• Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Buscar
Cerrar
Buscar
Cerrar
DONAR
DONAR

Tag: Migracion

Standard

<strong>Foro Mundial Humanitario sumó mayor apoyo para responder a los desafíos de la movilidad humana</strong>

El Foro Mundial Humanitario se celebró en Bruselas (Bélgica) el 22 de marzo de 2023 y reunió a líderes mundiales, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y otros actores relevantes en el campo de la ayuda humanitaria.

En el encuentro, se destacó la presencia de Coalición por Venezuela, la máxima federación a nivel mundial de organizaciones de migrantes y refugiados venezolanos, bajo la representación de Andrés Boscán -miembro directivo- quien remarcó la importancia de fortalecer a las organizaciones de base comunitaria para desarrollar proyectos humanitarios efectivos con enfoque en la localización.

Durante su intervención ante la Asamblea, Boscán mencionó el trabajo que realiza en Colombia la Asociación Salto Ángel (de la cual es miembro) a favor de la población en situación de movilidad (migrantes, refugiados, desplazados y retornados), a través del proyecto ToGETHER.

“El simple hecho de mi presencia y participación en este espacio es una acción relevante de localización. Casi nunca los actores locales participan en estas conferencias de alto nivel, porque suele ser muy costoso”, acotó Boscán durante su intervención en el Foro.

Es de resaltar que el proyecto ToGETHER (auspiciado por la Cancillería Alemana) respaldó la presencia de la Asociación Salto Ángel en esta Conferencia, como parte de su programa de fortalecimiento de las OSC en la localización y de incidencia en espacios de acción humanitaria.

Foro Mundial responde a desafíos

El objetivo principal del foro fue abordar los desafíos humanitarios más urgentes que enfrenta el mundo actualmente, incluyendo la pandemia de COVID-19, los conflictos armados, los desastres naturales, la crisis climática y los retos generados por la movilidad humana masiva, como sucede en la selva de Darién (Panamá), donde transitan miles de migrantes de América, África y Asia rumbo hacia Estados Unidos.

Durante el evento, se discutieron diversas iniciativas y estrategias para mejorar la respuesta humanitaria y hacer frente a los desafíos actuales y futuros. Entre los temas clave se encontraron la necesidad de fortalecer la colaboración entre los actores humanitarios y las comunidades afectadas, la importancia de la prevención y preparación para desastres y la necesidad de una mayor inversión en ayuda humanitaria y desarrollo sostenible.

En total, 339 millones de personas en el mundo necesitan asistencia humanitaria para sobrevivir, lo que equivale a una de cada 23 personas que habitan en el planeta, según destacan los organizadores del Foro Humanitario Europeo.

La guerra en Ucrania, las migraciones masivas (como la venezolana), el aumento global en el precio de los alimentos y el impacto del cambio climático figuran, según los organizadores del evento, entre las principales causas de esta situación.

Entre los líderes mundiales que participaron en el foro se encontraron la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el secretario general de la ONU, António Guterres, y el presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja, Peter Maurer.

En resumen, el Foro Mundial Humanitario, celebrado en Bruselas, fue una importante oportunidad para abordar los desafíos humanitarios más urgentes del mundo actual y buscar soluciones efectivas y sostenibles para hacer frente a ellos.

  • marzo, 23
  • 69
  • Coalición por Venezuela, Migración, ToGETHER
  • More
Standard

Una mujer que decidió ser resiliente frente a la adversidad

La migración venezolana tiene rostro de mujer, por el rol protector que asume frente a su familia, siendo más propensa a verse afectada por la depresión y la ansiedad ante las situaciones que le toca vivir, esto según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un artículo publicado en el 2018. Sin embargo, quedarse en el problema no es una opción negociable para quienes buscan reinventarse frente a la adversidad.  

Debido a la emergencia sanitaria por la Covid 19, desde 2020 el desarrollo de las familias se ha visto afectado como consecuencia del confinamiento, generando estrés por pérdidas de trabajos, depresión por duelo migratorio, incertidumbre y angustias por la xenofobia y aporofobia, estas son algunas de las situaciones que afecta la salud mental y que se une a las situaciones propias que viven los migrantes, agudizando aún más su vulnerabilidad, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Para Dayana Aguiar, de 47 años de edad, proveniente de Maracaibo,  estado Zulia, Venezuela, en los 6 años que lleva viviendo en tierras guajiras no ha sido distinta esta situación, pero su personalidad alegre y contagiosa ha buscado darle siempre un revés a esta realidad. Ella es una mujer de tez morena, su cabello siempre está cubierto por un turbante, atuendo insigne de su cultura afrodescendiente, con la cual se identifica y representa en todo su esplendor se describe como una persona alegre, risueña y, de manera jocosa destaca que está “más buena que la arepa”. 

A su llegada a Colombia se fijó como objetivo trabajar sin descansar para traerse a su esposo e hijos y establecerse de manera permanente en este territorio. En sus inicios ella trabajó por varios meses en un hostal, luego despachando en una tienda y por último comenzó a incursionar en la recolección de materiales reutilizables para llevar un ingreso extra a su hogar.

Su historia de vida es conocida por amigos y familiares es por eso que quienes la conocen la describen como “una mujer fuerte, entusiasta, con carácter, con una de voz firme y segura” siempre con una sonrisa porque para Dayana de eso se trata, “sonreírle a la vida y agradecerle a Dios por cada oportunidad que le presenta”.

Dayana decidió ser resiliente

De su experiencia como participante en el proyecto de “Tú Puedes Ser Más” explicó que a través de la herramienta psicosocial “Decido Ser Sin Límite” aprendió hacerse consciente de su duelo migratorio para reorganizarse en su nueva vida: “yo ‘Decido Ser Sin Límites’, me enseñó a ser más resilientes, a identificar mis emociones y sobre todo drenar mis frustraciones, he aprendido que reprimir mis emociones no ayuda a seguir avanzando”. 

“Decido Ser Sin Límite” es una de la estrategia desarrollada por ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, apoyado por «Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA», diseñado para el desarrollo y potenciar las habilidades de los migrantes con el objetivo de lograr su propia autovaloración positiva, generar relaciones sociales de cuidado y bienestar, conservar la identidad y asegurar la reintegración social con la comunidad de acogida.

A pesar del tiempo que lleva viviendo en Colombia no había tenido la oportunidad de hacer este tipo de ejercicios de encuentro personal, pero en esta ocasión decidió darse la oportunidad de estar en otros espacios que le permitieran desarrollarse de manera personal. “Mientras tenga fuerzas y salud sacaré adelante a mi familia y siempre que pueda darle ánimo a alguien más lo haré, es lo que me diferencia frente a muchos, contagiar a otros de alegría es el tesoro que todos tienen en las buenas, ¿Pero en las malas que tienen que ofrecer?”  puntualizó Dayana con un tono fresco y sonriente.

 María Alejandra Pérez Carbonó /Comunicación Asangel

  • julio, 25
  • 832
  • Decido Ser, Emprendimiento, Tú Puedes Ser Más
  • More

Asociación Salto Ángel

Somos una organización civil que trabaja en procesos de integración social, económica y cultural de grupos vulnerables con énfasis en migrantes, refugiados y retornados provenientes de Venezuela, bajo un enfoque de derechos, construcción del tejido social e interrelación institucional.

Facebook Instagram Twitter Youtube

Nuestros contactos

Teléfono: (+57) 310 6510299

Email: info@saltoangel.org 

Dirección: La Guajira, Colombia

Legal

Términos y Condiciones
Políticas de Privacidad
Política de Tratamiento de datos personales
Denunciar un fraude o abuso

Tweets by asangelcolombia

“El contenido en esta página web no es información oficial del Gobierno de Estados Unidos y no representa las opiniones o las posiciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Asociación Salto Ángel © Copyright 2023. Todos los derechos reservados. | Desarrollado por The Haus Lab