• Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Buscar
Cerrar
Buscar
Cerrar
DONAR
DONAR

Category: ToGETHER

Standard

Hallazgos rumores y vacíos informativos frente al Sisbén

Este estudio se realizó en el marco de la parrticipación de la Asociación Salto Ángel en la implementación de la VI Fase de la estrategia de comunicación Somos Enlace , liderada por la Fundación La Otra Juventud en alianza con Unicef, con el objetivo de unir a diferentes medios comunitarios y organizaciones comunitarias.

Los rumores fueron recolectados en algunas ferias de orientación Realizadas en Riohacha , La Guajira a través de la escucha a la comunidad, con el fin de entender su perspectiva y los posibles cuellos de botella que enfrenta la población en el proceso de afiliación al SISBEN y su integración social y económica en las comunidades de acogida.

Para mayor información haga clic aquí

  • enero, 13
  • 29
  • Migración, ToGETHER
  • More
Standard

Análisis de brechas para el acceso a derechos y mecanismos de regularización

Este estudio lo realizó la Asociación Salto Ángel durante la implementación del proyecto #TúPuedesSerMás: Estrategias de comunicación para la gestión de mecanismos de protección y acceso a derechos con enfoque en el Estatuto Temporal de Protección a Venezolanos (ETPV) y la anulación de cédulas a colombo-venezolanos orientado a la mitigación de la xenofobia y la aporofobia, a través del Mecanismo de Innovación y Operaciones Humanitarias (HOIFA según sus siglas en Ingles) del Programa ToGETHER.

El ámbito geográfico de estudio fue la zona urbana de los municipios de Albania, Barrancas, Maicao, Riohacha, San Juan del Cesar, Uribia y Villanueva, La Guajira. Los encuestados fueron la población migrante mixta provenientes de Venezuela: hombres y mujeres mayores de 18 años, residentes al momento del estudio en el ámbito geográfico.

Para mayor información haga clic aquí

  • enero, 13
  • 49
  • Migración, ToGETHER
  • More
Standard

Actores humanitarios ponen en sus agendas potencializar la localización en Colombia

El Congreso sobre Contexto Local de la Acción Humanitaria desarrollado en la ciudad de Cúcuta del 22 al 24 de junio del 2022 con el apoyo del proyecto ToGETHER, cumplió sus objetivos, al permitir que más de 130 actores claves del campo humanitario se reunieran para debatir sobre el principio de la acción humanitaria localizada “localization” y para visibilizar las acciones innovadoras de las organizaciones locales presentes en Colombia.

Andrés Boscán, presidente de la Asociación Salto Ángel y coordinador de este evento, explicó que este espacio logró el intercambio de experiencias y aprendizajes de organizaciones humanitarias que, desde los territorios, han innovado en sus respuestas ante necesidades de las comunidades y la complejidad de los contextos.

También se refirió a que el concepto de “localización” fue muy debatido, en razón de los acuerdos humanitarios del “Gran Bargain” o Gran Pacto suscrito en Turquía en el año 2016 entre países donantes del sistema y las grandes agencias humanitarias de carácter internacional, en tal sentido se enfatizó que “impulsar la localización” es una de las tareas que deja el Congreso: “nos corresponde ser agentes multiplicadores de este concepto. La localización no es una exigencia de organizaciones locales, es un sentir de autodeterminación y autogestión de quienes han sido víctimas de las diversas crisis y emergencias”, concluyó el coordinador.

Por su parte, Johanna Zöllner coordinadora del proyecto ToGETHER en Colombia, expresó que el Congreso creó un sentido de esperanza entre organizaciones que tanto de manera virtual como presencial participaron y se comprometieron para trabajar de manera más eficaz, para lograr mejores resultados en su actuar humanitario.

Experiencias innovadoras de éxito

El Congreso también sirvió para conocer las estrategias y experiencias de éxito de algunas organizaciones, que desde los diversos enfoques del contexto humanitario han innovado para responder de manera efectiva a las necesidades más apremiantes de los territorios.

Proyectos desarrollados para promover la integración de la población migrante venezolana, el liderazgo comunitario de los actores locales, agenda humanitaria, inclusión de la de la población LGBTIQ+, adaptación al cambio climático, acompañamiento psicosocial, resiliencia ambiental en Colombia, inclusión socio económica, acción humanitaria desde el enfoque pastoral, entre otros.

Fueron algunas de las temáticas desarrolladas por los panelistas asistentes, quienes acentuaron el enfoque local para el desarrollo de cada uno de los proyectos humanitarios.

  • julio, 1
  • 250
  • ToGETHER
  • More
Standard

Sistema humanitario colombiano debate sobre el rol de las organizaciones

Con el objetivo de promover espacios de diálogo orientados al análisis de experiencias, aprendizajes y desafíos de la localización en la acción humanitaria, Organizaciones No Gubernamentales – ONGs con enfoque humanitario de diversos niveles del sistema se darán cita del 22 al 24 de junio en Cúcuta, Colombia en el Congreso sobre Contexto de la Acción Humanitaria.

Desde 2016 el sistema humanitario mundial acordó darles voz a las organizaciones locales para mejorar la calidad de las relaciones, financiación, las capacidades y la visibilidad de quienes están más cerca de las necesidades y la vulnerabilidad.

El Congreso sobre Contexto de la Acción Humanitaria busca que actores claves del campo humanitario alcancen estrategias eficientes e innovadoras en la respuesta a la crisis migratoria, situaciones de conflicto, emergencias y mitigación de las brechas sociales en Colombia.

Asimismo, servirá como espacio para conocer los saberes, aprendizajes y experiencias significativas de organizaciones locales dentro de un escenario de incidencia ante gobiernos, donantes, organizaciones internacionales y la sociedad civil.

También fijará acuerdos institucionales basados en principios humanitarios que profundicen la localización en Colombia para darle protagonismo a los actores humanitarios locales.

Este evento se realiza en el marco del programa ToGETHER, un proyecto que busca fortalecer la capacidad de los agentes locales, en países: Indonesia, Bangladesh, Pakistán, Somalia, Etiopia, República Democrática del Congo, Myanmar y Colombia; con el apoyo de la Cancillería Alemana.

En Colombia el proyecto está liderado por la Asociación de Biólogos de la Universidad del Atlántico (ABIUDEA), Benposta, Corporación Afrocolombiana Hileros, Asociación Salto Ángel y el Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS).

SIGUE NUESTRA TRANSMISIÓN POR STREAMING

  • junio, 14
  • 335
  • ToGETHER
  • More
Standard

Asociación Salto Ángel fortalece la regularización migratoria de la población venezolana en La Guajira – Colombia

La ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, organización de la sociedad civil conformada por migrantes venezolanos, colombianos retornados y refugiados en el departamento de La Guajira (norte de Colombia) ratifica su compromiso con la población migrante venezolana en la ruta a derechos, a través de la activación de jornadas comunitarias que permiten el acceso a mecanismos de regularización de población venezolana, como el Registro Único de Migrantes Venezolanos – RUMV en los municipios Albania, Barrancas, San Juan del Cesar y Villanueva, al sur del departamento de La Guajira. En estas jornadas se incluyeron capacitaciones a líderes comunitarios y mesas de trabajo con la institucionalidad, con el fin de fortalecer las capacidades de respuestas a la población migrante venezolana. Estas actividades se realizaron en el marco del proyecto #TúPuedesSerMás, el cual es posible gracias al fondo HOIFA (Mecanismo de Innovación y Operaciones Humanitarias).

El Estatuto Temporal de Protección a Venezolanos (ETPV), como mecanismo de regulación migratoria, representa una gran oportunidad para toda la población venezolana en condición irregular a ponerse al día con las leyes y acceder a todos los derechos y servicios que ofrece Colombia: opción de empleos formales, salud, educación, bancarización, seguridad social, entre otros.

Es por ello que la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL asumió el reto de extender jornadas comunitarias gratuitas de RUMV en diferentes zonas de Riohacha (capital de La Guajira), así como en las ciudades de Barrancas y Albania (sur de La Guajira), atendiendo incluso a menores de edad con riesgo de apatridia y colombo-venezolanos cuyas cédulas de ciudadanía fueron anuladas por la Registraduría Nacional en marzo de este año.

Asimismo, se impartieron talleres de capacitación a líderes comunitarios de estas ciudades, quienes recibieron herramientas psicosociales para el crecimiento personal y liderazgo, así como información detallada sobre conceptos básicos de la migración, los distintos mecanismos de regulación migratoria en Colombia y los alcances del Permiso por Protección Temporal (PPT).

Hallazgos

Hasta ahora el proyecto ha permitido identificar brechas para el acceso a mecanismos de regularización:

  1. Escasa información sobre el ETPV, tanto en la población migrante venezolana como en líderes comunitarios y la institucionalidad: escasa información sobre el ETPV y alcances del PPT, requisitos para acceder al mecanismo y confusión entre la fecha tope del pre-registro y el registro biométrico.
  2. Fuertes limitaciones informativas en las zonas rurales, como Barrancas, Albania, Villanueva y San Juan del Cesar, donde los principales medios de comunicación son: la radio, perifoneo, redes sociales y el popular “boca a boca”.
  3. Se resolvieron las inquietudes de varios migrantes que manifestaron tener dificultades en la realización del RUMV: desinformación sobre los requisitos, formatos digitales, entre otros.
  4. Dificultades en el acceso a oficinas migratorias dónde realizar sus trámites de regularización (largas distancias, falta de dinero para costear los pasajes, ya que apenas un Punto Visible de Migración Colombia en Fonseca.
  5. Los líderes comunitarios y funcionarios capacitados en nuestros talleres, en su mayoría, desconocen cuáles son los mecanismos y procesos de regulación migratoria (PPT, PEP, cédula de extranjería, visa, etcétera).

Acciones que impulsan la regularización migratoria

La ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL reforzó sus estrategias comunicacionales, a través de sus cuentas de redes sociales, sitio web, entrega de panfletos, entrevistas y promociones radiales y perifoneo por las calles de las comunidades para que la población migrante venezolana cumpla con los requisitos que exige el RUMV.

En cuanto a los colombo-venezolanos cuyas cédulas de ciudadanía fueron canceladas por la Registraduría, que solo en La Guajira hay más de 4000 afectados, se diseñó una ruta de atención y respuesta inmediata, ya que estas personas han quedado por fuera de todo acceso a Derechos y servicios tras la anulación de sus documentos de identidad, tales como: salud, educación, empleo, servicios bancarios y la imposibilidad de realizar cualquier trámite de carácter legal y administrativo, incluso corren el riesgo de apatridia, sanciones y deportación.

Ante ello, la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL diseñó una ruta de atención y orientación, donde se conoce cada caso a través de nuestras Líneas de Atención y Orientación (WhatsApp), se les brinda orientación en cada caso, se revisa cada caso y se les detalla los requisitos y pasos administrativos que deben cumplir para recuperar sus cédulas de ciudadanía.

Con estas acciones, la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL refuerza su compromiso por la integración de la población migrante venezolana en los territorios de acogida en La Guajira.

Abraham Puche


  • junio, 6
  • 312
  • Protección, ToGETHER
  • More
Standard

Colombia incide en el debate Global sobre la localización de la acción humanitaria

Durante dos días 40 socios locales del programa ToGETHER, apoyado por la Cancillería Alemana, se reunieron desde diversas ciudades del mundo para debatir sobre los principios de la Localización de la acción humanitaria, establecido en acuerdos internacionales emanados en la Cumbre Humanitaria de 2016.

Colombia es el único país de Latinoamérica que participa en esta iniciativa que impulsa el fortalecimiento de las organizaciones locales en la respuesta humanitaria en situaciones de emergencia. La Asociación Salto Ángel, Asociación de Biólogos del Atlántico (ABIUDEA), Benposta, Hileros y el Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), fueron los representantes del país ante el Global Localization Advocacy Mission (GLAM), en sus siglas en inglés, planteando experiencias y lecciones aprendidas sobre la Localización desde los territorios. En este dialogo también participaron representantes de Bangladesh, República Democrática de Congo, Etiopía, Indonesia, Myanmar, Pakistán y Somalia; todos estos países tienen como características comunes la necesidad de acciones humanitarias en contextos de conflictos, violencias y desastres naturales.

De acuerdo al Gran Pacto (Grand Bargain), firmado por los Estados y los actores humanitarios internacionales, las organizaciones locales deben ser fortalecidas para la evaluación de necesidades en función de la planificación, la respuesta y la coordinación de la acción humanitaria en los territorios, orientada a la contextualización local, según lo define el Comité Internacional de Cruz Roja y Media Luna.

Este debate surge para repensar el sistema humanitario actual y darle visibilidad y voz a las organizaciones locales debido al compromiso y acercamiento que tienen frente a situaciones de emergencia.

Accionar en los territorios

Durante el GLAM los actores locales analizaron el nivel en el que se encuentra la localización en sus países y territorios, categorizándose en un nivel de localización limitada, es decir, que las organizaciones locales y/o comunidades afectadas por las crisis

🤜🤛 ¡Juntos Somos Esperanza!

5⃣ organizaciones de la sociedad civil se unen para transformar sus respectivos entornos y desarrollar proyectos a favor de las comunidades en #Colombia: https://t.co/kPbpaGQZ4K

— Asociación Salto Ángel. ONG (@asangelcolombia) November 11, 2021

  están involucradas y participan en proyectos, pero estos ya están pensados, programados y decidíos por los actores externos, por lo cuál se imponen modelos de atención humanitaria y se desestima los aprendizajes propios de los socios locales, en muchos casos, representados por la sociedad civil.

 Frente a este espacio, Johanna Zöellner, coordinadora país del programa ToGETHER en representación de Caritas Alemana, enfatizó el poco avance que existe en la implantación de la Localización a pesar de que los Estados y los actores internacionales humanitarios asumieran este compromiso en el 2016 “en Colombia nadie sabe el significado de la Localización. En mayo de este año, se hizo un dialogo nacional donde participó la Asociación Salto Ángel y el SNPS donde se identificaron desafíos y barreras que existen en materia de acceso a la financiación de calidad, a principios de asociación, coordinación y participación, se visibiliza muy poco el trabajo de los actores locales, pero lo importante son las recomendaciones que deben empezar a tenerse en cuenta para alcanzar el objetivo de la localización”.

Uno de los grandes hallazgos, en el caso de Colombia, son las emergencias prolongadas a causas del conflicto armado y las brechas sociales, lo cual invita a implementar estrategias de innovación en las acciones humanitarias, en simultaneo a procesos de construcción de paz y desarrollo.

Uno de los acuerdos alcanzados fue la implementación de las recomendaciones dadas por el informe sobre el Dialogo Nacional de Localización, promovido por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Caritas Colombia, Cruz Roja Colombiana y Malteser International.

Durante el GLAM
A pesar de los desafíos por el huso horario, las distancias y las barreras del idioma entre los ocho países, se alcanzo un dialogo multicultural sobre los principios de la Localización. Las organizaciones de base exigen ser tomadas en cuenta para la planeación, desarrollo y coordinación de la respuesta humanitaria en sus territorios, para ello es necesario fortalecer a financiación para la sostenibilidad de estas organizaciones, darle participación con voz y voto en la construcción de estrategias, visibilizar las acciones que desarrollan desde sus localidades y ser tratados como pares por los actores humanitarios y los
gobiernos.
El espacio también sirvió para exponer experiencias y conocer sobre otras estrategias de localización desarrolladas en el mundo, que han permitido construir redes y plataformas de incidencia para la promoción de los marcos normativos internacionales y la descolonización de la acción humanitaria.

Previous
Next
  • noviembre, 16
  • 1395
  • Alianzas, ToGETHER
  • More

Asociación Salto Ángel

Somos una organización civil que trabaja en procesos de integración social, económica y cultural de grupos vulnerables con énfasis en migrantes, refugiados y retornados provenientes de Venezuela, bajo un enfoque de derechos, construcción del tejido social e interrelación institucional.

Facebook Instagram Twitter Youtube

Nuestros contactos

Teléfono: (+57) 310 6510299

Email: info@saltoangel.org 

Dirección: La Guajira, Colombia

Legal

Términos y Condiciones
Políticas de Privacidad
Política de Tratamiento de datos personales
Denunciar un fraude o abuso

Tweets by asangelcolombia

“El contenido en esta página web no es información oficial del Gobierno de Estados Unidos y no representa las opiniones o las posiciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Asociación Salto Ángel © Copyright 2023. Todos los derechos reservados. | Desarrollado por The Haus Lab