantes venezolanos emprendedores, se leen noticias de interés para los habitantes de ambos lados de la frontera y se resalta lo positivo de la migración venezolana en los territorios de acogida.

De esta manera, la Universidad de La Guajira contribuye con la integración de la población migrante mixta en territorio departamental, sumando voluntades por una sociedad más justa, inclusiva y productiva.

Desde la Asociación Salto Ángel, y en nombre de miles de migrantes venezolanos, refugiados, retornados y comunidades de acogida, agradecemos este reconocimiento que nos honra y motiva a seguir construyendo en base a la integración social; extendemos a ellos nuestra felicitación a la Universidad de La Guajira por sus 45 años de trayectoria, que siga creciendo y proyectando a más jóvenes en la búsqueda de la excelencia académica.

Anterior
Siguiente
  • noviembre, 12
  • 347
  • Alianzas, Especiales
  • More

Asociación Salto Ángel

Somos una organización civil que trabaja en procesos de integración social, económica y cultural de grupos vulnerables con énfasis en migrantes, refugiados y retornados provenientes de Venezuela, bajo un enfoque de derechos, construcción del tejido social e interrelación institucional.

Facebook Instagram Twitter Youtube

Nuestros contactos

Teléfono: (+57) 310 6510299

Email: info@saltoangel.org 

Dirección: La Guajira, Colombia

Legal

Términos y Condiciones
Políticas de Privacidad
Política de Tratamiento de datos personales
Denunciar un fraude o abuso

Tweets by asangelcolombia

“El contenido en esta página web no es información oficial del Gobierno de Estados Unidos y no representa las opiniones o las posiciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Asociación Salto Ángel © Copyright 2023. Todos los derechos reservados. | Desarrollado por The Haus Lab