• Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Buscar
Cerrar
Buscar
Cerrar
DONAR
DONAR

Category: Grupos de Ahorro Local GAL

Standard

Una mujer hecha para tomar riesgos y transformar vidas

Milexi del Valle Piña Álvarez, oriunda de Cabimas, estado de Zulia en Venezuela, vino a Colombia, sin su esposo y sus hijos, a probar suerte. “Una prima me alojó, trabajé tres meses vendiendo café en las calles de Riohacha, La Guajira, y como en mi país éramos comerciantes, teníamos una tienda de víveres y una boutique, así que decidí traer alguna de esa mercancía, ropa y perfumes, para vender acá. Con el dinero recolectado, regresé a Venezuela por mi esposo y mis hijos para migrar todos definitivamente hacia Colombia”, relata.

Cuando Milexi retorna a Riohacha, ya tenía ahorrada una cifra módica, también, de lo que sería el primer mes de arriendo para ella y su familia, pues su prima no podía recibirla nuevamente con los demás integrantes por temor a un desalojo. En esta segunda llegada, en los tres primeros días de su regreso no encontraban un lugar, por lo que tuvieron que dormir ese tiempo en la calle hasta que, rodando por el mercado, encontraron una casa donde se pagaba la renta a diario. De allí, por fin consiguieron un lugar que se adaptaba a su bolsillo y en el que aún continúan viviendo.

Milexi Piña desde antes de migrar le apasiona el trabajo social

Milexi retoma entonces las ventas de café en las mañanas y tarde; esta vez era su esposo el que desde las 4:30 a.m. se levantaba a preparar y a alistar dos termos repletos de tinto. Recorrer las calles no era fácil cuando hacía que coincidir con varios tipos de personas, unas amables y otras un tanto difíciles.

Un día, a través de una amiga venezolana, supo de la Asociación Salto Ángel y empezó un trabajo voluntario con esta, que después la llevaría a ser líder de una comunidad y a conocer la metodología Grupos de Ahorro Local (GAL), impulsada por USAID.

“Cuando escuché la palabra ahorro, conecté de inmediato con querer participar. En Venezuela tuve créditos que me ayudaron a tener mi casa propia, carro y los negocios que tenía. Vi una puerta abierta en los GAL, una alternativa para lograr una mejor calidad de vida y tener una cuenta de ahorros con una entidad formal que me diera una vida crediticia en Colombia. Al arrancar con la metodología, todo me gustó más por los aprendizajes que en la misma se obtiene, como por ejemplo impulsar nuestro propio emprendimiento”, asegura Milexi.

Al arrancar con el GAL, se puso como meta montar una tienda, pero dado el presupuesto que ello implica no lo ha logrado aún; sin embargo, adquirió un refrigerador usado y en buen estado, que necesitaba para la comercialización de hielo a la que ahora se dedica, ya que el cubetero con el que lo fabrica no cuenta con espacio suficiente para almacenarlo y las ventas se vienen haciendo al por mayor; en otras palabras, si el cubetero está libre es posible la fabricación de más hielo y el refrigerador se encarga de almacenar y conservar lo producido.   

Adicionalmente, gracias al acceso que brinda la metodología GAL al servicio de MOVii, ahora a Milexi se le facilita el manejo de una aplicación de transacciones con la que venía previamente trabajando recargas, retiros y transferencias. Desde Movii recarga esa otra aplicación con la que ella recibe un porcentaje de comisión por transacción. Asimismo, viene ayudando a que otras personas puedan retirar el ingreso solidario vía MOVii, tal cual lo hacen almacenes de cadena, pero donde ella recibe ese pequeño margen de ganancia.

Al mirar hacia atrás, Milexi dice: “la verdad fueron momentos duros y difíciles, pero como toda guerrera aprendí a superar los obstáculos y ahorita la meta es ahorrar para comprar nuestro propio lote y empezar a construir nuestra casa”. En medio de los retos, sus tres años como migrante en Colombia han sido satisfactorios y una de las cosas que más le apasiona es su rol de lideresa para la comunidad venezolana a través de la Asociación Salto Ángel en donde la retribución, además de ayudar, es ver a sus compatriotas sonreír.

  • octubre, 29
  • 443
  • Especiales, Grupos de Ahorro Local GAL, Migración
  • More
Standard

Un pasatiempo hecho negocio

Ante el escenario político y económico que vive Venezuela, Juliana Paola Martínez Arias, joven de 28 años de edad proveniente de Barquisimeto, estado Lara, decidió migrar a Colombia en 2019, con la meta de trabajar y ahorrar para continuar sus estudios profesionales como médico y abogada, los cuales dejó pausados.

Actualmente, Juliana Paola es participante de la metodología Grupos de Ahorro Local (GAL), promovida por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de su programa Iniciativa de Finanzas Rurales (IFR), que viene impartiéndose en la Guajira, a través de la facilitación de la Asociación Salto Ángel. Esta joven forma parte de la agrupación Las emprendedoras, ubicada en el barrio de 31 de octubre de la comuna 10 de Riohacha, una zona de población vulnerable, pero cuyas condiciones limitadas no han sido impedimento para que interactúen 10 mujeres, entre migrantes y retornadas, quienes vieron en los GAL la oportunidad de organizarse financieramente y lograr así sus metas.

“Para mí el GAL es un grupo responsable y ahorrador que contribuye a la libertad financiera para cumplir nuestros sueños y metas. En este proceso he aprendido a tener disciplina financiera y noté que no estaba ahorrando de la forma correcta, cosa que retrasaba poder cumplir mis propósitos”, expresa Juliana Paola.

Y es que la metodología GAL se ha convertido en una oportunidad de ‘oro’ para quienes han participado en la misma, pues también han sido vinculados de manera segura al sistema financiero colombiano, teniendo la oportunidad de
acceder a una cuenta de ahorro y tarjeta de débito que les garantiza seguridad e independencia financiera. En palabras de Juliana Paola, se trata de ‘un gran logro’, pues pese a su condición migratoria regular no había podido acceder al
sistema financiero formal por desconocimiento y las barreras de acceso al mismo.

Además de ahorrar y compartir con sus amigas, en los GAL ha podido capacitarse, y darle formalidad a su emprendimiento, ofreciendo un buen servicio y valorado con un precio justo. “Gracias a este proceso grupal, aprendí a manejar los costos de mi trabajo como estilista de una forma justa y adecuada”, puntualiza Juliana Paola, mientras sonríe al ver el resultado de su compromiso y empeño demostrado durante las 16 semanas de formación dentro del GAL.

La joven barquisimetana es entusiasta, de sonrisa amplia y diligente ante sus responsabilidades, se define como una persona que le gusta aprender de todo. Sabe cantar, tejer, bordar, coser a mano y fabricar muñecos de peluche, y las
circunstancias la llevaron a saltar de la medicina y el derecho a ser estilista, oficio que antes aprendió como pasatiempo y que, sin pensarlo, hoy es el medio de vida que le da seguridad en Colombia, ahora su segundo hogar.

“No sabemos los designios que Dios tiene para nosotros y yo ahora estoy en un proyecto muy distinto al que tenía. Desde los cuatro años me gusta cantar y cuando tenía 12, el señor “Chuchu” —quien es estilista y que vivía frente a mi
casa—me buscaba para que le cantará canciones llaneras; él, a cambio, me enseñó a cortar cabello y todo sobre peluquería. Con el pasar de los años, seguí practicando con mi familia como ‘hobbie’ y luego empecé a trabajar con conocidos para tener ingresos extra, pero esto hoy se ha convertido en un objetivo por
cumplir”, relata.

Juliana Paola se ha ganado la confianza de sus clientes, quienes diariamente la llaman para apartar citas para ser atendidos en sus domicilios, prestando un servicio profesional de calidad y a veces entretenido, ya que deleita con su voz impecable— a través del canto de música llanera y ranchera— a los clientes que así lo piden.

Su meta a largo plazo es tener un salón spa donde ofrezca un servicio integral e innovador en temas de belleza y estilismo para niños y adultos. “Por el momento sigo trabajando a domicilio, debido que aún me faltan herramientas y muebles para iniciar con una peluquería pequeña, donde pueda atender a mis clientes; pero cuando uno sueña en grande se comienza desde algo pequeño y con este método de ahorro ahora podré hacerlo de manera más organizada”, añade.

Para esta mujer emprendedora, cumplir sus sueños es su mayor motivación y eso lo refuerza siendo una mejor ciudadana en este su segundo hogar, que le ha brindado seguridad en medio de las adversidades, es por eso que a todas las personas que han llegado a este territorio, les recuerda que nunca dejen sus sueños atrás y tengan presente el objetivo por el cuál decidieron migrar. “No será de un día para otro que puedan cumplir ese sueño. Dejen todo su porvenir en manos de Dios, sin olvidarse del presente, ya que en el ahora deben adquirir los conocimientos y la fuerza para materializar ese sueño, montar su negocio, comprar su casa o traerse a toda su familia”, concluye Juliana Paola.

  • agosto, 20
  • 387
  • Grupos de Ahorro Local GAL
  • More

Asociación Salto Ángel

Somos una organización civil que trabaja en procesos de integración social, económica y cultural de grupos vulnerables con énfasis en migrantes, refugiados y retornados provenientes de Venezuela, bajo un enfoque de derechos, construcción del tejido social e interrelación institucional.

Facebook Instagram Twitter Youtube

Nuestros contactos

Teléfono: (+57) 310 6510299

Email: info@saltoangel.org 

Dirección: La Guajira, Colombia

Legal

Términos y Condiciones
Políticas de Privacidad
Política de Tratamiento de datos personales
Denunciar un fraude o abuso

Tweets by asangelcolombia

“El contenido en esta página web no es información oficial del Gobierno de Estados Unidos y no representa las opiniones o las posiciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Asociación Salto Ángel © Copyright 2023. Todos los derechos reservados. | Desarrollado por The Haus Lab