• Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Buscar
Cerrar
Buscar
Cerrar
DONAR
DONAR

Archives

Standard

Sistema humanitario colombiano debate sobre el rol de las organizaciones

Con el objetivo de promover espacios de diálogo orientados al análisis de experiencias, aprendizajes y desafíos de la localización en la acción humanitaria, Organizaciones No Gubernamentales – ONGs con enfoque humanitario de diversos niveles del sistema se darán cita del 22 al 24 de junio en Cúcuta, Colombia en el Congreso sobre Contexto de la Acción Humanitaria.

Desde 2016 el sistema humanitario mundial acordó darles voz a las organizaciones locales para mejorar la calidad de las relaciones, financiación, las capacidades y la visibilidad de quienes están más cerca de las necesidades y la vulnerabilidad.

El Congreso sobre Contexto de la Acción Humanitaria busca que actores claves del campo humanitario alcancen estrategias eficientes e innovadoras en la respuesta a la crisis migratoria, situaciones de conflicto, emergencias y mitigación de las brechas sociales en Colombia.

Asimismo, servirá como espacio para conocer los saberes, aprendizajes y experiencias significativas de organizaciones locales dentro de un escenario de incidencia ante gobiernos, donantes, organizaciones internacionales y la sociedad civil.

También fijará acuerdos institucionales basados en principios humanitarios que profundicen la localización en Colombia para darle protagonismo a los actores humanitarios locales.

Este evento se realiza en el marco del programa ToGETHER, un proyecto que busca fortalecer la capacidad de los agentes locales, en países: Indonesia, Bangladesh, Pakistán, Somalia, Etiopia, República Democrática del Congo, Myanmar y Colombia; con el apoyo de la Cancillería Alemana.

En Colombia el proyecto está liderado por la Asociación de Biólogos de la Universidad del Atlántico (ABIUDEA), Benposta, Corporación Afrocolombiana Hileros, Asociación Salto Ángel y el Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS).

SIGUE NUESTRA TRANSMISIÓN POR STREAMING

  • junio, 14
  • 89
  • ToGETHER
  • More
Standard

Asociación Salto Ángel fortalece la regularización migratoria de la población venezolana en La Guajira – Colombia

La ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, organización de la sociedad civil conformada por migrantes venezolanos, colombianos retornados y refugiados en el departamento de La Guajira (norte de Colombia) ratifica su compromiso con la población migrante venezolana en la ruta a derechos, a través de la activación de jornadas comunitarias que permiten el acceso a mecanismos de regularización de población venezolana, como el Registro Único de Migrantes Venezolanos – RUMV en los municipios Albania, Barrancas y Riohacha, de La Guajira. Estas jornadas se realizaron en el marco del proyecto #TúPuedesSerMás, el cual es posible gracias al fondo HOIFA (Mecanismo de Innovación y Operaciones Humanitarias).

El Estatuto Temporal de Protección a Venezolanos (ETPV), como mecanismo de regulación migratoria, representa una gran oportunidad para toda la población venezolana en condición irregular a ponerse al día con las leyes y acceder a todos los derechos y servicios que ofrece Colombia: opción de empleos formales, salud, educación, bancarización, seguridad social, entre otros.

Es por ello que la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL asumió el reto de extender jornadas comunitarias gratuitas de RUMV en diferentes zonas de Riohacha (capital de La Guajira), así como en las ciudades de Barrancas y Albania (sur de La Guajira), atendiendo incluso a menores de edad con riesgo de apatridia y colombo-venezolanos cuyas cédulas de ciudadanía fueron anuladas por la Registraduría Nacional en marzo de este año.

Hallazgos

Hasta ahora el proyecto ha permitido identificar brechas para el acceso a mecanismos de regularización:

  1. Escasa información sobre el ETPV, tanto en la población migrante venezolana como en líderes comunitarios y la institucionalidad: escasa información sobre el ETPV y alcances del PPT, requisitos para acceder al mecanismo y confusión entre la fecha tope del pre-registro y el registro biométrico.
  2. Fuertes limitaciones informativas en las zonas rurales, como Barrancas, Albania, Villanueva y San Juan del Cesar, donde los principales medios de comunicación son: la radio, perifoneo, redes sociales y el popular “boca a boca”.
  3. Se resolvieron las inquietudes de varios migrantes que manifestaron tener dificultades en la realización del RUMV: desinformación sobre los requisitos, formatos digitales, entre otros.
  4. Acceso a oficinas migratorias dónde realizar sus trámites de regularización.

Acciones que impulsan la regularización migratoria

La ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL reforzó sus estrategias comunicacionales, a través de sus cuentas de redes sociales, sitio web, entrega de panfletos, entrevistas y promociones radiales y perifoneo por las calles de las comunidades para que la población migrante venezolana cumpla con los requisitos que exige el RUMV.

En cuanto a los colombo-venezolanos cuyas cédulas de ciudadanía fueron canceladas por la Registraduría, que solo en La Guajira hay más de 4000 afectados, se diseñó una ruta de atención y respuesta inmediata, ya que estas personas han quedado por fuera de todo acceso a Derechos y servicios tras la anulación de sus documentos de identidad, tales como: salud, educación, empleo, servicios bancarios y la imposibilidad de realizar cualquier trámite de carácter legal y administrativo, incluso corren el riesgo de apatridia, sanciones y deportación.

Ante ello, la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL diseñó una ruta de atención y orientación, donde se conoce cada caso a través de nuestras Líneas de Atención y Orientación (WhatsApp), se les brinda orientación en cada caso, se revisa cada caso y se les detalla los requisitos y pasos administrativos que deben cumplir para recuperar sus cédulas de ciudadanía.

Con estas acciones, la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL refuerza su compromiso por la integración de la población migrante venezolana en los territorios de acogida en La Guajira.

Abraham Puche


  • junio, 6
  • 71
  • Protección, ToGETHER
  • More
Standard

Especialista en diseño gráfico publicitario

Servicio de consultoría profesional de especialista en diseño gráfico publicitario para el diseño de la identidad gráfica del Congreso sobre Contexto Local de la Acción Humanitaria y la elaboración de piezas gráficas, maquetas de merchandising y escenografía del evento a realizarse en Cúcuta, Norte de Santander, del 22 al 24 de junio de 2022.

Descargar términos de referencia

https://docs.google.com/document/d/12FilGTjNzJczY21S6IhK7xR9Pn12HZk6/edit?usp=sharing&ouid=108046281065498751596&rtpof=true&sd=true

  • mayo, 23
  • 63
  • Convocatoria
  • More
Standard

Convocatoria para el diseño e implementación de un plan estratégico de comunicaciones

Servicios de consultoría profesional en comunicaciones para el diseño e implementación del
plan estratégico de comunicaciones del Congreso sobre Contexto Local de la Acción
Humanitaria a realizarse en Cúcuta, Norte de Santander, del 22 al 24 de junio de 2022.

Descargar términos de referencia.

https://docs.google.com/document/d/1AwV5QSiicbFjKMFAOaLuv2ZCWdJ2Znei/edit?usp=sharing&ouid=108046281065498751596&rtpof=true&sd=true

  • mayo, 23
  • 59
  • Convocatoria
  • More
Standard

CDH UCAB: Colombianos que retornan desde Venezuela se sienten extranjeros en su propio país

La población colombiana que retorna desde Venezuela hacia su país de origen, vive las mismas dificultades, situaciones y sentimientos que cualquier otro migrante. Así concluye un informe realizado por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH UCAB).


El estudio, elaborado por los investigadores: Ligia Bolívar, Karen Almarza y Carlos Rodríguez, fue titulado “(Ni) de aquí y (ni) de allá – Situación de la población colombiana retornada, binacional e indígena transfronteriza”, en el cual se revelan las duras condiciones que han atravesado los 645.000 colombianos retornados (cifras de 2021), incluso binacionales.


Muchos de ellos salieron de Colombia como consecuencia del conflicto armado, pero regresaron sin poder recuperar sus tierras porque aún persiste la violencia en sus territorios. También destacan los que migraron hacia Venezuela hace varias décadas buscando mejores oportunidades de vida. Otros formaron parte de los miles de colombianos que vivían en zonas fronterizas de Venezuela y que fueron deportados por el gobierno de Nicolás Maduro en agosto de 2015. En el informe, aseguraron que se sienten a la deriva y sin el respaldo del Gobierno colombiano.


Como si esto no fuera suficiente, muchos colombo-venezolanos han preferido renunciar a la nacionalidad colombiana y optar por algún mecanismo de regularización migratoria (como el Permiso por Protección Temporal, dirigido a migrantes venezolanos) para acceder a derechos y servicios que, siendo ciudadanos colombianos, aún no pueden disfrutar.


Una de las poblaciones retornadas más afectadas es la indígena, particularmente la wayuú: muchos de ellos transitan por sus territorios ancestrales desde Venezuela hasta Colombia en busca de mejores condiciones de vida, pero suelen ser vistos como “usurpadores”.


De acuerdo con este análisis, muchos colombianos de segunda y tercera generación, es decir, los que migraron a Venezuela siendo niños acompañados por sus padres o abuelos, incluso hijos de colombianos pero nacidos en Venezuela, se sienten como extranjeros en el país de sus orígenes, y tratan de adaptarse ante un nuevo entorno. De hecho, para ellos no es nada fácil cumplir con los procesos burocráticos para lograr el reconocimiento de su ciudadanía y el acceso a servicios. Para colmo, hasta han sido víctimas de xenofobia y aporofobia a todo nivel.


Lee el informe completo en formato PDF, haz clic aquí: https://ln5.sync.com/dl/3f0920920/j7bptw22-3ryyw33v-jfqikm23-9r62gimr

También te invitamos a ver este interesante video testimonial, que recoge historias de vida impactantes de la población colombiana retornada.

 

Si eres colombiano retornado, deja tus comentarios al final de esta nota: ¿cómo fue tu proceso de regreso a Colombia? ¿Cuál es tu situación actual? ¿Te sientes en mejores condiciones?

 

  • mayo, 5
  • 172
  • Especiales
  • More
Standard

Radio Teatro ‘Entre Territorios’: Conoce a la red que enfrenta los rumores y las noticias falsas desde los territorios de Colombia

24 medios de 10 departamentos se unieron con la intención de garantizar el derecho a la información para las comunidades, te invitamos a conocer cómo trabaja esta red de ideas.

Este miércoles 4 de mayo en el Hotel Casa Kolping de Bogotá (Cra.16 #35-41) te esperamos a las 4 P.M. para una sesión intensiva de -radioteatro interactivo- donde, de la mano de la tecnología y la interpretación escénica, podrás conocer qué es Somos Enlace desde el trabajo comunicativo de los 24 medios y organizaciones que conforman la red.                                                                                                                                                                                                                                                     Este espacio artístico, del cual hemos querido hacer partícipes a medios de comunicación y representantes de la sociedad civil, se realiza en el marco del Encuentro Nacional ‘Entre Territorios’, para el cual la Fundación La Otra Juventud recibirá en Bogotá a representantes de los medios de Somos Enlace en una serie de actividades culturales y de fortalecimiento en comunicaciones, del 2 al 5 de mayo.

En la red Somos Enlace se promueve la creación de contenidos multimediales y ejercicios periodísticos con enfoque territorial, a partir de la producción y difusión de los medios y organizaciones que participan en la misma, buscando garantizar el derecho a tener  información veraz que ayude en la consolidación de esquemas de cuidado y bienestar desde las comunidades.

 

La ‘red de ideas’, como también hemos llamado a la estrategia Somos Enlace, se construye desde el año 2020 en el contexto de la pandemia y se encuentra actualmente en su sexta fase en la cual los temas coyunturales y las actividades de la red misma se han transformado desde un escenario de virtualidad, hacia espacios mucho más interactivos de formación técnica y creativa y de acercamiento a los ejes temáticos principales de la estrategia.

 

Han sido dos años de trabajo periodístico y de comunicaciones en general que se ven materializados en las millones de personas a las que ya ha llegado la información de Somos Enlace desde las redes sociales, basta con  hacer el ejercicio de buscar el hashtag #SomosEnlace o #RedDeIdeas en Facebook o Instagram para darse cuenta de la amplia y diversa producción de contenidos creados por cerca de 50 medios que han pasado por la red, desde 18 departamentos de Colombia.

 

Evento: Radio Teatro Interactivo ‘Entre Territorios’

¿Dónde? Hotel Casa Kolping de Bogotá (Cra.16 #35-41)

¿Cuándo? El próximo miércoles 4 de mayo, desde las 4 P.M. o de manera virtual en el Facebook Live de “La Otra Juventud”

 

Somos Enlace es una red nacional que reúne en su Sexta Fase a medios comunitarios y organizaciones sociales de Arauca, Atlántico, La Guajira, Norte de Santander, Vichada, Chocó, Nariño, Valle Del Cauca, Putumayo y Bogotá. Somos Enlace acoge temas fundamentales para las comunidades, con una perspectiva de cuidado e información, para combatir los rumores y las noticias falsas que se producen en torno a temas como la integración de migrantes de Venezuela, el regreso seguro a clases, el plan ampliado de vacunación nacional y la construcción de paz desde los territorios.


La Fundación La Otra Juventud organiza la red Somos Enlace, en alianza con UNICEF Colombia.

 

  • mayo, 4
  • 57
  • Alianzas
  • More
Standard

Convocatoria Tallerista/ Facilitador de Protección

Consultoría profesional de especialista en protección para facilitar talleres institucionales y comunitarios
sobre mecanismos de regularización migratoria con enfoque en el Estatuto Temporal de Protección a
Venezolanos (ETPV) y protocolo de acceso a la nacionalización y revocatoria de anulación de cédulas a
colombo-venezolanos en el marco del proyecto #TúPuedesSerMás (Fase 4).

Las hojas de vida de los aspirantes deberán ser enviadas al siguiente correo: rrhh@saltoangel.org,
antes del 2/MAY/2022 a las 5:00 pm (Hora Bogotá) citar en el asunto del mensaje TDR: P.601 -2020-

002 TOGETHER TALLERISTA/FACILITADOR DE PROTECCIÓN

Descargar términos de Referencia

https://drive.google.com/file/d/1PZAAnIGt98hSTf7pCK2TXnL93PL9OgvO/view?usp=sharing

  • abril, 26
  • 142
  • Convocatoria
  • More
Standard

CONVOCATORIA TALLERISTA/ FACILITADOR PSICOSOCIAL

Consultoría profesional de especialista psicosocial para facilitar talleres para la generación de confianza
y mecanismos de afrontamiento con población migrante y actores institucionales en el marco del
proyecto #TúPuedesSerMás (Fase 4).

Las hojas de vida de los aspirantes deberán ser enviadas al siguiente correo: rrhh@saltoangel.org,
antes del 2/MAY/2022 a las 5:00 pm (Hora Bogotá) citar en el asunto del mensaje TDR: P.601 -2020-

002 TOGETHER TALLERISTA/FACILITADOR PSICOSOCIAL- descargar términos de referencia.

https://drive.google.com/file/d/1y6Qzi4wiK3uGaoKnJJ7SUyd0Ei_flz3-/view?usp=sharing

  • abril, 25
  • 171
  • Convocatoria
  • More
Standard

Convocatoria Contratación de Servicios de Transporte

Contratación (persona natural o jurídica) de servicio de transporte y movilidad por alquiler de camioneta
modelo Toyota Fortuner/Runner 4×4 para movilización de equipo técnico/operativo en el Departamento
de La Guajira.

Las hojas de vida de los aspirantes deberán ser enviadas al siguiente correo: logistica@saltoangel.org,
antes del 2/MAY/2022 a las 5:00 pm (Hora Bogotá) citar en el asunto del mensaje TDR: P.601 -2020-

002 TOGETHER CONTRATISTA DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE- Descargar términos de referencia

https://drive.google.com/file/d/1YzCrdAwrzp-aZ7mLov0Ws0zE8Xv6ZW2a/view?usp=sharing

  • abril, 25
  • 146
  • Convocatoria
  • More
Standard

Convocatoria LAO Base

Servicios de apoyo técnico para la atención en casa matriz presencial y telefónica para población
migrante mixta en el marco del proyecto #TúPuedesSerMás (Fase 4).

Las hojas de vida de los aspirantes deberán ser enviadas al siguiente correo: rrhh@saltoangel.org,
antes del 2/MAY/2022 a las 5:00 pm (Hora Bogotá) citar en el asunto del mensaje TDR: P.601 -2020-

002 TOGETHER OPERADOR LAO BASE- Descargar términos de referencia

https://drive.google.com/file/d/1qhoCzOvX2cEPDYfHp0Q8JBdOEonSXSAt/view?usp=sharing

  • abril, 25
  • 178
  • Convocatoria
  • More
1 2 3 4 5 →

Asociación Salto Ángel

Somos una organización civil que trabaja en procesos de integración social, económica y cultural de grupos vulnerables con énfasis en migrantes, refugiados y retornados provenientes de Venezuela, bajo un enfoque de derechos, construcción del tejido social e interrelación institucional.

Facebook Instagram Twitter Youtube

Nuestros contactos

Teléfono: (+57) 310 6510299

Email: info@saltoangel.org 

Dirección: La Guajira, Colombia

Legal

Términos y Condiciones
Políticas de Privacidad
Política de Tratamiento de datos personales
Denunciar un fraude o abuso

Tweets by asangelcolombia

“El contenido en esta página web no es información oficial del Gobierno de Estados Unidos y no representa las opiniones o las posiciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Asociación Salto Ángel © Copyright 2021. Todos los derechos reservados.