• Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Buscar
Cerrar
Buscar
Cerrar
DONAR
DONAR

Category: Emprendimiento

Standard

Mujeres lideran tiendas comunitarias para su empoderamiento económico en La Guajira

En el municipio de Manaure, 25 artesanas wayuu de la comunidad de Tutchon y 25 integrantes afro de la organización África en mi Tierra, el municipio de Barrancas, lideran dos tiendas comunitarias en las que tejen redes de proveeduría para la comercialización de sus productos.

En el marco de la reactivación socioeconómica de Colombia tras la crisis generada por el covid-19 en zonas rurales dispersas, surgió la estrategia de las tiendas comunitarias impulsada por el Ministerio de Agricultura y  Rural; la Vicepresidencia de la República y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. En ellas se ofrecen productos de la canasta básica a menores costos que contribuyen a dinamizar la economía local, seguridad alimentaria por cuenta de la activación de redes de abastecimiento, la conexión a internet satelital, la venta de excedentes de huertas, servicios de fotocopias e impresión para la generación de ingresos y la creación de empleos.

Las entregas se llevaron a cabo en las comunidades de Tutchon, en el municipio de Manaure, y Sabana en Medio, en el municipio de Barrancas, y contaron con la participación de lideresas locales; Martha Lucia Rodríguez, ministra (e) de Agricultura y Desarrollo Rural; Gina Pérez, directora de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Javier Pérez, gerente del Área Reducción de Pobreza e Inequidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD; Néstor Arpushana, autoridad tradicional de la comunidad de Tutchon; e Iván Mauricio Soto, alcalde de Barrancas.
Al contar con las tiendas dentro sus territorios y evitar desplazamientos a los centros urbanos, las 101 familias de ambas comunidades podrán ahorrar hasta 22% en los costos de la canasta básica. “Queremos agradecer el apoyo a nuestra comunidad a través de este proyecto. Ahora tenemos la posibilidad de comprar el mercado a menor precio y de generar empleo para todas nosotras”, expresó Yolanda Gómez, integrante del grupo del taller de
mujeres artesanas que lideran la tienda comunitaria Ichii Tutchon.

“Queremos que todas las mujeres de la ruralidad en Colombia tengan una mejor calidad de vida, puedan ejercer sus liderazgos. Hoy las comunidades de Tutchon y Sabana en Medio son muestra de ello. Celebramos el éxito de estos proyectos que generan bienestar no sólo a las mujeres, sino a toda la comunidad y comunidades aledañas” afirmó Gina Pérez, directora de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.


Por su parte, Javier Pérez, gerente del Área Reducción de Pobreza e Inequidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, manifestó: «Tras los efectos negativos por el covid-19 nos propusimos pensar en acciones de respuesta rápida donde las mujeres fueran protagonistas de la reactivación económica. De esta manera, pusimos
en marcha esta estrategia de tiendas comunitarias y hoy en día contamos con una solución para mejorar los problemas de comercialización, disminuir los precios de la canasta básica y avanzar en la transformación del campo colombiano de la mano de las mujeres”.

Las tiendas comunitarias se ofrecen productos de la canasta básica a menores costos que contribuyen a dinamizar la economía local

Ambas tiendas cuentan con equipamiento tecnológico para el uso de la comunidad, internet satelital y un sistema de energía solar para su funcionamiento. Adicionalmente, el PNUD brinda acompañamiento técnico para la adopción de hábitos empresariales a fin de que las mujeres cuenten con herramientas para la sostenibilidad de sus negocios y su autonomía económica.

  • agosto, 30
  • 481
  • Emprendimiento
  • More
Standard

Una mujer que decidió ser resiliente frente a la adversidad

La migración venezolana tiene rostro de mujer, por el rol protector que asume frente a su familia, siendo más propensa a verse afectada por la depresión y la ansiedad ante las situaciones que le toca vivir, esto según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un artículo publicado en el 2018. Sin embargo, quedarse en el problema no es una opción negociable para quienes buscan reinventarse frente a la adversidad.  

Debido a la emergencia sanitaria por la Covid 19, desde 2020 el desarrollo de las familias se ha visto afectado como consecuencia del confinamiento, generando estrés por pérdidas de trabajos, depresión por duelo migratorio, incertidumbre y angustias por la xenofobia y aporofobia, estas son algunas de las situaciones que afecta la salud mental y que se une a las situaciones propias que viven los migrantes, agudizando aún más su vulnerabilidad, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Para Dayana Aguiar, de 47 años de edad, proveniente de Maracaibo,  estado Zulia, Venezuela, en los 6 años que lleva viviendo en tierras guajiras no ha sido distinta esta situación, pero su personalidad alegre y contagiosa ha buscado darle siempre un revés a esta realidad. Ella es una mujer de tez morena, su cabello siempre está cubierto por un turbante, atuendo insigne de su cultura afrodescendiente, con la cual se identifica y representa en todo su esplendor se describe como una persona alegre, risueña y, de manera jocosa destaca que está “más buena que la arepa”. 

A su llegada a Colombia se fijó como objetivo trabajar sin descansar para traerse a su esposo e hijos y establecerse de manera permanente en este territorio. En sus inicios ella trabajó por varios meses en un hostal, luego despachando en una tienda y por último comenzó a incursionar en la recolección de materiales reutilizables para llevar un ingreso extra a su hogar.

Su historia de vida es conocida por amigos y familiares es por eso que quienes la conocen la describen como “una mujer fuerte, entusiasta, con carácter, con una de voz firme y segura” siempre con una sonrisa porque para Dayana de eso se trata, “sonreírle a la vida y agradecerle a Dios por cada oportunidad que le presenta”.

Dayana decidió ser resiliente

De su experiencia como participante en el proyecto de “Tú Puedes Ser Más” explicó que a través de la herramienta psicosocial “Decido Ser Sin Límite” aprendió hacerse consciente de su duelo migratorio para reorganizarse en su nueva vida: “yo ‘Decido Ser Sin Límites’, me enseñó a ser más resilientes, a identificar mis emociones y sobre todo drenar mis frustraciones, he aprendido que reprimir mis emociones no ayuda a seguir avanzando”. 

“Decido Ser Sin Límite” es una de la estrategia desarrollada por ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, apoyado por «Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA», diseñado para el desarrollo y potenciar las habilidades de los migrantes con el objetivo de lograr su propia autovaloración positiva, generar relaciones sociales de cuidado y bienestar, conservar la identidad y asegurar la reintegración social con la comunidad de acogida.

A pesar del tiempo que lleva viviendo en Colombia no había tenido la oportunidad de hacer este tipo de ejercicios de encuentro personal, pero en esta ocasión decidió darse la oportunidad de estar en otros espacios que le permitieran desarrollarse de manera personal. “Mientras tenga fuerzas y salud sacaré adelante a mi familia y siempre que pueda darle ánimo a alguien más lo haré, es lo que me diferencia frente a muchos, contagiar a otros de alegría es el tesoro que todos tienen en las buenas, ¿Pero en las malas que tienen que ofrecer?”  puntualizó Dayana con un tono fresco y sonriente.

 María Alejandra Pérez Carbonó /Comunicación Asangel

  • julio, 25
  • 758
  • Decido Ser, Emprendimiento, Tú Puedes Ser Más
  • More
Standard

Migrantes venezolanos en La Guajira se capacitan en finanzas y hábitos de ahorro

La ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, en conjunto con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), busca mejorar la inclusión financiera de la población migrante asentada en La Guajira.

Para este propósito, se conformaron los Grupos de Ahorro Local (GAL). Esta es una metodología que promueve hábitos de ahorro e inclusión social de la población migrante mediante su inserción en el sistema financiero colombiano, que ha sido en los últimos años una de las principales barreras de los venezolanos radicados en el país.

La Encuesta de Calidad de Vida e Integración de los Migrantes Venezolanos en Colombia, realizada por el Observatorio del Proyecto Migración Venezuela, identificó que solo el 14 por ciento de la población migrante entrevistada tiene una cuenta de ahorros con bancos o cooperativas, y el 7,3 por ciento maneja sus finanzas personales por medio de aplicaciones financieras virtuales como Daviplata, Nequi y Ahorro a la mano de Bancolombia.

Asimismo, la razón principal por la que los migrantes no tienen acceso a cuentas de ahorro en Colombia es porque creen que no cumplen con los requisitos necesarios, con un 45,7 por ciento. A su vez, un 17,9 por ciento aseguró que solicitaron el producto pero les fue negado por falta de documentación.

Estos resultados demuestran que es oportuno implementar iniciativas que permitan dar paso a la inclusión financiera y la bancarización de la población migrante, así como también fomentar el hábito de tener un ahorro formal.

La metodología GAL tiene por objetivo formar a 180 personas por medio de capacitaciones de educación financiera, empoderando especialmente a mujeres, pequeños comerciantes y emprendedores migrantes y retornados que se encuentran de manera regular en Riohacha y Valledupar.

Tarjeta Movii promueve el ahorro

El 5 de abril comenzó la entrega de tarjetas débito de la plataforma Movii a los participantes. Este es un producto financiero virtual que es gratuito y les permitirá a los migrantes manejar su dinero de forma fácil y segura. Dichas tarjetas no son bonos de alimentación ni algún programa asistencialista, sino que son instrumentos financieros que facilitan el ahorro por parte de los migrantes que participan en la metodología GAL.

Una de las beneficiarias con la tarjeta Movii es Yackeline Villalobos, migrante venezolana y quien vive en Riohacha. Ella es emprendedora: es dueña de un negocio de alimentos y organización de eventos. Forma parte de uno de los GAL de la Asociación Salto Ángel. En sus palabras, describe la experiencia así:

“Gracias al Grupo de Ahorro Local pude comprender mejor todo lo referente al sistema financiero colombiano. Aprendí a manejar correctamente las finanzas de mi negocio y adquirí herramientas para poder ahorrar de forma efectiva. Ahora estoy muy agradecida por haber recibido una tarjeta Movii, con la cual puedo hacer compras y también sirve como tarjeta de crédito».

Otra de las beneficiarias es Milexi Piña, migrante venezolana residente de Riohacha, señala:

“He aprendido sobre el sistema de ahorro financiero, a administrar nuestro dinero y a impulsar nuestros emprendimientos a través del GAL. Ahora he recibido una tarjeta de débito Movii, con la cual puedo realizar nuestros movimientos de cuentas y podemos hacer compras en cualquier tienda. Gracias a esta tarjeta podremos manejar mejor nuestros recursos”.

Kety Torres, de Valledupar, por su parte dice:

“El GAL significa para mí una gran bendición, porque antes gastaba más de lo que ganaba, pero este programa me educó sobre cómo ahorrar y manejar correctamente mis finanzas familiares. La importancia de esta metodología es que me educó a administrar las cuentas de mi casa, mi negocio y hasta de mi vida”.

Así como ellas, hay muchos testimonios más que demuestran que la Metodología GAL que aplica la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL impulsa el desarrollo económico de la población migrante, gracias a la capacitación financiera y utilización de la herramienta Movii.

Abraham Puche / Comunicaciones Asangel

  • mayo, 24
  • 492
  • Emprendimiento, Grupos de Ahorro Locales GAL, Migración, Tú Puedes Ser Más
  • More
Standard

La empresaria Yackeline Villalobos salió adelante en plena pandemia gracias al proyecto #TúPuedesSerMás

El proyecto #TúPuedesSerMás de la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID y ACDI/VOCA, tiene como misión impulsar el fortalecimiento de emprendimientos locales, además de promover la creación de nuevos proyectos económicos. Su visión: abrir las puertas a una nueva generación de emprendedores que fortalezca los lazos integradores entre la población migrante mixta (venezolanos inmigrantes y colombianos retornados) que vive en La Guajira.

Un ejemplo de ello es el de Yackeline Villalobos, una inmigrante venezolana cuya pasión por el arte y la cocina está a flor de piel. Aunque llegó a Riohacha motivado por su gran pasó, el teatro, las circunstancias la hicieron poner la atención en otro de sus talentos: la cocina. Gracias al apoyo de Tú Puedes Ser Más, hoy en día Yackeline es una orgullosa empresaria que ha podido salir adelante en medio de la pandemia por Covid-19.

“El Teatro es mi Vida”

Yackeline nació en la ciudad de Los Teques (estado Miranda, a 45 minutos de Caracas) pero desde muy niña se mudó con sus padres a la ciudad de Maracaibo, al occidente de Venezuela.

“Comencé haciendo teatro desde muy niña, yo participaba en todas las actuaciones en mi escuela y luego me dediqué a estudiar actuación a los 17 años, comencé con una beca en 1989, luego en 1991 comencé a trabajar formalmente en la Escuela de Teatro Inés Laredo de la ciudad de Maracaibo, adscrita a la Gobernación del estado Zulia. Allí trabajé por casi 28 años ininterrumpidos, formando a niños, jóvenes y adultos en el área de teatro”.

A pesar de esa larga trayectoria, la difícil situación económica de Venezuela la obligó a mirar otros rumbos. “En el año 2015 tuve la oportunidad de conocer una organización que impartía clases de cuentacuentos aquí en Riohacha”. En ese mismo año, Yackeline organizó un festival internacional de cuentacuentos en Maracaibo y quedaron muy buenas relaciones con la organización de Riohacha y a partir de esa fecha comenzó a viajar a Riohacha para apoyar a esta organización a realizar actividades y talleres en esta ciudad, y así conoció muchas comunidades, corregimientos, rancherías y muchas personas.

“Desde entonces viajaba entre Maracaibo y Riohacha de dos a tres veces al mes hasta que en el año 2018 tomé la decisión de quedarme definitivamente a Riohacha, me traje a mis niños y a mi mamá. Seguí trabajando con esta organización de cuentacuentos, gracias a Dios y a esta fundación no tuve una historia triste, no pasamos necesidades penosas, desde el primer día tuvimos amigos que nos recibieron y nos atendieron, luego fui conociendo más personas, empecé a dar talleres en colegios”, relata Yackeline.

Antes de la pandemia, trabajó con su academia de actuación Anita Stalen en el Centro Cultural de Riohacha, donde dictaba talleres de teatro y magia junto a su compañero El Mago Oskar, pero cuando llegó la pandemia no pudieron continuar.

Cambio hacia la Cocina

“Con la pandemia todos mis proyectos con la actuación se vieron afectados, pero no paralizados del todo”, sin embargo, Yackeline también tiene otra pasión: la cocina.

“Un día comenzamos a hacer tequeños venezolanos (similares a los “deditos” fritos), específicamente hicimos 30 tequeños para una fiesta de unos amigos y nos sorprendió que se vendieron todos, luego hicimos más tequeños y a la gente les gustó, después empezamos a enviar tequeños a domicilio y de esa manera mi compañero y yo nos dimos cuenta que teníamos un negocio en la casa, y le pusimos por nombre Tequeños Mi Amor con Te Quiero”.

Iniciaron vendiendo los tradicionales tequeños rellenos con queso mozzarella, luego hicieron combinaciones: queso con bocadillo, tequeyoyos (tequeños rellenos con queso mozzarella, plátano maduro frito y jamón), tequeños rellenos con chocolate y con jamón y queso.

“Nos esmeramos en conservar nuestro sabor venezolano, tanto en los tequeños como en la salsa, por eso nuestro negocio se llama Tequeños Mi Amor con Te Quiero, porque esa es una expresión muy propia del maracucho: cuando algo está muy bueno decimos que está “mi amor con te quiero”, además de que nuestros tequeños están hechos con mucho amor. Todos nuestros clientes venezolanos, especialmente de Maracaibo, al probar nuestros productos, recuerdan los tradicionales tequeños y todos los productos fritos de nuestra ciudad natal”.

Proyecto Tú Puedes Ser Más es el Gran Salvavidas

La pandemia por Covid-19 afectó a la economía mundial, y por supuesto también afectó a Tequeños Mi Amor con Te Quiero, lo que hizo replantear las estrategias desde marzo de 2020. Yackeline agrega: “Desde entonces, muchos negocios han cerrado porque no cambiaron las tácticas, pero nosotros participamos en el proyecto Tú Puedes Ser Más de la Asociación Salto Ángel, que fortaleció muchísimo nuestro emprendimiento, recibimos asesoría financiera y capacitaciones, lo que nos sirvió para abrirnos a nuevas alternativas y seguir adelante con nuestro negocio”.

Actualmente, Tequeños Mi Amor con Te Quiero es el proveedor de alimentos y servicios para la Asociación Salto Ángel. “Los acompañamos en todas las actividades de la Asociación y apoyamos todas las actividades que hace el proyecto Tú Puedes Ser Más en favor de otros emprendimientos. El proyecto Tú Puedes Ser Más nos invita a ser más amables, más empáticos, más humanos”, afirma Yackeline.

Uno de los grandes sueños de Yackeline es que Tequeños Mi Amor con Te Quiero crezca y abra nuevas franquicias, no solo en Riohacha sino en corregimientos y demás ciudades dentro y fuera de La Guajira. “Estoy segura que gracias al apoyo del proyecto Tú Puedes Ser Más lo lograremos, así que estoy muy agradecida con la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL”.

Gracias al proyecto #TúPuedesSerMás de la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, con el apoyo de USAID y ACDI/VOCA, muchos emprendedores de La Guajira seguirán impulsando sus negocios en medio de la pandemia.

Abraham Puche / Comunicación Salto Ángel

  • mayo, 20
  • 345
  • Emprendimiento, Migración, Tú Puedes Ser Más
  • More
Standard

Franlesky Inciarte: de migrante discriminado a integrado gracias al proyecto #TúPuedesSerMás

El proyecto #TúPuedesSerMás, de la Asociación Salto Ángel, tiene como objetivo fundamental promover espacios de integración y desarrollo económico para el empoderamiento de la población migrante mixta.

Un ejemplo de transformación de vida gracias al proyecto #TúPuedesSerMás es Franlesky Inciarte, un joven inmigrante de 35 años, proveniente de Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Es Licenciado en Administración, Diseñador Gráfico y Operador Técnico en Computación y Lenguaje de Programación, y en su país de origen se dedicaba al diseño gráfico y publicidad en un local propio.

Rechazado por ser venezolano

Decidió emigrar a Colombia en octubre 2017, buscando nuevas y mejores oportunidades de vida, sin embargo sus primeros días en el país de acogida no fueron fáciles, tal como ocurre con la mayoría de los inmigrantes.

Al llegar a Riohacha, fue rechazado en muchos lugares de empleo por razones xenofóbicas, donde argumentaban que las vacantes solo estaban destinadas a colombianos. Luego de cuatro meses de esfuerzos infructuosos y muchas necesidades personales, consiguió un empleo a destajo como publicista, cuyo salario apenas le alcanzaba para sobrevivir.

Integración y empoderamiento

En marzo de 2020, cuando se declaró en Colombia el estado de emergencia por la pandemia de covid-19, Franlesky llegó a la Asociación Salto Ángel y se integró al proyecto #TúPuedesSerMás, en el cual se dedicó a automatizar y programar todos los procesos de la Asociación, generando así la plataforma digital del Informe Sociointegral de Caracterización Migratoria Mixta (ISICAMM), con la cual se automatizó el proceso de registro de la población inmigrante venezolana en La Guajira.

Gracias al aporte de Franlesky, la Asociación Salto Ángel puede obtener y procesar toda la información de la población migrante mixta (inmigrantes venezolanos y colombianos retornados) de forma rápida, confiable y segura. Este programa permite la recolección de datos por vía telefónica (en el contexto de la pandemia de covid-19) y procesar la información que antes se hacía de forma presencial y manual. De esta manera, la Asociación Salto Ángel ahora puede apoyar mucho mejor a la población migrante mixta a través de sus programas.

Pero Franlesky también mejoró su calidad de vida, ya que el proyecto #TúPuedesSerMás le permitió la empleabilidad dentro de la Asociación. Incluso, la digitalización de ISICAMM ha incorporado a jóvenes migrantes a la Asociación, quienes colaboran con el proceso de caracterización digital vía telefónica.

El testimonio de Franlesky Inciarte es solo una muestra de cómo el proyecto #TúPuedesSerMás, de la Asociación Salto Ángel, mejora la calidad de vida e impulsa el empoderamiento e integración de la población migrante mixta.

Abraham Puche / Comunicación Asociación Salto Ángel

 

  • abril, 27
  • 353
  • Emprendimiento, Migración, Nacionales, Tú Puedes Ser Más
  • More

Asociación Salto Ángel

Somos una organización civil que trabaja en procesos de integración social, económica y cultural de grupos vulnerables con énfasis en migrantes, refugiados y retornados provenientes de Venezuela, bajo un enfoque de derechos, construcción del tejido social e interrelación institucional.

Facebook Instagram Twitter Youtube

Nuestros contactos

Teléfono: (+57) 310 6510299

Email: info@saltoangel.org 

Dirección: La Guajira, Colombia

Legal

Términos y Condiciones
Políticas de Privacidad
Política de Tratamiento de datos personales
Denunciar un fraude o abuso

Tweets by asangelcolombia

“El contenido en esta página web no es información oficial del Gobierno de Estados Unidos y no representa las opiniones o las posiciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Asociación Salto Ángel © Copyright 2023. Todos los derechos reservados. | Desarrollado por The Haus Lab