• Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Buscar
Cerrar
Buscar
Cerrar
DONAR
DONAR

Archives

Standard

Realizada la VII Asamblea General de la Asociación Salto Ángel con la presentación del Plan Estratégico 2023 –2027

Del 17 al 19 de enero de este año se realizó la VII Asamblea General de la Asociación Salto Ángel,
donde los miembros de esta organización de base comunitaria definieron las reformas y
estrategias de largo aliento para cumplir con las metas trazadas para el período 2023 – 2027.
Durante el primer día, la asamblea de miembros asociado aprobó por unanimidad la segunda
reforma de los Estatutos de la organización, que abarcaron la simplificación de procesos, con el fin
de ampliar el campo de acción de Salto Ángel, enfocado en el bienestar de las personas en
condición de movilidad y extrema vulnerabilidad, defensa de derechos, capacitación y
fortalecimiento del capital humano, construcción del tejido social en los territorios de acogida,
incidencia en la institucionalidad y demás organizaciones de base comunitaria, fortalecimiento de
los valores cívicos, atención de emergencias y gestión de riesgos.


También se presentó ante la Asamblea el Plan Estratégico 2023 – 2027, que contiene la razón de
ser de la Asociación y su declaración de la misión. Con este Plan, se busca mejorar los procesos
organizacionales, identificar las áreas que distingue a la Asociación Salto Ángel y reforzar los lazos
estratégicos con la cooperación internacional y entidades donantes.
Asimismo, se eligieron a los nuevos puntos focales (delegados) de la Asociación ante la Plataforma
de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V – GIFMM), así como ante la
Coalición por Venezuela, quedando electas: Yackeline Villalobos para el R4V- GIFMM, se ratifica a
Maybelys Ávila como delegada principal ante la Coalición por Venezuela y su suplente será Duyelys
Caballero.

Haciendo un balance de los logros obtenidos en 2022, Maybelys Ávila destacó que la Asociación alcanzó:

5 proyectos ejecutados de manera exitosa, con enfoque en derechos, migración,
información y acceso a la salud.
Más de 6200 personas atendidas
Más de 24.485 personas alcanzadas con estrategias de comunicación
Mayor acercamiento con la institucionalidad
Cobertura en los municipios del sur de La Guajira: Albania, Barrancas, San Juan del Cesar y
Villanueva.
Ampliación del convenio radial con Uniguajira Estéreo
Desarrollo del Plan Estratégico 2023 – 2027.
Fortalecimiento institucional para el diseño del protocolo PEAS (Prevención de la
Explotación y Abuso Sexual en contexto humanitario).
Generación de recursos propios a través de servicios comunicacionales.

Atención y Orientación

En materia financiera, se presentó un balance completo de los ingresos por la ejecución de
proyectos, fortalecimiento institucional e ingresos propios que en total suman 295.846.256,00
pesos, quedando por ejecutar en 2023 50.400.000 pesos.
Por último, y no menos importante, la Asociación Salto Ángel los miembros asociados votaron por
la nueva Junta Directiva para el período 2023-2024, alcanzando un hito histórico al quedar
conformada exclusivamente por mujeres:
Presidente: Maybelys Ávila
Vicepresidente: Duyelys Caballero
Secretaria: Astrid Castillo
Vocal: María Alejandra Pérez Carbonó.
Con esta VII Asamblea General, la Asociación Salto Ángel ratifica su compromiso para fortalecer la
acción humanitaria en el territorio de La Guajira, teniendo como foco principal el bienestar y
desarrollo de las personas en contexto de movilidad humana.

Texto : Abraham Puche – Periodista Asociación Salto Ángel

  • enero, 24
  • 84
  • Especiales
  • More
Standard

Análisis de Brechas para el acceso al sistema de salud

Esta investigación se realizó en el marco del proyecto #TúPuedesSerMás: Estrategias de comunicación para la gestión de conocimiento y acceso a derechos con enfoque en el sistema de aseguramiento en salud, apoyado por el Programa Comunidades Saludables de USAID, como parte de la estrategia de fortalecimiento de organizaciones de base comunitaria que busca impulsar el liderazgo de la sociedad civil en la atención a las necesidades y el contexto de la migración en Colombia.

El presente análisis busca identificar brechas en el acceso al aseguramiento en salud y servicios del sistema general de seguridad social (SGSS) en Colombia de población migrante mixta residenciada en el
municipio de Riohacha, La Guajira, con el propósito de evaluar las oportunidades de mejora de las estrategias implementadas por actores claves en el territorio y promover buenas prácticas en la respuesta y salvaguarda de los derechos bajo el amparo del Estatuto Temporal de Protección a Venezolanos (ETPV).

Para mayor información haga clic aquí

  • enero, 13
  • 23
  • Migración
  • More
Standard

Hallazgos rumores y vacíos informativos frente al Sisbén

Este estudio se realizó en el marco de la parrticipación de la Asociación Salto Ángel en la implementación de la VI Fase de la estrategia de comunicación Somos Enlace , liderada por la Fundación La Otra Juventud en alianza con Unicef, con el objetivo de unir a diferentes medios comunitarios y organizaciones comunitarias.

Los rumores fueron recolectados en algunas ferias de orientación Realizadas en Riohacha , La Guajira a través de la escucha a la comunidad, con el fin de entender su perspectiva y los posibles cuellos de botella que enfrenta la población en el proceso de afiliación al SISBEN y su integración social y económica en las comunidades de acogida.

Para mayor información haga clic aquí

  • enero, 13
  • 29
  • Migración, ToGETHER
  • More
Standard

Análisis de brechas para el acceso a derechos y mecanismos de regularización

Este estudio lo realizó la Asociación Salto Ángel durante la implementación del proyecto #TúPuedesSerMás: Estrategias de comunicación para la gestión de mecanismos de protección y acceso a derechos con enfoque en el Estatuto Temporal de Protección a Venezolanos (ETPV) y la anulación de cédulas a colombo-venezolanos orientado a la mitigación de la xenofobia y la aporofobia, a través del Mecanismo de Innovación y Operaciones Humanitarias (HOIFA según sus siglas en Ingles) del Programa ToGETHER.

El ámbito geográfico de estudio fue la zona urbana de los municipios de Albania, Barrancas, Maicao, Riohacha, San Juan del Cesar, Uribia y Villanueva, La Guajira. Los encuestados fueron la población migrante mixta provenientes de Venezuela: hombres y mujeres mayores de 18 años, residentes al momento del estudio en el ámbito geográfico.

Para mayor información haga clic aquí

  • enero, 13
  • 49
  • Migración, ToGETHER
  • More
Standard

Análisis de brechas y necesidades de la población migrante sobre el ETPV

Este análisis de brechas se desarrolló en el marco del Decreto 216 de 2021, que regula el Estatuto Temporal de Protección a Migrantes Venezolanos (ETPV), el cual fue anunciado el 8 de febrero de 2021 y la primera fase de Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV) inició el 5 de mayo de 2021 y culminó el 28 de mayo de 2022.

Durante esta etapa, Migración Colombia desplegó en el país una campaña comunicacional sobre los alcances del Permiso por Protección Temporal (PPT), el RUMV a través del portal web www.migracioncolombia.gov.co y el registro biométrico en los Puntos Visibles.

Un año después del lanzamiento del ETPV, la Asociación Salto Ángel implementó el proyecto #TúPuedesSerMás: Estrategias de comunicación para la gestión de mecanismos de protección, acceso a derechos con enfoque en el Estatuto Temporal de Protección a Venezolanos (ETPV) y prevención de la xenofobia, en el cual reforzamos la respuesta institucional en la asesoría y acceso de la población migrante venezolana al RUMV.

En el marco de este proyecto, se encuestaron a 1.200 migrantes venezolanos que se acogieron al ETPV, quienes aportaron respuestas esclarecedoras sobre el alcance de las campañas informativas acerca de este mecanismo legal.

Dichas encuestas permitieron realizar un análisis de brechas en cuanto al acceso a la información y a los servicios por parte de la población migrante venezolana que acceden al PPT.

Este estudio se realizó dentro del proyecto #TúPuedesSerMás: Estrategias de comunicación para la gestión de mecanismos de protección, acceso a derechos con enfoque en el Estatuto Temporal de Protección a Venezolanos (ETPV) y prevención de la xenofobia.

Para mayor información haga clic aquí .

  • enero, 13
  • 41
  • Migración
  • More
Standard

Convocatoria Oficial MEAL

Consultoría profesional o contratista individual de especialista MEAL para la implementación del plan de monitoreo y seguimiento del proyecto ToGETHER, gestión de avances en indicadores y manejo del sistema de información para la evaluación y la rendición de cuentas y el levantamiento de lecciones aprendidas.

Clic Aquí . https://drive.google.com/file/d/1LO0ScMXrIOoSKuvKyQucey2KVjtVpOAQ/view?usp=share_link

  • enero, 11
  • 287
  • Convocatoria
  • More
Standard

Convocatoria Analista Contable

Consultoría profesional o contratista individual de analista contable para registrar, analizar y
elaborar la información contable, con resultados confiables, exactos y oportunos, con el fin de
obtener los estados financieros de cada uno de los Proyectos y/o reportes que requiera la
Institución y el proyecto ToGETHER .

Clic Aquí https://drive.google.com/file/d/1E2bkmDPYGDS6nK7JGKpuwPDCBfd9zeo8/view?usp=share_link

  • enero, 11
  • 112
  • Convocatoria
  • More
Standard

Convocatoria Oficial de Comunicación e Información Pública

Consultoría profesional o contratista individual de especialista en comunicaciones para el diseño e implementación de estrategias de comunicación 360° para el proyecto ToGETHER orientada al fortalecimiento de la Asociación Salto Ángel. Clic Aquí

https://drive.google.com/file/d/1BVbMdypmgXBPCWziGOwJZfckYqaUyKFy/view?usp=share_link

  • enero, 11
  • 189
  • Convocatoria
  • More
Standard

Líderes comunitarios de Riohacha se capacitan sobre el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos

En el marco del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos – PPT, la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL dictó un ciclo de talleres a 40 líderes comunitarios de los barrios: Villa del Sur, Las Tunas y 2 de Marzo del distrito de Riohacha – La Guajira, sobre este mecanismo de regularización migratoria que busca brindar protección y acceso a derecho a los nacionales venezolanos residenciados en Colombia. 

El ciclo de talleres se impartió con el apoyo del Fondo de Donaciones del Programa de Estabilización Comunitaria de USAID Colombia y la Organización Internacional para las Migraciones – OIM , desde el lunes 21 al sábado 26 de marzo, donde se brindaron capacitación legal a los líderes sobre los deberes y derechos de los nacionales venezolanos residentes en Colombia, aspectos y alcances sobre el ETPV, quienes pueden acogerse a este mecanismo legal, fases del Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV), qué es el Permiso por Protección Temporal (PPT) y sus beneficios, requisitos que deben cumplir los venezolanos para optar al PPT y todo lo relacionado con el proceso de regularización migratoria en Colombia.

La abogada Zuelky Moscote, oficial de protección del Proyecto, aclaró todas las dudas de los líderes y mostró las rutas para el acceso a derechos, mencionando cada uno de los pasos y requisitos que deben cumplirse. Al finalizar cada taller, los líderes expresaron que sus expectativas fueron alcanzadas y que emplearán todos los nuevos conocimientos para beneficiar a sus respectivas comunidades.

Para hacer más amenas las actividades, los asistentes participaron en un juego interactivo llamado: Mis Derechos sin Fronteras, a donde vaya lo llevas, donde tenían que responder a preguntas relacionadas con la migración para avanzar por un camino hasta llegar a la meta. Este momento fue muy recreativo y sirvió para estrechar lazos de amistad entre los asistentes.

Líderes comunitarios en acción

Una de las participantes fue Teismary Ortega, lideresa comunitaria de la manzana 25 del barrio Villa del Sur, expresó su opinión sobre estos talleres: “Todo ha sido muy importante para nosotros los migrantes venezolanos, porque aprendimos cuáles son nuestros deberes y derechos, ya que muchas veces desconocemos cuales son y no nos defendemos por falta de conocimiento. Particularmente me gustó mucho haber aprendido todo lo relacionado con el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, ya que muchos de mis connacionales han entrado de manera irregular al territorio colombiano y no saben los pasos para acceder al Permiso por Protección Temporal”.

Ortega destacó la importancia que tiene estos talleres para los nacionales venezolanos que viven en estas comunidades: “Estamos muy agradecidos con la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL por llegar y hacer jornadas de Registro Único del Migrantes Venezolanos, porque esta población es muy vulnerable y no tiene los recursos para trasladarse hacia el punto Visible más cercano. Estoy muy agradecida con ustedes y espero que sigan trayendo más jornadas de capacitación”.

Otra de las voceras participantes de los talleres fue Dirmelinda Mendoza, quien es lideresa comunitaria de la manzana 19 de Villa del Sur: “El taller fue muy dinámico y profundizamos en los conocimientos que teníamos sobre acceso a Derechos, pero muy en especial resalto lo aprendido sobre el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, así como los alcances del Permiso por Protección Temporal: acceso al empleo formal, salud, educación, bancarización, entre otros. También aprendimos a cuáles organismos recurrir si han sido violentados nuestros derechos. En una calificación del 1 al 10, le pongo un 10”. 

Estos 40 líderes y lideresas recibieron diplomas de participación a los talleres y reiteraron el compromiso de seguir apoyando a los nacionales venezolanos, ahora con mayores herramientas y conocimientos impartidos por la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL con el apoyo del Fondo de Donaciones del Programa de Estabilización Comunitaria de USAID Colombia y la Organización Internacional para las Migraciones – OIM.

  • abril, 5
  • 258
  • Migración
  • More
Standard

Población nacional venezolana en Riohacha adelanta su proceso de regularización migratoria

Más de 1700 personas, hasta finales de febrero de 2022, han sido atendidas por la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL en el marco del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV), un mecanismo de regularización migratoria de la población venezolana residente en Colombia. Entre los ciudadanos atendidos están: menores de edad, miembros de la comunidad LGTBIQ+, indígenas, afrodescendientes y personas en condición de discapacidad que viven en Riohacha, La Guajira. 

Estos pre-registros se han realizado con el apoyo del Programa de Estabilización Comunitaria de USAID Colombia y la Organización Internacional para las Migraciones – OIM, cuyos objetivos son: fortalecer las capacidades de participación de la sociedad civil y de articulación con las autoridades locales en los territorios, además de apoyar el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV), de manera articulada con Migración Colombia.

En aras de facilitar estos procesos, se han organizado jornadas en los siguientes barrios y asentamientos de la capital guajira: 2 de marzo, Cangrejito, La Lucha, Las Tunas, Villa del Sur, Los Cerritos y Jorge Pérez.  Gracias a este mecanismo de regularización, la población migrante venezolana residenciada en Colombia puede acceder a los derechos y servicios como: empleo, seguridad social, salud, educación, bancarización, entre otros.

Además, en esas jornadas se brinda orientación personalizada sobre el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos – ETPV, como por ejemplo: requisitos para acceder al RUMV, alcances del Permiso por Protección Temporal – PPT, así como atención a venezolanos menores de edad y apátridas.

Las impresiones sobre las jornadas han dado un resultado positivo entre las comunidades beneficiarias, tal es el caso de Johan González, migrante proveniente de Maracaibo y que actualmente reside en el barrio 2 de marzo de Riohacha: “Con el Permiso por Protección Temporal se abren las puertas para recibir atención médica, encontrar empleo, estudiar, en fin, todos nuestros sueños”. Por su parte, la venezolana Osmery Suárez, quien vive en Villa del Sur, apuntó: “Estoy muy agradecida por la realización de RUMV en las comunidades, ya que muchos de nosotros no tenemos dinero ni medios para transportarnos hasta los Puntos Visibles de Migración”.

Las atenciones para pre-registros del ETPV continuarán realizándose en la casa matriz de la Asociación Salto Ángel, ubicada en la calle 8 # 11-152, barrio “Abajo” de Riohacha.

  • abril, 5
  • 235
  • Migración
  • More
1 2 →

Asociación Salto Ángel

Somos una organización civil que trabaja en procesos de integración social, económica y cultural de grupos vulnerables con énfasis en migrantes, refugiados y retornados provenientes de Venezuela, bajo un enfoque de derechos, construcción del tejido social e interrelación institucional.

Facebook Instagram Twitter Youtube

Nuestros contactos

Teléfono: (+57) 310 6510299

Email: info@saltoangel.org 

Dirección: La Guajira, Colombia

Legal

Términos y Condiciones
Políticas de Privacidad
Política de Tratamiento de datos personales
Denunciar un fraude o abuso

Tweets by asangelcolombia

“El contenido en esta página web no es información oficial del Gobierno de Estados Unidos y no representa las opiniones o las posiciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Asociación Salto Ángel © Copyright 2023. Todos los derechos reservados. | Desarrollado por The Haus Lab