• Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Buscar
Cerrar
Buscar
Cerrar
DONAR
DONAR

Tag: La Guajira

Standard

Población migrante venezolana es orientada y acompañada en el proceso para el ETPV

Con el objetivo de brindar orientación e información en materia de protección y acceso a derechos de la población migrante venezolana residente en Riohacha, La Guajira, más de 600 personas han recibido asesoría y acompañamiento para el acceso a este mecanismo de regularización migratoria. 

Estas atenciones se vienen realizando desde el mes de noviembre de 2021 por la Asociación Salto Ángel, con el apoyo del Fondo de Donaciones del Programa de Estabilización Comunitaria de USAID Colombia y la Organización Internacional para las Migraciones – OIM, para brindar herramientas a los líderes comunitarios en gestión de derechos. 

Hasta finales de enero de 2022, más de 400 mujeres y más de 200 hombres de diferentes edades y etnias han sido atendidos en las diferentes jornadas comunitarias, de manera presencial y por medio de la Línea de Atención y Orientación (LAO) de la Asociación Salto Ángel.

Este proyecto contempla una estrategia de comunicación integral, donde por redes sociales se promueve una campaña informativa sobre cómo acceder a la constancia de pre-registro, consultar el estado de su PPT, documentos que sirven como pruebas sumarias, recomendaciones para tener en cuenta al momento de asistir a una jornada de pre-registro y sobre mitos y realidades relacionados al Permiso Protección Temporal – PPT, desmitificando de esta manera falsas creencias sobre este documento que busca brindar un estatus migratorio regular a la población venezolana residente en territorio colombiano. 

Con esta iniciativa, se capacitarán a líderes comunitarios y voluntarios de la Asociación Salto Ángel en gestión de derecho y liderazgo.

  • febrero, 22
  • 480
  • Migración
  • More
Standard

Un pasatiempo hecho negocio

Ante el escenario político y económico que vive Venezuela, Juliana Paola Martínez Arias, joven de 28 años de edad proveniente de Barquisimeto, estado Lara, decidió migrar a Colombia en 2019, con la meta de trabajar y ahorrar para continuar sus estudios profesionales como médico y abogada, los cuales dejó pausados.

Actualmente, Juliana Paola es participante de la metodología Grupos de Ahorro Local (GAL), promovida por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de su programa Iniciativa de Finanzas Rurales (IFR), que viene impartiéndose en la Guajira, a través de la facilitación de la Asociación Salto Ángel. Esta joven forma parte de la agrupación Las emprendedoras, ubicada en el barrio de 31 de octubre de la comuna 10 de Riohacha, una zona de población vulnerable, pero cuyas condiciones limitadas no han sido impedimento para que interactúen 10 mujeres, entre migrantes y retornadas, quienes vieron en los GAL la oportunidad de organizarse financieramente y lograr así sus metas.

“Para mí el GAL es un grupo responsable y ahorrador que contribuye a la libertad financiera para cumplir nuestros sueños y metas. En este proceso he aprendido a tener disciplina financiera y noté que no estaba ahorrando de la forma correcta, cosa que retrasaba poder cumplir mis propósitos”, expresa Juliana Paola.

Y es que la metodología GAL se ha convertido en una oportunidad de ‘oro’ para quienes han participado en la misma, pues también han sido vinculados de manera segura al sistema financiero colombiano, teniendo la oportunidad de
acceder a una cuenta de ahorro y tarjeta de débito que les garantiza seguridad e independencia financiera. En palabras de Juliana Paola, se trata de ‘un gran logro’, pues pese a su condición migratoria regular no había podido acceder al
sistema financiero formal por desconocimiento y las barreras de acceso al mismo.

Además de ahorrar y compartir con sus amigas, en los GAL ha podido capacitarse, y darle formalidad a su emprendimiento, ofreciendo un buen servicio y valorado con un precio justo. “Gracias a este proceso grupal, aprendí a manejar los costos de mi trabajo como estilista de una forma justa y adecuada”, puntualiza Juliana Paola, mientras sonríe al ver el resultado de su compromiso y empeño demostrado durante las 16 semanas de formación dentro del GAL.

La joven barquisimetana es entusiasta, de sonrisa amplia y diligente ante sus responsabilidades, se define como una persona que le gusta aprender de todo. Sabe cantar, tejer, bordar, coser a mano y fabricar muñecos de peluche, y las
circunstancias la llevaron a saltar de la medicina y el derecho a ser estilista, oficio que antes aprendió como pasatiempo y que, sin pensarlo, hoy es el medio de vida que le da seguridad en Colombia, ahora su segundo hogar.

“No sabemos los designios que Dios tiene para nosotros y yo ahora estoy en un proyecto muy distinto al que tenía. Desde los cuatro años me gusta cantar y cuando tenía 12, el señor “Chuchu” —quien es estilista y que vivía frente a mi
casa—me buscaba para que le cantará canciones llaneras; él, a cambio, me enseñó a cortar cabello y todo sobre peluquería. Con el pasar de los años, seguí practicando con mi familia como ‘hobbie’ y luego empecé a trabajar con conocidos para tener ingresos extra, pero esto hoy se ha convertido en un objetivo por
cumplir”, relata.

Juliana Paola se ha ganado la confianza de sus clientes, quienes diariamente la llaman para apartar citas para ser atendidos en sus domicilios, prestando un servicio profesional de calidad y a veces entretenido, ya que deleita con su voz impecable— a través del canto de música llanera y ranchera— a los clientes que así lo piden.

Su meta a largo plazo es tener un salón spa donde ofrezca un servicio integral e innovador en temas de belleza y estilismo para niños y adultos. “Por el momento sigo trabajando a domicilio, debido que aún me faltan herramientas y muebles para iniciar con una peluquería pequeña, donde pueda atender a mis clientes; pero cuando uno sueña en grande se comienza desde algo pequeño y con este método de ahorro ahora podré hacerlo de manera más organizada”, añade.

Para esta mujer emprendedora, cumplir sus sueños es su mayor motivación y eso lo refuerza siendo una mejor ciudadana en este su segundo hogar, que le ha brindado seguridad en medio de las adversidades, es por eso que a todas las personas que han llegado a este territorio, les recuerda que nunca dejen sus sueños atrás y tengan presente el objetivo por el cuál decidieron migrar. “No será de un día para otro que puedan cumplir ese sueño. Dejen todo su porvenir en manos de Dios, sin olvidarse del presente, ya que en el ahora deben adquirir los conocimientos y la fuerza para materializar ese sueño, montar su negocio, comprar su casa o traerse a toda su familia”, concluye Juliana Paola.

  • agosto, 20
  • 387
  • Grupos de Ahorro Local GAL
  • More
Standard

Un liderazgo innato que se fortaleció con la migración

El trabajo voluntario de Dina Mairee López García es un ejemplo de cómo la población migrante venezolana le apuesta a la integración, siendo una mano amiga para quienes lo necesitan en el territorio colombiano. Tras vincularse al proyecto “Tú Puedes Ser Más”, ha podido fortalecer aún más el liderazgo que viene desarrollando en la Red de Alianza entre Mujeres en el municipio de Maicao.

Dina es una migrante venezolana de 46 años de edad, proveniente del municipio Plaza del estado Miranda. Durante 20 años fue lideresa en su territorio y desarrolló trabajos sociales a través de la organización de espacios culturales y recreacionales. Llegó al municipio fronterizo de Maicao en 2018, acompañada de una de sus dos hijas, Dinervis Hernández, sin planes de establecerse, sólo a disfrutar las fiestas decembrinas con unos familiares.

Sin embargo, al ver que la situación económica y política en el hermano país se complicaba cada día más, sus ganas de volver a Venezuela se desvanecían. La noticia de que su hija había encontrado empleo se convirtió en una luz de esperanza para ella, razón por la cual decidió quedarse en Maicao y buscar también oportunidades de empleo que le permitieran vivir de manera digna, comenzar y organizar de forma permanente su estadía en el Municipio.

Formación para el liderazgo en Colombia

Como primer ejercicio de integración con la comunidad de acogida esta líder migrante, participó como voluntaria en un proyecto de embellecimiento de espacios públicos, liderado por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) este programa le abrió las puertas para seguir integrándose a través del empoderamiento, liderazgo y compromiso que demostraba durante el desarrollo de las actividades, ganándose el respeto y admiración de sus compañeros.  

Tras su participación en estos procesos de formación, Dina junto a otras compañeras vieron la necesidad de organizarse y conformaron la Red de Alianza entre Mujeres de Maicao, donde funge como representante legal y desde la experiencia migratoria buscan brindar orientación y acompañamiento a población migrantes, retornada y acogida. 

Tras la pandemia, los procesos organizativos y las acciones de la Red de Alianza se vieron minimizadas pero la necesidad de seguir formándose para lograr sus objetivos de ayudar a la población que llega de Venezuela seguía intacta, por ello vio en el proyecto Tú Puedes Ser Más -que lidera la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL- una oportunidad para continuar fortaleciendo sus capacidades como líder.   

“Gracias al proyecto Tú Puedes Ser Más, reforcé los conocimientos en cuanto a gestión de derechos, saber que puedo ayudar a otras personas que creen que, por estar de forma irregular en otro país, pierden sus derechos, me llena de satisfacción. Nos empoderaron en cómo orientar para el proceso para regularización de los venezolanos en el territorio colombiano, conocimos la importancia del nuevo estatuto para migrantes venezolanos, todo este proceso es muy importante para mí, me da orgullo y satisfacción saber que a partir de todo lo aprendido sigo contribuyendo a la integración” destacó Dina.

Asimismo, agregó que “la Asociación Salto Ángel representa más que una alianza entre organizaciones civiles, es una ejemplo a seguir y con la implementación del proyecto Tú Puedes Ser Más, específicamente en la gestión de derecho, brinda la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos que le permiten a la Red de Alianzas entre Mujeres generar una capacidad de resiliencia, visibilizarse como una organización que trabaja desde la movilización ciudadana los procesos de integración e inclusión binacional a través de la construcción del tejido social comunitario”.

La experiencia de Dina es uno de los ejemplos que el proyecto Tú Puedes Ser Más, desarrollado por la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, apoyado por el «Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA, fortalece y promueve espacios para la integración entre migrantes venezolanos y colombianos.

 María Alejandra Pérez Carbonó / Comunicación Asangel

  • julio, 21
  • 473
  • Migración, Tú Puedes Ser Más
  • More
Standard

El sueño de Antonio es fundar un comedor comunitario en Uribia

Los Wayuu son una cultura milenaria que no conoce de fronteras, ellos han transitado por Venezuela y Colombia dejando a un lado las líneas limítrofes entre ambas naciones. Esta etnia indígena se autoreconoce como: “la gran nación Wayuu” de la cual hace parte Antonio José Jarariyú, de 23 años, nacido en Maracaibo (estado Zulia, Venezuela), quien junto a su familia retornó a las tierras ancestrales de sus abuelos, en Uribia (departamento de La Guajira, Colombia).

En 2014, debido a la crisis económica y social que atravesaba su país, parte de su familia tomó la decisión de retornar a La Guajira colombiana para ayudar a Antonio en sus estudios de Medicina y cumplir el sueño de convertirse en el primer profesional de la familia. 

Durante dos años, este joven wayuu estuvo viajando los fines de semana entre Uribia y Maracaibo para buscar la ayuda que con esfuerzo su familia recolectaba mientras estudiaba.

Pero en 2017, los planes de Antonio y su familia cambiaron definitivamente: la pérdida física de uno de sus siete hermanos, aunado a la intensificación de la situación económica, social y política que atravesaba el país petrolero, lo llevaron a tomar la decisión de pausar su carrera universitaria para reencontrarse con sus seres queridos en Uribia.

Este nuevo escenario le ocasionó una fuerte depresión a Antonio, pero luego encontró un nuevo motivo para seguir adelante: la necesidad de ayudar a sus vecinos en Uribia. Fue entonces cuando conoció a la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL y tuvo la oportunidad de crecer a través de una herramienta maravillosa: “Decido Ser Sin Límites”.

Crecimiento y liderazgo comunitario

Antonio actualmente es líder de su comunidad, y a través del proyecto “Tú Puedes Ser Más” desarrollado por la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL apoyado por el “Programa de Alianzas para la Reconciliación” de USAID y ACDI/VOCA, ha fortalecido su liderazgo y empoderamiento con la participación en los distintos talleres, especialmente con la herramienta psicosocial “Decido Ser Sin Límites”, además, también está recibiendo formación en liderazgo comunitario y gestión de derechos.

“Gracias al empoderamiento de ‘Decido Ser Sin Límites’ he logrado apropiarme de mis procesos y he aprendido que yo decido hasta donde son mis límites, pero sobre todo hasta donde llegan mis fuerzas, a no rendirme frente a mis adversidades”, puntualizó Antonio.

Una de sus metas a largo plazo es retomar su carrera de Medicina y especializarse en ginecobstetricia o pediatría, para así contribuir con la salud de Uribia: «sé que voy a lograr terminar mi carrera, sea en Colombia o en Venezuela, para seguir ayudando a la población de mi tierra ancestral”, agregó Antonio. 

El sueño de Antonio es fundar un comedor comunitario para la comunidad de acogida en el municipio de Uribia con el nombre de Rafael Antonio, en honor a su difunto hermano menor. “Voy a poner en práctica mi dones de liderazgo con las herramientas aprendidas en ACTIVA,LAB, la Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y LiderazgO, donde aprendí a realizar contenidos digitales que ayuden a visibilizar las acciones comunitarias desarrolladas en el asentamiento la Esperanza y a través de esto buscar benefactores que contribuyan con esta causa humanitaria.

Para este líder indígena, la formación constante es importante porque alimenta su pasión por el trabajo comunitario y la felicidad al contribuir con el cambio de una comunidad, es por esto que destaca su apropiación del proceso de capacitaciones, especialmente las relacionadas con la migración. “Quiero seguir replicando todos los conocimientos que he adquirido en estos espacios de formación para orientar a todas las personas que lo necesiten”, expresó Antonio.

María Alejandra Pérez Carbonó / Comunicación Asangel

  • julio, 16
  • 667
  • Jóvenes, Tú Puedes Ser Más
  • More
Standard

Asociación Salto Ángel lanza escuela ACTIVA.LAB para la formación de líderes juveniles en La Guajira

La Asociación Salto Ángel anuncia el lanzamiento de la Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Liderazgo ACTIVA.LAB, con el objetivo de generar líderes capacitados en la creación y ejecución de proyectos comunitarios en La Guajira, los cuales se traducirán en obras concretas para el empoderamiento colectivo.

En esta primera etapa, se formarán a 20 jóvenes líderes de Colombia y Venezuela que viven en diferentes comunidades de Riohacha, Maicao y Uribia, quienes recibirán herramientas comunicacionales y tecnológicas para el desarrollo de proyectos comunitarios. Los beneficiados reforzarán sus conocimientos previos en creación y edición de vídeos, gestión de redes sociales, técnicas de mercadeo digital, entre otros temas relacionados con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Los jóvenes son preparados por comunicadores sociales especializados en el área de las tecnologías.

Al culminar la Escuela, que dura 10 semanas, estos líderes juveniles estarán capacitados para crear nuevos espacios de integración en sus respectivas comunidades, particularmente entre la población migrante mixta (inmigrantes venezolanos y colombianos retornados), además de los espacios de acogida. Los proyectos comunitarios liderados por los jóvenes egresados de ACTIVA.LAB contarán con la permanente asesoría de la Asociación Salto Ángel, de esta manera se busca fortalecer lazos en La Guajira.

Pilares de ACTIVA.LAB

La Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Liderazgo ACTIVA.LAB es un instrumento para la implementación de estrategias de fortalecimiento comunitario y la generación de capital social como capacidad instalada en los territorios. Esta iniciativa apunta a generar espacios de formación no convencional para el trabajo a través de metodologías pedagógicas, apoyo psicosocial y construcción de proyectos sociales.

ACTIVA.LAB nace ante las dificultades para el acceso a la educación formal en los territorios y la necesidad de desarrollar habilidades de liderazgo para el ejercicio de ciudadanía que amerita la transformación del conocimiento empírico como agentes de cambio.

También promueve los principios de ciudadanía activa con el interés en la conformación y el fortalecimiento de redes y alianzas sociales con capacidades para dar a conocer y hacer uso de los diferentes mecanismos de participación social a través de conocimientos, herramientas, habilidades y destrezas que aporten al desarrollo personal, social, político y cultural.

Ante este escenario, ACTIVA.LAB posee una propuesta pedagógica que responde a las necesidades de liderazgo a través de organizaciones de la sociedad civil, con principios metodológicos de innovación social, el cual contempla los siguientes programas:

  • Comunicación comunitaria e infociudadanía
  • Gestión de derechos y protección a población migrante mixta
  • Tecnologías de la Información y la Comunicación
  • Narrativas para contar la migración
  • Formación Política, Ciudadana y Medioambiental
  • Bienestar social y salud comunitaria.

Conoce a algunos de nuestros participantes de la escuela ACTIVA.LAB de Riohacha, Maicao y Uribia, en este video realizado por ellos mismos, con el apoyo técnico del Equipo de Comunicaciones de la Asociación Salto Ángel:

Abraham Puche / Comunicación Asangel

  • mayo, 20
  • 582
  • Jóvenes, Migración, Nacionales, Tecnologías, Tú Puedes Ser Más
  • More

Asociación Salto Ángel

Somos una organización civil que trabaja en procesos de integración social, económica y cultural de grupos vulnerables con énfasis en migrantes, refugiados y retornados provenientes de Venezuela, bajo un enfoque de derechos, construcción del tejido social e interrelación institucional.

Facebook Instagram Twitter Youtube

Nuestros contactos

Teléfono: (+57) 310 6510299

Email: info@saltoangel.org 

Dirección: La Guajira, Colombia

Legal

Términos y Condiciones
Políticas de Privacidad
Política de Tratamiento de datos personales
Denunciar un fraude o abuso

Tweets by asangelcolombia

“El contenido en esta página web no es información oficial del Gobierno de Estados Unidos y no representa las opiniones o las posiciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Asociación Salto Ángel © Copyright 2023. Todos los derechos reservados. | Desarrollado por The Haus Lab