• Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Buscar
Cerrar
Buscar
Cerrar
DONAR
DONAR

Tag: Emprendimiento

Standard

Un pasatiempo hecho negocio

Ante el escenario político y económico que vive Venezuela, Juliana Paola Martínez Arias, joven de 28 años de edad proveniente de Barquisimeto, estado Lara, decidió migrar a Colombia en 2019, con la meta de trabajar y ahorrar para continuar sus estudios profesionales como médico y abogada, los cuales dejó pausados.

Actualmente, Juliana Paola es participante de la metodología Grupos de Ahorro Local (GAL), promovida por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de su programa Iniciativa de Finanzas Rurales (IFR), que viene impartiéndose en la Guajira, a través de la facilitación de la Asociación Salto Ángel. Esta joven forma parte de la agrupación Las emprendedoras, ubicada en el barrio de 31 de octubre de la comuna 10 de Riohacha, una zona de población vulnerable, pero cuyas condiciones limitadas no han sido impedimento para que interactúen 10 mujeres, entre migrantes y retornadas, quienes vieron en los GAL la oportunidad de organizarse financieramente y lograr así sus metas.

“Para mí el GAL es un grupo responsable y ahorrador que contribuye a la libertad financiera para cumplir nuestros sueños y metas. En este proceso he aprendido a tener disciplina financiera y noté que no estaba ahorrando de la forma correcta, cosa que retrasaba poder cumplir mis propósitos”, expresa Juliana Paola.

Y es que la metodología GAL se ha convertido en una oportunidad de ‘oro’ para quienes han participado en la misma, pues también han sido vinculados de manera segura al sistema financiero colombiano, teniendo la oportunidad de
acceder a una cuenta de ahorro y tarjeta de débito que les garantiza seguridad e independencia financiera. En palabras de Juliana Paola, se trata de ‘un gran logro’, pues pese a su condición migratoria regular no había podido acceder al
sistema financiero formal por desconocimiento y las barreras de acceso al mismo.

Además de ahorrar y compartir con sus amigas, en los GAL ha podido capacitarse, y darle formalidad a su emprendimiento, ofreciendo un buen servicio y valorado con un precio justo. “Gracias a este proceso grupal, aprendí a manejar los costos de mi trabajo como estilista de una forma justa y adecuada”, puntualiza Juliana Paola, mientras sonríe al ver el resultado de su compromiso y empeño demostrado durante las 16 semanas de formación dentro del GAL.

La joven barquisimetana es entusiasta, de sonrisa amplia y diligente ante sus responsabilidades, se define como una persona que le gusta aprender de todo. Sabe cantar, tejer, bordar, coser a mano y fabricar muñecos de peluche, y las
circunstancias la llevaron a saltar de la medicina y el derecho a ser estilista, oficio que antes aprendió como pasatiempo y que, sin pensarlo, hoy es el medio de vida que le da seguridad en Colombia, ahora su segundo hogar.

“No sabemos los designios que Dios tiene para nosotros y yo ahora estoy en un proyecto muy distinto al que tenía. Desde los cuatro años me gusta cantar y cuando tenía 12, el señor “Chuchu” —quien es estilista y que vivía frente a mi
casa—me buscaba para que le cantará canciones llaneras; él, a cambio, me enseñó a cortar cabello y todo sobre peluquería. Con el pasar de los años, seguí practicando con mi familia como ‘hobbie’ y luego empecé a trabajar con conocidos para tener ingresos extra, pero esto hoy se ha convertido en un objetivo por
cumplir”, relata.

Juliana Paola se ha ganado la confianza de sus clientes, quienes diariamente la llaman para apartar citas para ser atendidos en sus domicilios, prestando un servicio profesional de calidad y a veces entretenido, ya que deleita con su voz impecable— a través del canto de música llanera y ranchera— a los clientes que así lo piden.

Su meta a largo plazo es tener un salón spa donde ofrezca un servicio integral e innovador en temas de belleza y estilismo para niños y adultos. “Por el momento sigo trabajando a domicilio, debido que aún me faltan herramientas y muebles para iniciar con una peluquería pequeña, donde pueda atender a mis clientes; pero cuando uno sueña en grande se comienza desde algo pequeño y con este método de ahorro ahora podré hacerlo de manera más organizada”, añade.

Para esta mujer emprendedora, cumplir sus sueños es su mayor motivación y eso lo refuerza siendo una mejor ciudadana en este su segundo hogar, que le ha brindado seguridad en medio de las adversidades, es por eso que a todas las personas que han llegado a este territorio, les recuerda que nunca dejen sus sueños atrás y tengan presente el objetivo por el cuál decidieron migrar. “No será de un día para otro que puedan cumplir ese sueño. Dejen todo su porvenir en manos de Dios, sin olvidarse del presente, ya que en el ahora deben adquirir los conocimientos y la fuerza para materializar ese sueño, montar su negocio, comprar su casa o traerse a toda su familia”, concluye Juliana Paola.

  • agosto, 20
  • 387
  • Grupos de Ahorro Local GAL
  • More
Standard

Un liderazgo innato que se fortaleció con la migración

El trabajo voluntario de Dina Mairee López García es un ejemplo de cómo la población migrante venezolana le apuesta a la integración, siendo una mano amiga para quienes lo necesitan en el territorio colombiano. Tras vincularse al proyecto “Tú Puedes Ser Más”, ha podido fortalecer aún más el liderazgo que viene desarrollando en la Red de Alianza entre Mujeres en el municipio de Maicao.

Dina es una migrante venezolana de 46 años de edad, proveniente del municipio Plaza del estado Miranda. Durante 20 años fue lideresa en su territorio y desarrolló trabajos sociales a través de la organización de espacios culturales y recreacionales. Llegó al municipio fronterizo de Maicao en 2018, acompañada de una de sus dos hijas, Dinervis Hernández, sin planes de establecerse, sólo a disfrutar las fiestas decembrinas con unos familiares.

Sin embargo, al ver que la situación económica y política en el hermano país se complicaba cada día más, sus ganas de volver a Venezuela se desvanecían. La noticia de que su hija había encontrado empleo se convirtió en una luz de esperanza para ella, razón por la cual decidió quedarse en Maicao y buscar también oportunidades de empleo que le permitieran vivir de manera digna, comenzar y organizar de forma permanente su estadía en el Municipio.

Formación para el liderazgo en Colombia

Como primer ejercicio de integración con la comunidad de acogida esta líder migrante, participó como voluntaria en un proyecto de embellecimiento de espacios públicos, liderado por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) este programa le abrió las puertas para seguir integrándose a través del empoderamiento, liderazgo y compromiso que demostraba durante el desarrollo de las actividades, ganándose el respeto y admiración de sus compañeros.  

Tras su participación en estos procesos de formación, Dina junto a otras compañeras vieron la necesidad de organizarse y conformaron la Red de Alianza entre Mujeres de Maicao, donde funge como representante legal y desde la experiencia migratoria buscan brindar orientación y acompañamiento a población migrantes, retornada y acogida. 

Tras la pandemia, los procesos organizativos y las acciones de la Red de Alianza se vieron minimizadas pero la necesidad de seguir formándose para lograr sus objetivos de ayudar a la población que llega de Venezuela seguía intacta, por ello vio en el proyecto Tú Puedes Ser Más -que lidera la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL- una oportunidad para continuar fortaleciendo sus capacidades como líder.   

“Gracias al proyecto Tú Puedes Ser Más, reforcé los conocimientos en cuanto a gestión de derechos, saber que puedo ayudar a otras personas que creen que, por estar de forma irregular en otro país, pierden sus derechos, me llena de satisfacción. Nos empoderaron en cómo orientar para el proceso para regularización de los venezolanos en el territorio colombiano, conocimos la importancia del nuevo estatuto para migrantes venezolanos, todo este proceso es muy importante para mí, me da orgullo y satisfacción saber que a partir de todo lo aprendido sigo contribuyendo a la integración” destacó Dina.

Asimismo, agregó que “la Asociación Salto Ángel representa más que una alianza entre organizaciones civiles, es una ejemplo a seguir y con la implementación del proyecto Tú Puedes Ser Más, específicamente en la gestión de derecho, brinda la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos que le permiten a la Red de Alianzas entre Mujeres generar una capacidad de resiliencia, visibilizarse como una organización que trabaja desde la movilización ciudadana los procesos de integración e inclusión binacional a través de la construcción del tejido social comunitario”.

La experiencia de Dina es uno de los ejemplos que el proyecto Tú Puedes Ser Más, desarrollado por la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, apoyado por el «Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA, fortalece y promueve espacios para la integración entre migrantes venezolanos y colombianos.

 María Alejandra Pérez Carbonó / Comunicación Asangel

  • julio, 21
  • 473
  • Migración, Tú Puedes Ser Más
  • More

Asociación Salto Ángel

Somos una organización civil que trabaja en procesos de integración social, económica y cultural de grupos vulnerables con énfasis en migrantes, refugiados y retornados provenientes de Venezuela, bajo un enfoque de derechos, construcción del tejido social e interrelación institucional.

Facebook Instagram Twitter Youtube

Nuestros contactos

Teléfono: (+57) 310 6510299

Email: info@saltoangel.org 

Dirección: La Guajira, Colombia

Legal

Términos y Condiciones
Políticas de Privacidad
Política de Tratamiento de datos personales
Denunciar un fraude o abuso

Tweets by asangelcolombia

“El contenido en esta página web no es información oficial del Gobierno de Estados Unidos y no representa las opiniones o las posiciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Asociación Salto Ángel © Copyright 2023. Todos los derechos reservados. | Desarrollado por The Haus Lab