• Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Buscar
Close this search box.
Buscar
Close this search box.
DONAR
DONAR

Archives

Standard

V Asamblea de Coalición por Venezuela reiteró su compromiso con la sostenibilidad para abordar la crisis migratoria y la integración

¡Quorum total! Con la participación del 100 % de sus organizaciones miembro, se celebró la V Asamblea General de Coalición por Venezuela, en Ciudad de Panamá del 4 al 6 de octubre de 2023.

Estos tres días transcurrieron con una nutrida agenda, en la que se presentaron distintos paneles de expertos y conversatorios dirigidos a las buenas prácticas de integración en los países de acogida.

“Con orgullo puedo decir que hoy somos más de 100 organizaciones miembros, que hemos madurado manteniendo la fuerza y la alegría del primer día”, celebró Ana María Diez, presidenta de Coalición por Venezuela. 

Conocimiento

La Asamblea General tuvo como eje innovador, espacios de fortalecimiento para las organizaciones miembro a través de talleres de liderazgo responsable y de empoderamiento de la sociedad civil. “Hemos dado pasos importantes ante el gran compromiso de profesionalizar a nuestros líderes”, destacó Diez.

La presidenta de Coalición por Venezuela agregó que la federación ha dado pasos indiscutibles en la vía correcta en el escenario internacional, siendo la voz de cientos de organizaciones: “Nuestra labor, además de profesionalizar el trabajo que ya desarrollamos, es involucrar nuevos actores y crear resiliencia, innovación; ser vehículos del cambio local”, explicó Ana María Diez.

¡Bienvenidos!

En Ciudad de Panamá se le dio la bienvenida a 11 nuevas organizaciones, que ahora forman parte activa de nuestra federación:

Globalízate Radio – República Dominicana

Ocasiven – Perú

Even-project – Venezuela

Funcolven – Colombia

Ficu – Argentina

Psicoven – Argentina

Fundación Grace – Ecuador

Asoventru – Perú

Building Up -España

Espacio Cultural Venezuela – España

Venezolanas In Tech – Estados Unidos

“Hay que felicitar a la Coalición por Venezuela. Muy acertadamente escogieron un barco como imagen para la reunión en Panamá, pero esto ya parece un crucero por la magnitud que tiene y cómo movilizaron a tanta gente con un objetivo claro”, dijo José Samaniego, director de ACNUR Américas.

Entre los invitados especiales, destacó la presencia de: Diego Beltrand – Enviado Especial de la OIM para los flujos de migrantes y refugiados de Venezuela, José Samaniego, director de ACNUR para las Américas, Mónica Cuevas – Analista IRCC, Gobierno de Canadá, Julio Croci – Coordinador de procesos intergubernamentales y enlace sociedad civil OIM, Lucas Gómez – Consultor senior de migración, Emmerson Collective, Francesco Carella – Especialista de migración laboral para América Latina y el Caribe OIT, Martha Guerrero Ble – Advocate, Iniciativa de acceso a mercados laborales – Refugees, -International, Josué Gastelbondo, Jefe de Misión OIM República Dominicana, Giuseppe Loprete, Jefe de Misión OIM Panamá, entre otros.

En la Asamblea General se eligieron cuatro cargos de la junta directiva para el periodo 2023-2025: Nancy Arellano (VENEACTIVA – Perú) como vicepresidenta; Soraya Benítez (Venezuelan Democracy Forum – Canadá) como secretaria general; Vanessa Sarmiento (Manos Veneguayas – Uruguay) como primer vocal y William Clavijo (Venezuela Global – Brasil), como segundo vocal.

La V Asamblea General de la Coalición por Venezuela se realizó gracias al apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación al Desarrollo, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Fundación Conrad N. Hilton, Stward Corporation, Grupo Amevel, la Dirección Nacional de Migración del Gobierno de Panamá, Copa Airlines y la Plataforma R4V.

Prensa Coalición por Venezuela

  • octubre, 11
  • 121
  • Coalición por Venezuela
  • More
Standard

Arrancó la V Asamblea de Coalición por Venezuela en Ciudad de Panamá

Este miércoles 4 de octubre, se inauguró de manera oficial la V edición de la Asamblea General de Coalición por Venezuela, que se celebró en la Ciudad de Panamá hasta el viernes 6 del presente mes. 

La reunión anual de la federación se realizó bajo el lema: “Integración y sostenibilidad: el rol de la sociedad civil organizada”. Participaron un total de 54 organizaciones (de manera presencial y virtual), provenientes de 23 países.

La primera jornada inició con la instalación de la directiva de la Asamblea 2023, que presiden Adriana Rincón, Soraya Benítez y Arles Pereda. A continuación, se presentaron los informes de gestión de la junta directiva 2022-2023.

Seguidamente, se abrió un espacio para las nuevas organizaciones, que desde ahora forman parte como miembros de pleno derecho de la federación Coalición por Venezuela, la cuales son:

Globalízate Radio – República Dominicana

Ocasiven – Perú

Even-project – Venezuela

Funcolven – Colombia

Ficu – Argentina

Psicoven – Argentina

Fundación Grace – Ecuador

Asoventru – Perú

Building Up -España

Espacio Cultural Venezuela – España

Venezolanas In Tech – Estados Unidos

También se realizaron entregas de reconocimientos a las organizaciones fundadoras de pleno derecho por sus cinco años de compromiso en el desarrollo de la federación, entre ellas la Asociación Salto Ángel.

De igual forma, se reconoció el arduo trabajo de Adriana Rincón por su rol desempeñado como vicepresidenta de Coalición por Venezuela en los últimos tres años, y a Betilde Muñoz-Pogossian, como venezolana insigne, reconociendo el incansable respaldo a las labores de esta federación, compartir sus valores y promover los más altos estándares, democracia, libertad y solidaridad.

La agenda de esta V Asamblea General continuó el jueves 5 de octubre con la participación de invitados especiales en conversatorios y talleres de formación.

Prensa – Coalición por Venezuela

  • octubre, 11
  • 153
  • Coalición por Venezuela
  • More
Standard

V Asamblea General, hacia la consolidación de soluciones sostenibles Panamá


Coalición por Venezuela llega a su quinto año, y estaremos celebrando nuestra V Asamblea General, un recorrido de grandes alcances que ha permitido visibilizar las acciones de las organizaciones de la sociedad civil desde los territorios como actores claves de respuesta humanitaria en el contexto de movilidad humana.
La Cuenta regresiva para nuestro encuentro anual comienza, y la cita es del 04 al 06 de octubre, en ciudad de Panamá, país que en el último año ha sido testigo del incremento del desplazamiento humano más grande de la región, y razón por la cual se escogió como sede para que de manera híbrida (virtual y presencial) las 98 organizaciones miembros de 23 países de las diferentes regiones que integran esta federación nos encontremos.
“Inclusión y sostenibilidad. El rol de la sociedad civil organizada”, es el lema escogido para la V Asamblea General, con él buscamos reflexionar sobre las acciones lideradas por las organizaciones de la sociedad civil que integran nuestra Federación, para potenciar su rol como actores claves con las comunidades de acogida formulando, diseñando y proponiendo políticas públicas con enfoque en derechos.
Como Federación queremos fijar posición que permita construir soluciones sostenibles e incluyentes para el fortalecimiento de nuestras organizaciones y junto a la cooperación internacional, el sistema de Naciones Unidas y la academia, buscamos la consolidación de soluciones compartidas.
Así lo expresa Ana María Diez, presidenta de CoaliciónVE “Coalición por Venezuela ha dado pasos indiscutibles en la vía correcta en el escenario internacional, siendo la voz de cientos de organizaciones. Nuestra labor ahora es profesionalizar el trabajo que ya desarrollamos, involucrar nuevos actores y crear resiliencia, innovación, ser vehículos del cambio local”.
Este encuentro se llevará a cabo gracias al apoyo de la Oficina del Enviado Especial para la situación de Venezuela de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), con el apoyo de entidades de gobierno, cooperación internacional, academia, sector empresarial y organizaciones no gubernamentales.

  • octubre, 2
  • 131
  • Coalición por Venezuela
  • More
Standard

Dos capitanes del básquet colombiano llegaron a inspirar a jóvenes de La Guajira

Juan Diego Tello, capitán de la selección de básquet, y Yanet Arias, capitana de la selección de básquet femenino, junto a un equipo multidisciplinario de entrenadores y especialistas de este deporte, llegaron al departamento de La Guajira, para motivar e inspirar a los jóvenes de este territorio durante el campamento de básquet “Encesta tus Sueños”.

Este campamento se realizó en Riohacha, La Guajira, como parte de las acciones que desarrolla la fundación “Encesta tus Sueños”, una organización social creada por el basquetbolista Juan Diego Tello Palacios, que busca crear entornos sanos donde los niños, niñas y jóvenes fortalezcan sus conocimientos y habilidades en el baloncesto.

Más de 130 jóvenes del departamento de La Guajira, de los municipios de Riohacha, Maicao, Fonseca, San Juan del Cesar, Barrancas y Albania, participaron de este campamento deportivo desarrollado desde el 08 al 10 de septiembre en el Coliseo Cubierto Eder Jhon Medina Toro, de la capital guajira.

Para Edgar Pimienta, entrenador de básquet en Riohacha, la experiencia del campamento “marca el inicio de una camada de jugadores y jugadoras que, por el aprendizaje, a corto plazo pueden tener representaciones importantes en el país”. 

Durante los días del campamento, los entrenadores que asistieron tuvieron la oportunidad de fortalecer sus conocimientos y conocer nuevas metodologías de enseñanza en el basquetbol. Para Manuel Ribón Diaz, entrenador de básquet del municipio de Maicao, el espacio sirvió para la revisión de su trabajo, entender y comprender un poco más a los jóvenes y establecerse nuevas expectativas.

Por otra parte, Tello expresó su satisfacción personal al ver la participación y la motivación de los jóvenes en las actividades y entrenamientos realizados, lo que significa “que hay mucha hambre por el baloncesto, muchas ganas de salir adelante”.

El deportista destacó que junto a su equipo espera seguir apoyando a esta región, también hizo un llamado para que todos en La Guajira vean el poder del baloncesto como una manera de ayudar a los jóvenes a ser su mejor versión.

Astrid Castillo / Comunicación Asangel

  • septiembre, 13
  • 147
  • Alianzas
  • More
Standard

¿Perdiste tu PPT? Aquí te explicamos cómo sacar el duplicado paso a paso

Si extraviaste tu Permiso por Protección Temporal (PPT), por las razones que sea, no te preocupes, ya que puedes obtener un duplicado de ese documento de manera rápida y segura. Aquí te explicaremos cómo hacerlo, paso a paso.

El proceso para sacar el duplicado del PPT se hace en dos fases: la primera es 100 % on line, a través del portal de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, y la segunda fase se realiza directamente en la oficina de Migración más cercana a su lugar de domicilio.

¿Qué requisitos debo presentar?

Es necesario que tengas una foto o imagen de PPT que has extraviado, o la constancia del Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV). En cualquiera de estos casos, la imagen debe estar en formato PDF. Si no la tienes el PDF, prueba convirtiendo la imagen JPG en archivo PDF a través de un convertidor de imágenes a PDF, solo haz clic aquí en este enlace.

Si no cuentas con ninguna imagen de tu PPT extraviado ni del RUMV, debes acercarte hasta la oficina de Migración Colombia más cercana a tu domicilio y presentar tu cédula venezolana, para que te brinden asistencia técnica al respecto.

¿Es necesario hacer la denuncia ante la Policía por la pérdida del PPT?

No, ya no es necesario formalizar la denuncia por extravío del PPT ante la autoridad policial, de hecho, la Policía Nacional ya no está diligenciando este tipo de actos administrativos. Lee la explicación que da la Policía Nacional haciendo clic en: ¿Por qué no es necesario realizar el reporte por pérdida de documento ante la Policía Nacional?

 Simplemente debes iniciar el proceso de duplicado del PPT, como verás a continuación:

Cómo sacar el duplicado del PPT

Paso 1: Ingresa al portal de Migración Colombia

Haz clic en la siguiente dirección que compartimos: https://www.migracioncolombia.gov.co

 

Paso 2: Buscar el enlace “Trámites y Servicios”

Busca debajo del banner principal de la página, encontrarás varios enlaces a diferentes servicios, ubica el recuadro “Trámites y Servicios”, haz clic allí y abrirá una nueva pestaña.

Paso 3: Localiza el enlace “Trámites”

En la nueva pestaña, verás tres enlaces: “Trámites”, “Servicios” y “Agende su cita”. Haz clic en “Trámites”.

Paso 4: Bienvenidos a la sección de Trámites

Allí te mostrarán todos los trámites que puedes diligenciar a través del Formato Único de Trámites. Haz clic en “aquí”, en la parte inferior, como ves en la imagen.

Paso 5: Acepta la “medida transitoria”

Se supone que el diligenciamiento del Formato Único de Trámites es en línea y de manera “transitoria” con el fin de prevenir y mitigar el COVID-19. Haz clic en “continuar”, como ves en la imagen.

Paso 6: Indica el tipo de trámite y dónde lo realizarás

Este paso es muy importante: aquí seleccionarás la opción “RE Expedición PPT” y a la derecha seleccionarás la ciudad donde diligenciarás de forma presencial el proceso.

Paso 7: Aceptar los alcances de la expedición del duplicado

Se abre un landing page, donde se explica que este diligenciamiento solo es para obtener un nuevo duplicado del PPT, no implica una actualización de datos personales, previsto en el parágrafo 1 del artículo 4 de la Resolución 0971 de 2021 (Estatuto de Protección Temporal para Migrantes Venezolanos). Solo haz clic en Aceptar y avanza con el proceso.

Paso 8: Colocar los datos personales

Aquí colocarás tu información personal, que debe coincidir tal como aparece en tu PPT extraviado. Si en ese documento había errores, debes llenar estos datos tal cual y luego, durante la etapa presencial (más adelante se explicará) puedes comentar al funcionario de Migración sobre esos errores, que él te orientará en lo que debes hacer. La “fecha de expedición” es la fecha en que fue emitido tu PPT. Si no sabes la fecha (porque nunca sacaste foto a tu documento extraviado), te recomendamos acudir a la oficina de Migración más cercana a tu domicilio para obtener información.

Paso 9: Documentos de soporte

Aquí volverás a colocar el número de tu PPT y haz clic al botón “AGREGAR ARCHIVO”, aquí adjuntarás el archivo PDF con la imagen de tu PPT o RUMV.

Paso 10: Dar consentimiento

Aquí vas a dar fe de que toda la información aportada arriba es totalmente cierta y que puede ser verificada por oficiales de Migración Colombia. Para verificar que eres una persona real (y no un bot), debes colocar el captcha (repetir las mismas letras minúsculas y números) en el cuadro a la derecha y por último hacer clic en “ACEPTO”.

Paso 11: Código de validación

Al llegar a este paso, significa que ya culminaste con la primera etapa del proceso: la solicitud en línea. Debes hacer captura de pantalla a esta imagen o anotar el número generado. Con este código y una copia de tu PPT extraviado o del RUMV debes acudir a la oficina de Migración Colombia en la ciudad que colocaste en el Paso 6.

Paso 12: Repetición del registro biométrico

En la oficina de Migración Colombia en cuestión, los funcionarios confirmarán que hiciste una solicitud de expedición del duplicado y repetirás de nuevo el registro biométrico, es decir, volverán a tomar tus huellas dactilares, foto del rostro y firma, esto para certificar que realmente eres tú (el titular del PPT) que está solicitando el duplicado.

Paso 13: Pagar el duplicado

Luego, los funcionarios te indicarán dónde pagar el valor del duplicado (hasta la fecha de publicación de esta nota, el valor es de 17.000 pesos) y luego presentar el comprobante de pago ante Migración.

Paso 14: Esperar el duplicado

Culminado este paso, los funcionarios te indicarán en cuánto tiempo, aproximadamente, recibirás el duplicado y la oficina donde lo retirarás.

Cuando tengas a mano tu duplicado, te recomendamos sacarle una fotocopia a color en ambas caras y plastificarlo, siendo este el documento que tendrás a mano diariamente, mientras que el duplicado lo mantendrás en un lugar seguro.

¿Necesitas más información sobre tu estatus migratorio? ¿No sabes cómo acceder a servicios? ¿Sabes cuáles son tus derechos en Colombia? En la Asociación Salto Ángel te podemos orientar en tu proceso de integración en Colombia. También te ofrecemos asesoría en regularización migratoria, orientación en acceso a los servicios de salud, aseguramiento y Sisbén, incorporación al sistema educativo, orientación en empleabilidad y bancarización, atención psicosocial, entre otros. Comunícate con nosotros a través de la Línea de Atención y Orientación (LAO) de la Asociación Salto Ángel: 3233161314 | 3106510299. Síguenos en Instagram, Facebook y X.

Abraham Puche / Comunicaciones Asangel

  • septiembre, 7
  • 11701
  • Migración, Permiso por Protección Temporal PPT
  • More
Standard

Consultoría profesional de especialista MEAL

Consultoría profesional de especialista MEAL para el fortalecimiento del sistema de información, seguimiento y evaluación del impacto y los procesos de la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL.

Contratar servicios de consultoría profesional (personas naturales o jurídicas) para brindar apoyo técnico en la implementación del sistema MEAL de la Asociación Salto Ángel, a través de procesos de diagnóstico, diseño, gestión, coordinación, orientación, acompañamiento, monitoreo y seguimiento de las actividades contempladas en el presente TdR.

https://docs.google.com/document/d/1LiiSRUbdNNvPESjgo35k_sgkUMq006G6/edit

  • agosto, 4
  • 503
  • Convocatoria
  • More
Standard

Actores humanitarios ponen en sus agendas potencializar la localización en Colombia

El Congreso sobre Contexto Local de la Acción Humanitaria desarrollado en la ciudad de Cúcuta del 22 al 24 de junio del 2022 con el apoyo del proyecto ToGETHER, cumplió sus objetivos, al permitir que más de 130 actores claves del campo humanitario se reunieran para debatir sobre el principio de la acción humanitaria localizada “localization” y para visibilizar las acciones innovadoras de las organizaciones locales presentes en Colombia.

Andrés Boscán, presidente de la Asociación Salto Ángel y coordinador de este evento, explicó que este espacio logró el intercambio de experiencias y aprendizajes de organizaciones humanitarias que, desde los territorios, han innovado en sus respuestas ante necesidades de las comunidades y la complejidad de los contextos.

También se refirió a que el concepto de “localización” fue muy debatido, en razón de los acuerdos humanitarios del “Gran Bargain” o Gran Pacto suscrito en Turquía en el año 2016 entre países donantes del sistema y las grandes agencias humanitarias de carácter internacional, en tal sentido se enfatizó que “impulsar la localización” es una de las tareas que deja el Congreso: “nos corresponde ser agentes multiplicadores de este concepto. La localización no es una exigencia de organizaciones locales, es un sentir de autodeterminación y autogestión de quienes han sido víctimas de las diversas crisis y emergencias”, concluyó el coordinador.

Por su parte, Johanna Zöllner coordinadora del proyecto ToGETHER en Colombia, expresó que el Congreso creó un sentido de esperanza entre organizaciones que tanto de manera virtual como presencial participaron y se comprometieron para trabajar de manera más eficaz, para lograr mejores resultados en su actuar humanitario.

Experiencias innovadoras de éxito

El Congreso también sirvió para conocer las estrategias y experiencias de éxito de algunas organizaciones, que desde los diversos enfoques del contexto humanitario han innovado para responder de manera efectiva a las necesidades más apremiantes de los territorios.

Proyectos desarrollados para promover la integración de la población migrante venezolana, el liderazgo comunitario de los actores locales, agenda humanitaria, inclusión de la de la población LGBTIQ+, adaptación al cambio climático, acompañamiento psicosocial, resiliencia ambiental en Colombia, inclusión socio económica, acción humanitaria desde el enfoque pastoral, entre otros.

Fueron algunas de las temáticas desarrolladas por los panelistas asistentes, quienes acentuaron el enfoque local para el desarrollo de cada uno de los proyectos humanitarios.

  • julio, 1
  • 422
  • ToGETHER
  • More
Standard

¿Qué puedo (y no) hacer con el Permiso por Protección Temporal en Colombia?

Un artículo de investigación, publicado por Colombiacheck, explica que el nuevo documento que regulariza la permanencia de los venezolanos en territorio colombiano ofrece acceso a derechos y servicios, pero también tiene un alcance limitado. Veamos para qué sirve y para qué no. Este reportaje está actualizado al 15 de junio de 2022.

Por: Abraham Puche (*)

El Permiso por Protección Temporal (PPT) es el documento que otorga condición de regularidad a los migrantes venezolanos que viven en Colombia, tal como dispone la Resolución 0971 de 2021. El Estado colombiano ofrece este mecanismo de carácter excepcional hasta mayo de 2031, con el cual los venezolanos pueden acceder a derechos, trámites y servicios fundamentales.

Aunque el Gobierno colombiano presentó el PPT como una solución a la situación migratoria irregular de muchos venezolanos en el territorio, que incluso ha sido alabado por organismos internacionales como ACNUR, lo cierto es que a medida que va pasando el tiempo, surgen más interrogantes sobre su alcance práctico.

En las redes sociales (1) (2) (3) (4) (5) (6) circulan preguntas, comentarios y quejas de poseedores del PPT sobre este documento, que van desde sacarse el RUT (Registro Único Tributario), obtener la licencia de conducir, casarse, registrar a niños nacidos en Colombia, acceder a una billetera electrónica y muchas más.

En el marco del proyecto Conectando Caminos por los Derechos, en el que se hacen verificaciones de interés para la comunidad migrante venezolana, colombiana retornada y las comunidades de acogida, explicaremos qué pueden y qué no pueden hacer los migrantes venezolanos con el PPT en Colombia.

PPT versus Visa de residente

Tal como se dijo al principio de este artículo, el PPT es un documento de carácter excepcional y temporal, y sus alcances y limitaciones no deben confundirse con las que otorga una visa o una cédula de extranjería. El marco jurídico colombiano indica que todo ciudadano extranjero que desee establecerse en Colombia debe ser portador de una visa y una cédula de extranjería, para lo cual se deben cumplir con una serie de requisitos, entre los que destacan la presentación del pasaporte del país de origen y el pago de aranceles.

Ante la difícil situación de Venezuela, donde es muy difícil obtener un pasaporte, el ingreso masivo de venezolanos al territorio colombiano de manera irregular y las fuertes limitaciones económicas de muchos de ellos, el Gobierno colombiano decidió crear el PPT como mecanismo de regularización, con el cual los venezolanos pueden acceder tanto a la visa como a la cédula de extranjería. 

Tal como mencionamos en un explicador anterior, el PPT tiene vigencia hasta el 30 de mayo de 2031, y antes de esa fecha cada portador de este documento debe solicitar y obtener una visa de residente. Este documento se obtiene a los 5 años de permanencia legal, es decir, a partir de la fecha de expedición del PPT, no obstante, aquellos migrantes venezolanos portadores del Permiso Especial de Permanencia (PEP) se les validará el tiempo que tuvieron con este documento. Por ejemplo, quienes recibieron el PEP en 2018, a la fecha ya tienen 4 años regularizados en Colombia, entonces solo deben esperar un año más con el PPT para solicitar la visa de residente.

Mientras se cumplen estos procesos, los migrantes venezolanos portadores del PPT pueden acceder a trámites y servicios, sin embargo, esto no ocurre en todos los casos.

Acceso a trámites y servicios del Estado con el PPT

El presidente Iván Duque firmó la Directiva 05 de 2022, en la que se reconoce el PPT como documento válido para que sus portadores puedan acceder a la siguiente oferta institucional del estado colombiano. 

La misma exhorta a todas las entidades públicas del orden nacional a “admitir el PPT como documento válido de identificación para los migrantes venezolanos, y permitirles así el acceso a su oferta institucional en las mismas condiciones que la población colombiana”, y se ordena a las entidades públicas a hacer los ajustes necesarios para incluir el PPT como documento de identificación válido en sus sistemas de información, de tal forma que se garantice: 

  1. Acceso a la salud y seguridad social: el Ministerio de Salud y de Protección Social emitió la Resolución 1178 de 2021 y la Resolución 522 de 2022, en las cuales se reconoce el PPT para acceder al sistema de salud nacional y seguridad social. Vale recordar que los migrantes venezolanos regularizados a través del PPT no necesitan registrarse primero en el Sisben para poder acceder al sistema de salud, tal como dice el Decreto 064 de 2020, donde se priorizan a la población migrante venezolana, recién nacidos, menores de edad y población vulnerable.
  1. Oferta bancaria y financiera: la Superintendencia Financiera emitió la Carta Circular 71 de 2021, en la que reconoce el PPT. En un explicador anterior detallamos la ruta financiera para el acceso a los servicios bancarios, sin embargo, algunos bancos privados solicitan adicionalmente el pasaporte y RUT a los migrantes venezolanos para la apertura de cuentas bancarias.
  1. Registro en el Sisben: migrantes venezolanos con PPT pueden solicitar ingresar a la encuesta Sisben y, de acuerdo a la clasificación socioeconómica, ser potenciales beneficiarios de programas sociales y ayudas económicas, como el Ingreso Solidario, los cuales no son automáticos sólo por tener el documento, como explicamos acá.
  1. Derecho a la educación: en base al artículo 67 de la Constitución política de Colombia, la educación es un derecho, por lo que el Ministerio de Educación Nacional ha autorizado el PPT como documento válido para la incorporación de los migrantes venezolanos al sistema educativo, especialmente a niños, niñas y adolescentes.

Para qué más sirve el PPT:

  • Acceder al empleo formal: el portal web del Ministerio del Trabajo aún coloca el antiguo Permiso Especial de Permanencia – PEP-, como uno de los documentos válidos para optar por un empleo formal, pero tal como ya se explicó, la Directiva 05 de 2022 precisa que el PPT es el documento “que autoriza a los migrantes venezolanos (…) a ejercer durante su vigencia, cualquier actividad y ocupación legal en el país, incluidas aquellas que se desarrollen en virtud de una vinculación o de contrato laboral”. ¿Qué pasa con los portadores del PEP que cumplieron todos los pasos del Registro Único de Migrantes Venezolanos – RUMV, pero todavía esperan por el PPT? ¿Se quedan sin empleo? En otro explicador anterior, se aclaró que el PEP mantiene su vigencia hasta el 28 de febrero de 2023, por lo que solo en estos casos puntuales se mantiene el PEP como documento legal para el acceso a empleo formal.
  • Registrar un menor nacido en Colombia: Tal como puedes leer aquí, los migrantes venezolanos portadores del PPT pueden registrar a sus hijos nacidos en Colombia y así acceder a la nacionalidad colombiana, de acuerdo con la Resolución 8470 de 2019 y la Resolución 8617 de 2021.
  • Estudiar en el SENA: la circular 0000-4 de 2022 del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA- explica los lineamientos para la inscripción de los migrantes venezolanos portadores del PPT en esta institución. La circular indica que el migrante, al momento de registrar el tipo de documento en el sitio web del SENA, debe seleccionar la opción “Permiso Especial de Permanencia (PEP)”, escribir el número de su PPT y agregar ceros (0) a la izquierda hasta completar los 15 dígitos disponibles en el espacio. Esta metodología continuará así hasta que el SENA habilite definitivamente “Permiso por Protección Temporal (PPT)” en las opciones de documento.
  • Registro Único Tributario – RUT (el equivalente al RIF en Venezuela): este registro es indispensable para el cumplimiento de las obligaciones tributarias, fiscales y cambiarias, además de establecer contratos comerciales, laborales y económicos con terceros. La inscripción al RUT no tiene ningún costo y el migrante venezolano debe agendar cita en el portal web de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), colocar su número de PPT en el reglón “Otro” y presentarse en el día de la cita con su PPT (original y copia).
  • Registros en la Cámara de Comercio: con estos registros pueden legalizar sus negocios o emprendimientos, firmar contratos, formalizar compras y ventas de bienes muebles e inmuebles, formar parte de la junta directiva de alguna corporación (en caso de que así se lo exijan), etcétera.
  • Viajar dentro de Colombia: en un explicador anterior se aclaró que con el PPT los migrantes venezolanos pueden transitar dentro del territorio colombiano, incluso por avión, sin embargo, también pueden presentar su pasaporte vigente o vencido, tal como lo autoriza la Resolución 2231 de 2021.

Para qué no sirve el PPT:

  • Matrimonio: los venezolanos no necesitan el PPT para casarse en Colombia, sino que deben presentar copia del pasaporte (vigente o vencido), partida de nacimiento venezolana apostillada y certificado de soltería apostillados por Venezuela. La Embajada de Venezuela acreditada en Colombia ofrece la opción de emitir la Carta de Soltería legalizada, para lo cual el solicitante debe registrarse en el portal y presentar la hoja de datos de su pasaporte más dos testigos, entre otros requisitos.
  • Pase de conducción (Licencia de conducir): según fuentes consultadas en el Instituto de Transporte y Transporte Municipal de Riohacha (Instram), el Ministerio de Transporte todavía no ha emitido al Registro Único Nacional de Tránsito (institución privada) ninguna circular que autorice el reconocimiento del PPT como documento válido. Hasta la fecha, para optar a dicho documento, el migrante venezolano debe presentar pasaporte o cédula de extranjería.
  • Viajar al exterior: quien quiera salir de Colombia debe presentar pasaporte, visa (aplicable en aquellos países que exigen este documento para su ingreso) y demás requisitos, como por ejemplo PCR y carnés de vacunación contra la Covid-19. En el caso de los venezolanos, deben presentar su pasaporte de Venezuela, ya que el PPT no es un documento válido para salir del país. 
  • Obtener billetera digital: se consultó directamente, vía redes sociales, a varias billeteras digitales disponibles en territorio colombiano y ninguna hace registros con el PPT; sólo Movii acepta a migrantes venezolanos, pero con el antiguo Permiso Especial de Permanencia – PEP más el pasaporte. Por su parte, Nequi mantiene su política de solo aceptar Tarjeta de Identidad, Cédula de Ciudadanía o Cédula de Extranjería para abrir una cuenta electrónica. Y ya explicamos que es falso que se pueda acceder a una cuenta Nequi sin alguno de estos documentos. Por su parte, Daviplata reitera que solamente los colombianos con Cédula de Ciudadanía pueden disfrutar de sus servicios.
  • Servicios de telefonía móvil e internet: al igual que en el punto anterior, se consultó directamente por redes sociales a las principales compañías de telefonía móvil del país y solo WOM acepta el PPT como documento válido para comprar equipos y servicios, las demás empresas consultadas exigen cédula de ciudadanía o de extranjería.

Entonces, ¿por qué no todos aceptan el PPT?

A pesar de que el gobierno de Colombia reconoce la validez del PPT como documento de identidad y regularización migratoria de los venezolanos en territorio colombiano, hemos visto que no todos lo aceptan. ¿Por qué? ¿Qué repercusiones trae eso a los venezolanos?

Buscamos la opinión de la abogada experta en migración Claribeth Pava, Coordinadora del Programa de Asistencia Legal a Personas con Necesidad de Protección Internacional del convenio entre la Universidad de La Guajira – Opción Legal y ACNUR:

“Hemos visto que en los sistemas de salud y educación hay mayor familiaridad con el PPT, porque la población migrante venezolana es muy recurrente en el acceso a estos derechos. A diario, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y los Institutos Prestadores de Salud (IPS) reciben a pacientes venezolanos; por otra parte, las escuelas y liceos -en particular los públicos- velan por el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes venezolanos”.

No obstante, la abogada señala que “ha habido un problema de socialización del PPT por parte del Estado colombiano, en términos generales. Por ejemplo, he visto que muchas organizaciones no tienen el PPT en sus sistemas de registros, porque desconocen su existencia o porque no saben que hay un nuevo proceso de regularización migratoria”, apunta.

Además, añade que “por tanto, se están vulnerando los derechos de muchos migrantes venezolanos, quienes han tenido que acudir a otros entes para que envíen derechos de petición, en los cuales han debido especificar que hay un nuevo Estatuto que regulariza a la población venezolana. En fin, para muchos venezolanos con PPT, el acceder a los derechos y servicios ha sido un doble proceso”, cuestiona.

La abogada advierte que “tenemos a muchas empresas privadas, como entidades financieras, compañías de telefonía e internet, entre otras más, que se reservan el derecho de admisión de personas que presenten el PPT”, puntualiza Pava. Esto a pesar de la existencia de una guía financiera para migrantes y retornados presentada por la propia Asociación Bancaria de Colombia. Lo que sería, según la experta, una violación del derecho a la igualdad.

Este contenido se produce con el fin de ofrecer información verificada y pertinente, que apoye el desarrollo de mediano y largo plazo para migrantes venezolanos, colombianos retornados y comunidades receptoras en Colombia. Es realizado en el marco de Conectando Caminos por los Derechos, programa de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), e implementado por el consorcio integrado por Pact, ABA-ROLI, Freedom House e Internews, que promueve la cohesión comunitaria y la seguridad ciudadana para garantizar el derecho de todos los miembros de la sociedad a vivir libres de toda forma de crimen y violencia, independientemente de su estado legal en el país.

* Integrante de la red de corresponsales del proyecto Conectando Caminos por los Derechos.

  • junio, 30
  • 521
  • Migración
  • More
Standard

Sistema humanitario colombiano debate sobre el rol de las organizaciones

Con el objetivo de promover espacios de diálogo orientados al análisis de experiencias, aprendizajes y desafíos de la localización en la acción humanitaria, Organizaciones No Gubernamentales – ONGs con enfoque humanitario de diversos niveles del sistema se darán cita del 22 al 24 de junio en Cúcuta, Colombia en el Congreso sobre Contexto de la Acción Humanitaria.

Desde 2016 el sistema humanitario mundial acordó darles voz a las organizaciones locales para mejorar la calidad de las relaciones, financiación, las capacidades y la visibilidad de quienes están más cerca de las necesidades y la vulnerabilidad.

El Congreso sobre Contexto de la Acción Humanitaria busca que actores claves del campo humanitario alcancen estrategias eficientes e innovadoras en la respuesta a la crisis migratoria, situaciones de conflicto, emergencias y mitigación de las brechas sociales en Colombia.

Asimismo, servirá como espacio para conocer los saberes, aprendizajes y experiencias significativas de organizaciones locales dentro de un escenario de incidencia ante gobiernos, donantes, organizaciones internacionales y la sociedad civil.

También fijará acuerdos institucionales basados en principios humanitarios que profundicen la localización en Colombia para darle protagonismo a los actores humanitarios locales.

Este evento se realiza en el marco del programa ToGETHER, un proyecto que busca fortalecer la capacidad de los agentes locales, en países: Indonesia, Bangladesh, Pakistán, Somalia, Etiopia, República Democrática del Congo, Myanmar y Colombia; con el apoyo de la Cancillería Alemana.

En Colombia el proyecto está liderado por la Asociación de Biólogos de la Universidad del Atlántico (ABIUDEA), Benposta, Corporación Afrocolombiana Hileros, Asociación Salto Ángel y el Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS).

SIGUE NUESTRA TRANSMISIÓN POR STREAMING

  • junio, 14
  • 515
  • ToGETHER
  • More
Standard

Asociación Salto Ángel fortalece la regularización migratoria de la población venezolana en La Guajira – Colombia

La ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, organización de la sociedad civil conformada por migrantes venezolanos, colombianos retornados y refugiados en el departamento de La Guajira (norte de Colombia) ratifica su compromiso con la población migrante venezolana en la ruta a derechos, a través de la activación de jornadas comunitarias que permiten el acceso a mecanismos de regularización de población venezolana, como el Registro Único de Migrantes Venezolanos – RUMV en los municipios Albania, Barrancas, San Juan del Cesar y Villanueva, al sur del departamento de La Guajira. En estas jornadas se incluyeron capacitaciones a líderes comunitarios y mesas de trabajo con la institucionalidad, con el fin de fortalecer las capacidades de respuestas a la población migrante venezolana. Estas actividades se realizaron en el marco del proyecto #TúPuedesSerMás, el cual es posible gracias al fondo HOIFA (Mecanismo de Innovación y Operaciones Humanitarias).

El Estatuto Temporal de Protección a Venezolanos (ETPV), como mecanismo de regulación migratoria, representa una gran oportunidad para toda la población venezolana en condición irregular a ponerse al día con las leyes y acceder a todos los derechos y servicios que ofrece Colombia: opción de empleos formales, salud, educación, bancarización, seguridad social, entre otros.

Es por ello que la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL asumió el reto de extender jornadas comunitarias gratuitas de RUMV en diferentes zonas de Riohacha (capital de La Guajira), así como en las ciudades de Barrancas y Albania (sur de La Guajira), atendiendo incluso a menores de edad con riesgo de apatridia y colombo-venezolanos cuyas cédulas de ciudadanía fueron anuladas por la Registraduría Nacional en marzo de este año.

Asimismo, se impartieron talleres de capacitación a líderes comunitarios de estas ciudades, quienes recibieron herramientas psicosociales para el crecimiento personal y liderazgo, así como información detallada sobre conceptos básicos de la migración, los distintos mecanismos de regulación migratoria en Colombia y los alcances del Permiso por Protección Temporal (PPT).

Hallazgos

Hasta ahora el proyecto ha permitido identificar brechas para el acceso a mecanismos de regularización:

  1. Escasa información sobre el ETPV, tanto en la población migrante venezolana como en líderes comunitarios y la institucionalidad: escasa información sobre el ETPV y alcances del PPT, requisitos para acceder al mecanismo y confusión entre la fecha tope del pre-registro y el registro biométrico.
  2. Fuertes limitaciones informativas en las zonas rurales, como Barrancas, Albania, Villanueva y San Juan del Cesar, donde los principales medios de comunicación son: la radio, perifoneo, redes sociales y el popular “boca a boca”.
  3. Se resolvieron las inquietudes de varios migrantes que manifestaron tener dificultades en la realización del RUMV: desinformación sobre los requisitos, formatos digitales, entre otros.
  4. Dificultades en el acceso a oficinas migratorias dónde realizar sus trámites de regularización (largas distancias, falta de dinero para costear los pasajes, ya que apenas un Punto Visible de Migración Colombia en Fonseca.
  5. Los líderes comunitarios y funcionarios capacitados en nuestros talleres, en su mayoría, desconocen cuáles son los mecanismos y procesos de regulación migratoria (PPT, PEP, cédula de extranjería, visa, etcétera).

Acciones que impulsan la regularización migratoria

La ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL reforzó sus estrategias comunicacionales, a través de sus cuentas de redes sociales, sitio web, entrega de panfletos, entrevistas y promociones radiales y perifoneo por las calles de las comunidades para que la población migrante venezolana cumpla con los requisitos que exige el RUMV.

En cuanto a los colombo-venezolanos cuyas cédulas de ciudadanía fueron canceladas por la Registraduría, que solo en La Guajira hay más de 4000 afectados, se diseñó una ruta de atención y respuesta inmediata, ya que estas personas han quedado por fuera de todo acceso a Derechos y servicios tras la anulación de sus documentos de identidad, tales como: salud, educación, empleo, servicios bancarios y la imposibilidad de realizar cualquier trámite de carácter legal y administrativo, incluso corren el riesgo de apatridia, sanciones y deportación.

Ante ello, la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL diseñó una ruta de atención y orientación, donde se conoce cada caso a través de nuestras Líneas de Atención y Orientación (WhatsApp), se les brinda orientación en cada caso, se revisa cada caso y se les detalla los requisitos y pasos administrativos que deben cumplir para recuperar sus cédulas de ciudadanía.

Con estas acciones, la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL refuerza su compromiso por la integración de la población migrante venezolana en los territorios de acogida en La Guajira.

Abraham Puche


  • junio, 6
  • 461
  • Protección, ToGETHER
  • More
1 2 3 4 … 6 →

Asociación Salto Ángel

Somos una organización civil que trabaja en procesos de integración social, económica y cultural de grupos vulnerables con énfasis en migrantes, refugiados y retornados provenientes de Venezuela, bajo un enfoque de derechos, construcción del tejido social e interrelación institucional.

Facebook Instagram Twitter Youtube

Nuestros contactos

Teléfono: (+57) 310 6510299

Email: info@saltoangel.org 

Dirección: La Guajira, Colombia

Legal

Términos y Condiciones
Políticas de Privacidad
Política de Tratamiento de datos personales
Denunciar un fraude o abuso

Tweets by asangelcolombia

“El contenido en esta página web no es información oficial del Gobierno de Estados Unidos y no representa las opiniones o las posiciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Asociación Salto Ángel © Copyright 2023. Todos los derechos reservados. | Desarrollado por The Haus Lab