• Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Buscar
Cerrar
Buscar
Cerrar
DONAR
DONAR

Category: Nacionales

Standard

Coalición Por Venezuela lista para su III Asamblea General

El encuentro de Organizaciones de la Sociedad Civil ya está listo con una agenda integral que se desarrollará en Bogotá, Colombia, del 29 de septiembre al 02 de octubre, con la participación de delegados de más de 20 países que la conforman.

Con el objetivo de profundizar las respuestas a las necesidades de los refugiados y migrantes venezolanos presentes en países del continente americano, el Caribe y Europa, 70 ONG’s se reunirán para presentar propuestas en torno a la integración de acciones en defensa, promoción de los derechos humanos y el desarrollo con inclusión cultural y socioeconómica de esta población en los territorios de acogida. Para esta tercera Asamblea General, desde Coalición Por Venezuela se ha preparado una agenda completa, en la que se establecerán diálogos en mesas de trabajo entre las organizaciones de la sociedad civil, los Estados, la Cooperación Internacional y empresas privadas que den respuestas al contexto migratorio venezolano. El evento será transmitido en simultáneo a través de las redes sociales de Coalición por Venezuela: @coalicionve (Instagram y Twitter) y Coalición por Venezuela (Facebook y YouTube).

Cronograma

 La agenda iniciará el 29 de septiembre a partir de las 02:00 de la tarde, con la presentación de los resultados de la consulta elaborada por la Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) a los miembros de la Coalición por Venezuela. Durante esta primera jornada se establecerán espacios de diálogo entre las organizaciones civiles presentes con entidades de gobiernos, estados y cooperantes. 

Para el día jueves, 30 de septiembre, la agenda iniciará desde las 08:00 de la mañana, con la primera sesión de la Asamblea General de la Coalición por Venezuela, en la que se presentará la Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela, así como también habrá un diálogo sobre las prioridades de atención para el año 2022.

 A partir de la 1:00 de la tarde, se abrirá un espacio para el compartir de experiencias sobre integración socio cultural y las miradas de los mecanismos especiales en derechos humanos ante la situación de refugiados y migrantes de Venezuela para el 2022. 

A las 03:00 de la tarde se establecerá el diálogo con los coordinadores regionales de la Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V).

Posteriormente iniciará el diálogo con el Proceso de Quito y el Grupo de Amigos del Proceso de Quito, con el objetivo de llegar a acuerdos comunes en beneficio de la
atención y protección de la población migrante y refugiada.

Personalidades 

A la Asamblea General asistirán como invitados por parte de las entidades del estado colombiano Lucas Gómez, gerente de frontera de Presidencia de la República de Colombia; Juan Francisco Espinosa, director general, Migración Colombia; Luis Fajardo, vicedefensor nacional de la Defensoría del Pueblo; Liliana Pulido, subdirectora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

 En representación de las entidades y organizaciones internacionales estará presente Betilde Muñoz, directora del Departamento de Inclusión Social de la OEA; José Samaniego, director para las Américas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); Diego Beltrand, enviado especial para la respuesta a la situación de Venezuela de Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Eduardo Stein como intervención del enviado especial conjunto de OIM y ACNUR.

 Además, participarán Ricardo Rizzo, presidencia Pro Tempore del Proceso de Quito; Jan Dzięciołowski, división para Suramérica del Servicio Europeo de Acción Exterior y Felipe Muñoz, jefe de la Unidad de Migraciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otras personalidades representantes de USAID, Pact World Colombia, AcdiVoca, Open Society Foundations, Fundación Santo Domingo, Freedom House, Internews quienes han hecho posible este encuentro..

  • septiembre, 29
  • 243
  • Nacionales
  • More
Standard

Asociación Salto Ángel lanza escuela ACTIVA.LAB para la formación de líderes juveniles en La Guajira

La Asociación Salto Ángel anuncia el lanzamiento de la Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Liderazgo ACTIVA.LAB, con el objetivo de generar líderes capacitados en la creación y ejecución de proyectos comunitarios en La Guajira, los cuales se traducirán en obras concretas para el empoderamiento colectivo.

En esta primera etapa, se formarán a 20 jóvenes líderes de Colombia y Venezuela que viven en diferentes comunidades de Riohacha, Maicao y Uribia, quienes recibirán herramientas comunicacionales y tecnológicas para el desarrollo de proyectos comunitarios. Los beneficiados reforzarán sus conocimientos previos en creación y edición de vídeos, gestión de redes sociales, técnicas de mercadeo digital, entre otros temas relacionados con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Los jóvenes son preparados por comunicadores sociales especializados en el área de las tecnologías.

Al culminar la Escuela, que dura 10 semanas, estos líderes juveniles estarán capacitados para crear nuevos espacios de integración en sus respectivas comunidades, particularmente entre la población migrante mixta (inmigrantes venezolanos y colombianos retornados), además de los espacios de acogida. Los proyectos comunitarios liderados por los jóvenes egresados de ACTIVA.LAB contarán con la permanente asesoría de la Asociación Salto Ángel, de esta manera se busca fortalecer lazos en La Guajira.

Pilares de ACTIVA.LAB

La Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Liderazgo ACTIVA.LAB es un instrumento para la implementación de estrategias de fortalecimiento comunitario y la generación de capital social como capacidad instalada en los territorios. Esta iniciativa apunta a generar espacios de formación no convencional para el trabajo a través de metodologías pedagógicas, apoyo psicosocial y construcción de proyectos sociales.

ACTIVA.LAB nace ante las dificultades para el acceso a la educación formal en los territorios y la necesidad de desarrollar habilidades de liderazgo para el ejercicio de ciudadanía que amerita la transformación del conocimiento empírico como agentes de cambio.

También promueve los principios de ciudadanía activa con el interés en la conformación y el fortalecimiento de redes y alianzas sociales con capacidades para dar a conocer y hacer uso de los diferentes mecanismos de participación social a través de conocimientos, herramientas, habilidades y destrezas que aporten al desarrollo personal, social, político y cultural.

Ante este escenario, ACTIVA.LAB posee una propuesta pedagógica que responde a las necesidades de liderazgo a través de organizaciones de la sociedad civil, con principios metodológicos de innovación social, el cual contempla los siguientes programas:

  • Comunicación comunitaria e infociudadanía
  • Gestión de derechos y protección a población migrante mixta
  • Tecnologías de la Información y la Comunicación
  • Narrativas para contar la migración
  • Formación Política, Ciudadana y Medioambiental
  • Bienestar social y salud comunitaria.

Conoce a algunos de nuestros participantes de la escuela ACTIVA.LAB de Riohacha, Maicao y Uribia, en este video realizado por ellos mismos, con el apoyo técnico del Equipo de Comunicaciones de la Asociación Salto Ángel:

Abraham Puche / Comunicación Asangel

  • mayo, 20
  • 582
  • Jóvenes, Migración, Nacionales, Tecnologías, Tú Puedes Ser Más
  • More
Standard

Franlesky Inciarte: de migrante discriminado a integrado gracias al proyecto #TúPuedesSerMás

El proyecto #TúPuedesSerMás, de la Asociación Salto Ángel, tiene como objetivo fundamental promover espacios de integración y desarrollo económico para el empoderamiento de la población migrante mixta.

Un ejemplo de transformación de vida gracias al proyecto #TúPuedesSerMás es Franlesky Inciarte, un joven inmigrante de 35 años, proveniente de Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Es Licenciado en Administración, Diseñador Gráfico y Operador Técnico en Computación y Lenguaje de Programación, y en su país de origen se dedicaba al diseño gráfico y publicidad en un local propio.

Rechazado por ser venezolano

Decidió emigrar a Colombia en octubre 2017, buscando nuevas y mejores oportunidades de vida, sin embargo sus primeros días en el país de acogida no fueron fáciles, tal como ocurre con la mayoría de los inmigrantes.

Al llegar a Riohacha, fue rechazado en muchos lugares de empleo por razones xenofóbicas, donde argumentaban que las vacantes solo estaban destinadas a colombianos. Luego de cuatro meses de esfuerzos infructuosos y muchas necesidades personales, consiguió un empleo a destajo como publicista, cuyo salario apenas le alcanzaba para sobrevivir.

Integración y empoderamiento

En marzo de 2020, cuando se declaró en Colombia el estado de emergencia por la pandemia de covid-19, Franlesky llegó a la Asociación Salto Ángel y se integró al proyecto #TúPuedesSerMás, en el cual se dedicó a automatizar y programar todos los procesos de la Asociación, generando así la plataforma digital del Informe Sociointegral de Caracterización Migratoria Mixta (ISICAMM), con la cual se automatizó el proceso de registro de la población inmigrante venezolana en La Guajira.

Gracias al aporte de Franlesky, la Asociación Salto Ángel puede obtener y procesar toda la información de la población migrante mixta (inmigrantes venezolanos y colombianos retornados) de forma rápida, confiable y segura. Este programa permite la recolección de datos por vía telefónica (en el contexto de la pandemia de covid-19) y procesar la información que antes se hacía de forma presencial y manual. De esta manera, la Asociación Salto Ángel ahora puede apoyar mucho mejor a la población migrante mixta a través de sus programas.

Pero Franlesky también mejoró su calidad de vida, ya que el proyecto #TúPuedesSerMás le permitió la empleabilidad dentro de la Asociación. Incluso, la digitalización de ISICAMM ha incorporado a jóvenes migrantes a la Asociación, quienes colaboran con el proceso de caracterización digital vía telefónica.

El testimonio de Franlesky Inciarte es solo una muestra de cómo el proyecto #TúPuedesSerMás, de la Asociación Salto Ángel, mejora la calidad de vida e impulsa el empoderamiento e integración de la población migrante mixta.

Abraham Puche / Comunicación Asociación Salto Ángel

 

  • abril, 27
  • 353
  • Emprendimiento, Migración, Nacionales, Tú Puedes Ser Más
  • More

Asociación Salto Ángel

Somos una organización civil que trabaja en procesos de integración social, económica y cultural de grupos vulnerables con énfasis en migrantes, refugiados y retornados provenientes de Venezuela, bajo un enfoque de derechos, construcción del tejido social e interrelación institucional.

Facebook Instagram Twitter Youtube

Nuestros contactos

Teléfono: (+57) 310 6510299

Email: info@saltoangel.org 

Dirección: La Guajira, Colombia

Legal

Términos y Condiciones
Políticas de Privacidad
Política de Tratamiento de datos personales
Denunciar un fraude o abuso

Tweets by asangelcolombia

“El contenido en esta página web no es información oficial del Gobierno de Estados Unidos y no representa las opiniones o las posiciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Asociación Salto Ángel © Copyright 2023. Todos los derechos reservados. | Desarrollado por The Haus Lab