• Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Buscar
Cerrar
Buscar
Cerrar
DONAR
DONAR

Archives

Standard

Consultoría profesional de especialista MEAL

Consultoría profesional de especialista MEAL para el fortalecimiento del sistema de información, seguimiento y evaluación del impacto y los procesos de la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL.

Contratar servicios de consultoría profesional (personas naturales o jurídicas) para brindar apoyo técnico en la implementación del sistema MEAL de la Asociación Salto Ángel, a través de procesos de diagnóstico, diseño, gestión, coordinación, orientación, acompañamiento, monitoreo y seguimiento de las actividades contempladas en el presente TdR.

https://docs.google.com/document/d/1LiiSRUbdNNvPESjgo35k_sgkUMq006G6/edit

  • agosto, 4
  • 326
  • Convocatoria
  • More
Standard

Actores humanitarios ponen en sus agendas potencializar la localización en Colombia

El Congreso sobre Contexto Local de la Acción Humanitaria desarrollado en la ciudad de Cúcuta del 22 al 24 de junio del 2022 con el apoyo del proyecto ToGETHER, cumplió sus objetivos, al permitir que más de 130 actores claves del campo humanitario se reunieran para debatir sobre el principio de la acción humanitaria localizada “localization” y para visibilizar las acciones innovadoras de las organizaciones locales presentes en Colombia.

Andrés Boscán, presidente de la Asociación Salto Ángel y coordinador de este evento, explicó que este espacio logró el intercambio de experiencias y aprendizajes de organizaciones humanitarias que, desde los territorios, han innovado en sus respuestas ante necesidades de las comunidades y la complejidad de los contextos.

También se refirió a que el concepto de “localización” fue muy debatido, en razón de los acuerdos humanitarios del “Gran Bargain” o Gran Pacto suscrito en Turquía en el año 2016 entre países donantes del sistema y las grandes agencias humanitarias de carácter internacional, en tal sentido se enfatizó que “impulsar la localización” es una de las tareas que deja el Congreso: “nos corresponde ser agentes multiplicadores de este concepto. La localización no es una exigencia de organizaciones locales, es un sentir de autodeterminación y autogestión de quienes han sido víctimas de las diversas crisis y emergencias”, concluyó el coordinador.

Por su parte, Johanna Zöllner coordinadora del proyecto ToGETHER en Colombia, expresó que el Congreso creó un sentido de esperanza entre organizaciones que tanto de manera virtual como presencial participaron y se comprometieron para trabajar de manera más eficaz, para lograr mejores resultados en su actuar humanitario.

Experiencias innovadoras de éxito

El Congreso también sirvió para conocer las estrategias y experiencias de éxito de algunas organizaciones, que desde los diversos enfoques del contexto humanitario han innovado para responder de manera efectiva a las necesidades más apremiantes de los territorios.

Proyectos desarrollados para promover la integración de la población migrante venezolana, el liderazgo comunitario de los actores locales, agenda humanitaria, inclusión de la de la población LGBTIQ+, adaptación al cambio climático, acompañamiento psicosocial, resiliencia ambiental en Colombia, inclusión socio económica, acción humanitaria desde el enfoque pastoral, entre otros.

Fueron algunas de las temáticas desarrolladas por los panelistas asistentes, quienes acentuaron el enfoque local para el desarrollo de cada uno de los proyectos humanitarios.

  • julio, 1
  • 250
  • ToGETHER
  • More
Standard

¿Qué puedo (y no) hacer con el Permiso por Protección Temporal en Colombia?

Un artículo de investigación, publicado por Colombiacheck, explica que el nuevo documento que regulariza la permanencia de los venezolanos en territorio colombiano ofrece acceso a derechos y servicios, pero también tiene un alcance limitado. Veamos para qué sirve y para qué no. Este reportaje está actualizado al 15 de junio de 2022.

Por: Abraham Puche (*)

El Permiso por Protección Temporal (PPT) es el documento que otorga condición de regularidad a los migrantes venezolanos que viven en Colombia, tal como dispone la Resolución 0971 de 2021. El Estado colombiano ofrece este mecanismo de carácter excepcional hasta mayo de 2031, con el cual los venezolanos pueden acceder a derechos, trámites y servicios fundamentales.

Aunque el Gobierno colombiano presentó el PPT como una solución a la situación migratoria irregular de muchos venezolanos en el territorio, que incluso ha sido alabado por organismos internacionales como ACNUR, lo cierto es que a medida que va pasando el tiempo, surgen más interrogantes sobre su alcance práctico.

En las redes sociales (1) (2) (3) (4) (5) (6) circulan preguntas, comentarios y quejas de poseedores del PPT sobre este documento, que van desde sacarse el RUT (Registro Único Tributario), obtener la licencia de conducir, casarse, registrar a niños nacidos en Colombia, acceder a una billetera electrónica y muchas más.

En el marco del proyecto Conectando Caminos por los Derechos, en el que se hacen verificaciones de interés para la comunidad migrante venezolana, colombiana retornada y las comunidades de acogida, explicaremos qué pueden y qué no pueden hacer los migrantes venezolanos con el PPT en Colombia.

PPT versus Visa de residente

Tal como se dijo al principio de este artículo, el PPT es un documento de carácter excepcional y temporal, y sus alcances y limitaciones no deben confundirse con las que otorga una visa o una cédula de extranjería. El marco jurídico colombiano indica que todo ciudadano extranjero que desee establecerse en Colombia debe ser portador de una visa y una cédula de extranjería, para lo cual se deben cumplir con una serie de requisitos, entre los que destacan la presentación del pasaporte del país de origen y el pago de aranceles.

Ante la difícil situación de Venezuela, donde es muy difícil obtener un pasaporte, el ingreso masivo de venezolanos al territorio colombiano de manera irregular y las fuertes limitaciones económicas de muchos de ellos, el Gobierno colombiano decidió crear el PPT como mecanismo de regularización, con el cual los venezolanos pueden acceder tanto a la visa como a la cédula de extranjería. 

Tal como mencionamos en un explicador anterior, el PPT tiene vigencia hasta el 30 de mayo de 2031, y antes de esa fecha cada portador de este documento debe solicitar y obtener una visa de residente. Este documento se obtiene a los 5 años de permanencia legal, es decir, a partir de la fecha de expedición del PPT, no obstante, aquellos migrantes venezolanos portadores del Permiso Especial de Permanencia (PEP) se les validará el tiempo que tuvieron con este documento. Por ejemplo, quienes recibieron el PEP en 2018, a la fecha ya tienen 4 años regularizados en Colombia, entonces solo deben esperar un año más con el PPT para solicitar la visa de residente.

Mientras se cumplen estos procesos, los migrantes venezolanos portadores del PPT pueden acceder a trámites y servicios, sin embargo, esto no ocurre en todos los casos.

Acceso a trámites y servicios del Estado con el PPT

El presidente Iván Duque firmó la Directiva 05 de 2022, en la que se reconoce el PPT como documento válido para que sus portadores puedan acceder a la siguiente oferta institucional del estado colombiano. 

La misma exhorta a todas las entidades públicas del orden nacional a “admitir el PPT como documento válido de identificación para los migrantes venezolanos, y permitirles así el acceso a su oferta institucional en las mismas condiciones que la población colombiana”, y se ordena a las entidades públicas a hacer los ajustes necesarios para incluir el PPT como documento de identificación válido en sus sistemas de información, de tal forma que se garantice: 

  1. Acceso a la salud y seguridad social: el Ministerio de Salud y de Protección Social emitió la Resolución 1178 de 2021 y la Resolución 522 de 2022, en las cuales se reconoce el PPT para acceder al sistema de salud nacional y seguridad social. Vale recordar que los migrantes venezolanos regularizados a través del PPT no necesitan registrarse primero en el Sisben para poder acceder al sistema de salud, tal como dice el Decreto 064 de 2020, donde se priorizan a la población migrante venezolana, recién nacidos, menores de edad y población vulnerable.
  1. Oferta bancaria y financiera: la Superintendencia Financiera emitió la Carta Circular 71 de 2021, en la que reconoce el PPT. En un explicador anterior detallamos la ruta financiera para el acceso a los servicios bancarios, sin embargo, algunos bancos privados solicitan adicionalmente el pasaporte y RUT a los migrantes venezolanos para la apertura de cuentas bancarias.
  1. Registro en el Sisben: migrantes venezolanos con PPT pueden solicitar ingresar a la encuesta Sisben y, de acuerdo a la clasificación socioeconómica, ser potenciales beneficiarios de programas sociales y ayudas económicas, como el Ingreso Solidario, los cuales no son automáticos sólo por tener el documento, como explicamos acá.
  1. Derecho a la educación: en base al artículo 67 de la Constitución política de Colombia, la educación es un derecho, por lo que el Ministerio de Educación Nacional ha autorizado el PPT como documento válido para la incorporación de los migrantes venezolanos al sistema educativo, especialmente a niños, niñas y adolescentes.

Para qué más sirve el PPT:

  • Acceder al empleo formal: el portal web del Ministerio del Trabajo aún coloca el antiguo Permiso Especial de Permanencia – PEP-, como uno de los documentos válidos para optar por un empleo formal, pero tal como ya se explicó, la Directiva 05 de 2022 precisa que el PPT es el documento “que autoriza a los migrantes venezolanos (…) a ejercer durante su vigencia, cualquier actividad y ocupación legal en el país, incluidas aquellas que se desarrollen en virtud de una vinculación o de contrato laboral”. ¿Qué pasa con los portadores del PEP que cumplieron todos los pasos del Registro Único de Migrantes Venezolanos – RUMV, pero todavía esperan por el PPT? ¿Se quedan sin empleo? En otro explicador anterior, se aclaró que el PEP mantiene su vigencia hasta el 28 de febrero de 2023, por lo que solo en estos casos puntuales se mantiene el PEP como documento legal para el acceso a empleo formal.
  • Registrar un menor nacido en Colombia: Tal como puedes leer aquí, los migrantes venezolanos portadores del PPT pueden registrar a sus hijos nacidos en Colombia y así acceder a la nacionalidad colombiana, de acuerdo con la Resolución 8470 de 2019 y la Resolución 8617 de 2021.
  • Estudiar en el SENA: la circular 0000-4 de 2022 del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA- explica los lineamientos para la inscripción de los migrantes venezolanos portadores del PPT en esta institución. La circular indica que el migrante, al momento de registrar el tipo de documento en el sitio web del SENA, debe seleccionar la opción “Permiso Especial de Permanencia (PEP)”, escribir el número de su PPT y agregar ceros (0) a la izquierda hasta completar los 15 dígitos disponibles en el espacio. Esta metodología continuará así hasta que el SENA habilite definitivamente “Permiso por Protección Temporal (PPT)” en las opciones de documento.
  • Registro Único Tributario – RUT (el equivalente al RIF en Venezuela): este registro es indispensable para el cumplimiento de las obligaciones tributarias, fiscales y cambiarias, además de establecer contratos comerciales, laborales y económicos con terceros. La inscripción al RUT no tiene ningún costo y el migrante venezolano debe agendar cita en el portal web de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), colocar su número de PPT en el reglón “Otro” y presentarse en el día de la cita con su PPT (original y copia).
  • Registros en la Cámara de Comercio: con estos registros pueden legalizar sus negocios o emprendimientos, firmar contratos, formalizar compras y ventas de bienes muebles e inmuebles, formar parte de la junta directiva de alguna corporación (en caso de que así se lo exijan), etcétera.
  • Viajar dentro de Colombia: en un explicador anterior se aclaró que con el PPT los migrantes venezolanos pueden transitar dentro del territorio colombiano, incluso por avión, sin embargo, también pueden presentar su pasaporte vigente o vencido, tal como lo autoriza la Resolución 2231 de 2021.

Para qué no sirve el PPT:

  • Matrimonio: los venezolanos no necesitan el PPT para casarse en Colombia, sino que deben presentar copia del pasaporte (vigente o vencido), partida de nacimiento venezolana apostillada y certificado de soltería apostillados por Venezuela. La Embajada de Venezuela acreditada en Colombia ofrece la opción de emitir la Carta de Soltería legalizada, para lo cual el solicitante debe registrarse en el portal y presentar la hoja de datos de su pasaporte más dos testigos, entre otros requisitos.
  • Pase de conducción (Licencia de conducir): según fuentes consultadas en el Instituto de Transporte y Transporte Municipal de Riohacha (Instram), el Ministerio de Transporte todavía no ha emitido al Registro Único Nacional de Tránsito (institución privada) ninguna circular que autorice el reconocimiento del PPT como documento válido. Hasta la fecha, para optar a dicho documento, el migrante venezolano debe presentar pasaporte o cédula de extranjería.
  • Viajar al exterior: quien quiera salir de Colombia debe presentar pasaporte, visa (aplicable en aquellos países que exigen este documento para su ingreso) y demás requisitos, como por ejemplo PCR y carnés de vacunación contra la Covid-19. En el caso de los venezolanos, deben presentar su pasaporte de Venezuela, ya que el PPT no es un documento válido para salir del país. 
  • Obtener billetera digital: se consultó directamente, vía redes sociales, a varias billeteras digitales disponibles en territorio colombiano y ninguna hace registros con el PPT; sólo Movii acepta a migrantes venezolanos, pero con el antiguo Permiso Especial de Permanencia – PEP más el pasaporte. Por su parte, Nequi mantiene su política de solo aceptar Tarjeta de Identidad, Cédula de Ciudadanía o Cédula de Extranjería para abrir una cuenta electrónica. Y ya explicamos que es falso que se pueda acceder a una cuenta Nequi sin alguno de estos documentos. Por su parte, Daviplata reitera que solamente los colombianos con Cédula de Ciudadanía pueden disfrutar de sus servicios.
  • Servicios de telefonía móvil e internet: al igual que en el punto anterior, se consultó directamente por redes sociales a las principales compañías de telefonía móvil del país y solo WOM acepta el PPT como documento válido para comprar equipos y servicios, las demás empresas consultadas exigen cédula de ciudadanía o de extranjería.

Entonces, ¿por qué no todos aceptan el PPT?

A pesar de que el gobierno de Colombia reconoce la validez del PPT como documento de identidad y regularización migratoria de los venezolanos en territorio colombiano, hemos visto que no todos lo aceptan. ¿Por qué? ¿Qué repercusiones trae eso a los venezolanos?

Buscamos la opinión de la abogada experta en migración Claribeth Pava, Coordinadora del Programa de Asistencia Legal a Personas con Necesidad de Protección Internacional del convenio entre la Universidad de La Guajira – Opción Legal y ACNUR:

“Hemos visto que en los sistemas de salud y educación hay mayor familiaridad con el PPT, porque la población migrante venezolana es muy recurrente en el acceso a estos derechos. A diario, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y los Institutos Prestadores de Salud (IPS) reciben a pacientes venezolanos; por otra parte, las escuelas y liceos -en particular los públicos- velan por el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes venezolanos”.

No obstante, la abogada señala que “ha habido un problema de socialización del PPT por parte del Estado colombiano, en términos generales. Por ejemplo, he visto que muchas organizaciones no tienen el PPT en sus sistemas de registros, porque desconocen su existencia o porque no saben que hay un nuevo proceso de regularización migratoria”, apunta.

Además, añade que “por tanto, se están vulnerando los derechos de muchos migrantes venezolanos, quienes han tenido que acudir a otros entes para que envíen derechos de petición, en los cuales han debido especificar que hay un nuevo Estatuto que regulariza a la población venezolana. En fin, para muchos venezolanos con PPT, el acceder a los derechos y servicios ha sido un doble proceso”, cuestiona.

La abogada advierte que “tenemos a muchas empresas privadas, como entidades financieras, compañías de telefonía e internet, entre otras más, que se reservan el derecho de admisión de personas que presenten el PPT”, puntualiza Pava. Esto a pesar de la existencia de una guía financiera para migrantes y retornados presentada por la propia Asociación Bancaria de Colombia. Lo que sería, según la experta, una violación del derecho a la igualdad.

Este contenido se produce con el fin de ofrecer información verificada y pertinente, que apoye el desarrollo de mediano y largo plazo para migrantes venezolanos, colombianos retornados y comunidades receptoras en Colombia. Es realizado en el marco de Conectando Caminos por los Derechos, programa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), e implementado por el consorcio integrado por Pact, ABA-ROLI, Freedom House e Internews, que promueve la cohesión comunitaria y la seguridad ciudadana para garantizar el derecho de todos los miembros de la sociedad a vivir libres de toda forma de crimen y violencia, independientemente de su estado legal en el país.

* Integrante de la red de corresponsales del proyecto Conectando Caminos por los Derechos.

  • junio, 30
  • 305
  • Migración
  • More
Standard

Sistema humanitario colombiano debate sobre el rol de las organizaciones

Con el objetivo de promover espacios de diálogo orientados al análisis de experiencias, aprendizajes y desafíos de la localización en la acción humanitaria, Organizaciones No Gubernamentales – ONGs con enfoque humanitario de diversos niveles del sistema se darán cita del 22 al 24 de junio en Cúcuta, Colombia en el Congreso sobre Contexto de la Acción Humanitaria.

Desde 2016 el sistema humanitario mundial acordó darles voz a las organizaciones locales para mejorar la calidad de las relaciones, financiación, las capacidades y la visibilidad de quienes están más cerca de las necesidades y la vulnerabilidad.

El Congreso sobre Contexto de la Acción Humanitaria busca que actores claves del campo humanitario alcancen estrategias eficientes e innovadoras en la respuesta a la crisis migratoria, situaciones de conflicto, emergencias y mitigación de las brechas sociales en Colombia.

Asimismo, servirá como espacio para conocer los saberes, aprendizajes y experiencias significativas de organizaciones locales dentro de un escenario de incidencia ante gobiernos, donantes, organizaciones internacionales y la sociedad civil.

También fijará acuerdos institucionales basados en principios humanitarios que profundicen la localización en Colombia para darle protagonismo a los actores humanitarios locales.

Este evento se realiza en el marco del programa ToGETHER, un proyecto que busca fortalecer la capacidad de los agentes locales, en países: Indonesia, Bangladesh, Pakistán, Somalia, Etiopia, República Democrática del Congo, Myanmar y Colombia; con el apoyo de la Cancillería Alemana.

En Colombia el proyecto está liderado por la Asociación de Biólogos de la Universidad del Atlántico (ABIUDEA), Benposta, Corporación Afrocolombiana Hileros, Asociación Salto Ángel y el Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS).

SIGUE NUESTRA TRANSMISIÓN POR STREAMING

  • junio, 14
  • 336
  • ToGETHER
  • More
Standard

Asociación Salto Ángel fortalece la regularización migratoria de la población venezolana en La Guajira – Colombia

La ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, organización de la sociedad civil conformada por migrantes venezolanos, colombianos retornados y refugiados en el departamento de La Guajira (norte de Colombia) ratifica su compromiso con la población migrante venezolana en la ruta a derechos, a través de la activación de jornadas comunitarias que permiten el acceso a mecanismos de regularización de población venezolana, como el Registro Único de Migrantes Venezolanos – RUMV en los municipios Albania, Barrancas, San Juan del Cesar y Villanueva, al sur del departamento de La Guajira. En estas jornadas se incluyeron capacitaciones a líderes comunitarios y mesas de trabajo con la institucionalidad, con el fin de fortalecer las capacidades de respuestas a la población migrante venezolana. Estas actividades se realizaron en el marco del proyecto #TúPuedesSerMás, el cual es posible gracias al fondo HOIFA (Mecanismo de Innovación y Operaciones Humanitarias).

El Estatuto Temporal de Protección a Venezolanos (ETPV), como mecanismo de regulación migratoria, representa una gran oportunidad para toda la población venezolana en condición irregular a ponerse al día con las leyes y acceder a todos los derechos y servicios que ofrece Colombia: opción de empleos formales, salud, educación, bancarización, seguridad social, entre otros.

Es por ello que la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL asumió el reto de extender jornadas comunitarias gratuitas de RUMV en diferentes zonas de Riohacha (capital de La Guajira), así como en las ciudades de Barrancas y Albania (sur de La Guajira), atendiendo incluso a menores de edad con riesgo de apatridia y colombo-venezolanos cuyas cédulas de ciudadanía fueron anuladas por la Registraduría Nacional en marzo de este año.

Asimismo, se impartieron talleres de capacitación a líderes comunitarios de estas ciudades, quienes recibieron herramientas psicosociales para el crecimiento personal y liderazgo, así como información detallada sobre conceptos básicos de la migración, los distintos mecanismos de regulación migratoria en Colombia y los alcances del Permiso por Protección Temporal (PPT).

Hallazgos

Hasta ahora el proyecto ha permitido identificar brechas para el acceso a mecanismos de regularización:

  1. Escasa información sobre el ETPV, tanto en la población migrante venezolana como en líderes comunitarios y la institucionalidad: escasa información sobre el ETPV y alcances del PPT, requisitos para acceder al mecanismo y confusión entre la fecha tope del pre-registro y el registro biométrico.
  2. Fuertes limitaciones informativas en las zonas rurales, como Barrancas, Albania, Villanueva y San Juan del Cesar, donde los principales medios de comunicación son: la radio, perifoneo, redes sociales y el popular “boca a boca”.
  3. Se resolvieron las inquietudes de varios migrantes que manifestaron tener dificultades en la realización del RUMV: desinformación sobre los requisitos, formatos digitales, entre otros.
  4. Dificultades en el acceso a oficinas migratorias dónde realizar sus trámites de regularización (largas distancias, falta de dinero para costear los pasajes, ya que apenas un Punto Visible de Migración Colombia en Fonseca.
  5. Los líderes comunitarios y funcionarios capacitados en nuestros talleres, en su mayoría, desconocen cuáles son los mecanismos y procesos de regulación migratoria (PPT, PEP, cédula de extranjería, visa, etcétera).

Acciones que impulsan la regularización migratoria

La ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL reforzó sus estrategias comunicacionales, a través de sus cuentas de redes sociales, sitio web, entrega de panfletos, entrevistas y promociones radiales y perifoneo por las calles de las comunidades para que la población migrante venezolana cumpla con los requisitos que exige el RUMV.

En cuanto a los colombo-venezolanos cuyas cédulas de ciudadanía fueron canceladas por la Registraduría, que solo en La Guajira hay más de 4000 afectados, se diseñó una ruta de atención y respuesta inmediata, ya que estas personas han quedado por fuera de todo acceso a Derechos y servicios tras la anulación de sus documentos de identidad, tales como: salud, educación, empleo, servicios bancarios y la imposibilidad de realizar cualquier trámite de carácter legal y administrativo, incluso corren el riesgo de apatridia, sanciones y deportación.

Ante ello, la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL diseñó una ruta de atención y orientación, donde se conoce cada caso a través de nuestras Líneas de Atención y Orientación (WhatsApp), se les brinda orientación en cada caso, se revisa cada caso y se les detalla los requisitos y pasos administrativos que deben cumplir para recuperar sus cédulas de ciudadanía.

Con estas acciones, la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL refuerza su compromiso por la integración de la población migrante venezolana en los territorios de acogida en La Guajira.

Abraham Puche


  • junio, 6
  • 312
  • Protección, ToGETHER
  • More
Standard

Especialista en diseño gráfico publicitario

Servicio de consultoría profesional de especialista en diseño gráfico publicitario para el diseño de la identidad gráfica del Congreso sobre Contexto Local de la Acción Humanitaria y la elaboración de piezas gráficas, maquetas de merchandising y escenografía del evento a realizarse en Cúcuta, Norte de Santander, del 22 al 24 de junio de 2022.

Descargar términos de referencia

https://docs.google.com/document/d/12FilGTjNzJczY21S6IhK7xR9Pn12HZk6/edit?usp=sharing&ouid=108046281065498751596&rtpof=true&sd=true

  • mayo, 23
  • 274
  • Convocatoria
  • More
Standard

Convocatoria para el diseño e implementación de un plan estratégico de comunicaciones

Servicios de consultoría profesional en comunicaciones para el diseño e implementación del
plan estratégico de comunicaciones del Congreso sobre Contexto Local de la Acción
Humanitaria a realizarse en Cúcuta, Norte de Santander, del 22 al 24 de junio de 2022.

Descargar términos de referencia.

https://docs.google.com/document/d/1AwV5QSiicbFjKMFAOaLuv2ZCWdJ2Znei/edit?usp=sharing&ouid=108046281065498751596&rtpof=true&sd=true

  • mayo, 23
  • 189
  • Convocatoria
  • More
Standard

CDH UCAB: Colombianos que retornan desde Venezuela se sienten extranjeros en su propio país

La población colombiana que retorna desde Venezuela hacia su país de origen, vive las mismas dificultades, situaciones y sentimientos que cualquier otro migrante. Así concluye un informe realizado por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH UCAB).


El estudio, elaborado por los investigadores: Ligia Bolívar, Karen Almarza y Carlos Rodríguez, fue titulado «(Ni) de aquí y (ni) de allá – Situación de la población colombiana retornada, binacional e indígena transfronteriza», en el cual se revelan las duras condiciones que han atravesado los 645.000 colombianos retornados (cifras de 2021), incluso binacionales.


Muchos de ellos salieron de Colombia como consecuencia del conflicto armado, pero regresaron sin poder recuperar sus tierras porque aún persiste la violencia en sus territorios. También destacan los que migraron hacia Venezuela hace varias décadas buscando mejores oportunidades de vida. Otros formaron parte de los miles de colombianos que vivían en zonas fronterizas de Venezuela y que fueron deportados por el gobierno de Nicolás Maduro en agosto de 2015. En el informe, aseguraron que se sienten a la deriva y sin el respaldo del Gobierno colombiano.


Como si esto no fuera suficiente, muchos colombo-venezolanos han preferido renunciar a la nacionalidad colombiana y optar por algún mecanismo de regularización migratoria (como el Permiso por Protección Temporal, dirigido a migrantes venezolanos) para acceder a derechos y servicios que, siendo ciudadanos colombianos, aún no pueden disfrutar.


Una de las poblaciones retornadas más afectadas es la indígena, particularmente la wayuú: muchos de ellos transitan por sus territorios ancestrales desde Venezuela hasta Colombia en busca de mejores condiciones de vida, pero suelen ser vistos como «usurpadores».


De acuerdo con este análisis, muchos colombianos de segunda y tercera generación, es decir, los que migraron a Venezuela siendo niños acompañados por sus padres o abuelos, incluso hijos de colombianos pero nacidos en Venezuela, se sienten como extranjeros en el país de sus orígenes, y tratan de adaptarse ante un nuevo entorno. De hecho, para ellos no es nada fácil cumplir con los procesos burocráticos para lograr el reconocimiento de su ciudadanía y el acceso a servicios. Para colmo, hasta han sido víctimas de xenofobia y aporofobia a todo nivel.


Lee el informe completo en formato PDF, haz clic aquí: https://ln5.sync.com/dl/3f0920920/j7bptw22-3ryyw33v-jfqikm23-9r62gimr

También te invitamos a ver este interesante video testimonial, que recoge historias de vida impactantes de la población colombiana retornada.

 

Si eres colombiano retornado, deja tus comentarios al final de esta nota: ¿cómo fue tu proceso de regreso a Colombia? ¿Cuál es tu situación actual? ¿Te sientes en mejores condiciones?

 

  • mayo, 5
  • 297
  • Especiales
  • More
Standard

Radio Teatro ‘Entre Territorios’: Conoce a la red que enfrenta los rumores y las noticias falsas desde los territorios de Colombia

24 medios de 10 departamentos se unieron con la intención de garantizar el derecho a la información para las comunidades, te invitamos a conocer cómo trabaja esta red de ideas.

Este miércoles 4 de mayo en el Hotel Casa Kolping de Bogotá (Cra.16 #35-41) te esperamos a las 4 P.M. para una sesión intensiva de -radioteatro interactivo- donde, de la mano de la tecnología y la interpretación escénica, podrás conocer qué es Somos Enlace desde el trabajo comunicativo de los 24 medios y organizaciones que conforman la red.                                                                                                                                                                                                                                                     Este espacio artístico, del cual hemos querido hacer partícipes a medios de comunicación y representantes de la sociedad civil, se realiza en el marco del Encuentro Nacional ‘Entre Territorios’, para el cual la Fundación La Otra Juventud recibirá en Bogotá a representantes de los medios de Somos Enlace en una serie de actividades culturales y de fortalecimiento en comunicaciones, del 2 al 5 de mayo.

En la red Somos Enlace se promueve la creación de contenidos multimediales y ejercicios periodísticos con enfoque territorial, a partir de la producción y difusión de los medios y organizaciones que participan en la misma, buscando garantizar el derecho a tener  información veraz que ayude en la consolidación de esquemas de cuidado y bienestar desde las comunidades.

 

La ‘red de ideas’, como también hemos llamado a la estrategia Somos Enlace, se construye desde el año 2020 en el contexto de la pandemia y se encuentra actualmente en su sexta fase en la cual los temas coyunturales y las actividades de la red misma se han transformado desde un escenario de virtualidad, hacia espacios mucho más interactivos de formación técnica y creativa y de acercamiento a los ejes temáticos principales de la estrategia.

 

Han sido dos años de trabajo periodístico y de comunicaciones en general que se ven materializados en las millones de personas a las que ya ha llegado la información de Somos Enlace desde las redes sociales, basta con  hacer el ejercicio de buscar el hashtag #SomosEnlace o #RedDeIdeas en Facebook o Instagram para darse cuenta de la amplia y diversa producción de contenidos creados por cerca de 50 medios que han pasado por la red, desde 18 departamentos de Colombia.

 

Evento: Radio Teatro Interactivo ‘Entre Territorios’

¿Dónde? Hotel Casa Kolping de Bogotá (Cra.16 #35-41)

¿Cuándo? El próximo miércoles 4 de mayo, desde las 4 P.M. o de manera virtual en el Facebook Live de “La Otra Juventud”

 

Somos Enlace es una red nacional que reúne en su Sexta Fase a medios comunitarios y organizaciones sociales de Arauca, Atlántico, La Guajira, Norte de Santander, Vichada, Chocó, Nariño, Valle Del Cauca, Putumayo y Bogotá. Somos Enlace acoge temas fundamentales para las comunidades, con una perspectiva de cuidado e información, para combatir los rumores y las noticias falsas que se producen en torno a temas como la integración de migrantes de Venezuela, el regreso seguro a clases, el plan ampliado de vacunación nacional y la construcción de paz desde los territorios.


La Fundación La Otra Juventud organiza la red Somos Enlace, en alianza con UNICEF Colombia.

 

  • mayo, 4
  • 155
  • Alianzas
  • More
Standard

Convocatoria Tallerista/ Facilitador de Protección

Consultoría profesional de especialista en protección para facilitar talleres institucionales y comunitarios
sobre mecanismos de regularización migratoria con enfoque en el Estatuto Temporal de Protección a
Venezolanos (ETPV) y protocolo de acceso a la nacionalización y revocatoria de anulación de cédulas a
colombo-venezolanos en el marco del proyecto #TúPuedesSerMás (Fase 4).

Las hojas de vida de los aspirantes deberán ser enviadas al siguiente correo: rrhh@saltoangel.org,
antes del 2/MAY/2022 a las 5:00 pm (Hora Bogotá) citar en el asunto del mensaje TDR: P.601 -2020-

002 TOGETHER TALLERISTA/FACILITADOR DE PROTECCIÓN

Descargar términos de Referencia

https://drive.google.com/file/d/1PZAAnIGt98hSTf7pCK2TXnL93PL9OgvO/view?usp=sharing

  • abril, 26
  • 263
  • Convocatoria
  • More
1 2 3 4 5 →

Asociación Salto Ángel

Somos una organización civil que trabaja en procesos de integración social, económica y cultural de grupos vulnerables con énfasis en migrantes, refugiados y retornados provenientes de Venezuela, bajo un enfoque de derechos, construcción del tejido social e interrelación institucional.

Facebook Instagram Twitter Youtube

Nuestros contactos

Teléfono: (+57) 310 6510299

Email: info@saltoangel.org 

Dirección: La Guajira, Colombia

Legal

Términos y Condiciones
Políticas de Privacidad
Política de Tratamiento de datos personales
Denunciar un fraude o abuso

Tweets by asangelcolombia

“El contenido en esta página web no es información oficial del Gobierno de Estados Unidos y no representa las opiniones o las posiciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Asociación Salto Ángel © Copyright 2023. Todos los derechos reservados. | Desarrollado por The Haus Lab