• Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Menú
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Portafolio
    • ACTIVA.LAB – Escuela de Ciudadanía para la Transformación Social y Líderazgo
    • BAC – Brigadas de Acción Ciudadana
    • DECIDO SER – Metodología para la reconciliación social y el cambio
    • EIC – Estrategias de Educación, información y Comunicación para la salud
    • GAL – Educación Financiera
    • ISICAMM – Informe Socio-integral de Caracterización Migratoria Mixta
    • Mis Derechos Sin Fronteras
  • Proyectos
    • Encuentro Fronteras de Oportunidades
    • Feria Empresarial y Emprendimiento Sin Fronteras
    • GAL – Grupos de Ahorro Local
    • Jóvenes Colombo-venezolanos frente a la COVID-19
    • Sistematización de Banco Amable
    • Somos enlace
    • Tejiendo lazos
    • Tu puedes ser más
  • Alianzas
    • Aliados y Donantes
    • De qué somos parte
      • Coalición por Venezuela
      • Somos enlaces
      • Red Comunitaria de Salud
  • Voluntariado
    • Proceso de inscripción
    • Deberes y derechos
  • Sala de prensa
  • PQR+ / Contacto
Buscar
Cerrar
Buscar
Cerrar
DONAR
DONAR

Tag: Migración

Standard

Líderes comunitarios de Riohacha se capacitan sobre el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos

En el marco del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos – PPT, la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL dictó un ciclo de talleres a 40 líderes comunitarios de los barrios: Villa del Sur, Las Tunas y 2 de Marzo del distrito de Riohacha – La Guajira, sobre este mecanismo de regularización migratoria que busca brindar protección y acceso a derecho a los nacionales venezolanos residenciados en Colombia. 

El ciclo de talleres se impartió con el apoyo del Fondo de Donaciones del Programa de Estabilización Comunitaria de USAID Colombia y la Organización Internacional para las Migraciones – OIM , desde el lunes 21 al sábado 26 de marzo, donde se brindaron capacitación legal a los líderes sobre los deberes y derechos de los nacionales venezolanos residentes en Colombia, aspectos y alcances sobre el ETPV, quienes pueden acogerse a este mecanismo legal, fases del Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV), qué es el Permiso por Protección Temporal (PPT) y sus beneficios, requisitos que deben cumplir los venezolanos para optar al PPT y todo lo relacionado con el proceso de regularización migratoria en Colombia.

La abogada Zuelky Moscote, oficial de protección del Proyecto, aclaró todas las dudas de los líderes y mostró las rutas para el acceso a derechos, mencionando cada uno de los pasos y requisitos que deben cumplirse. Al finalizar cada taller, los líderes expresaron que sus expectativas fueron alcanzadas y que emplearán todos los nuevos conocimientos para beneficiar a sus respectivas comunidades.

Para hacer más amenas las actividades, los asistentes participaron en un juego interactivo llamado: Mis Derechos sin Fronteras, a donde vaya lo llevas, donde tenían que responder a preguntas relacionadas con la migración para avanzar por un camino hasta llegar a la meta. Este momento fue muy recreativo y sirvió para estrechar lazos de amistad entre los asistentes.

Líderes comunitarios en acción

Una de las participantes fue Teismary Ortega, lideresa comunitaria de la manzana 25 del barrio Villa del Sur, expresó su opinión sobre estos talleres: “Todo ha sido muy importante para nosotros los migrantes venezolanos, porque aprendimos cuáles son nuestros deberes y derechos, ya que muchas veces desconocemos cuales son y no nos defendemos por falta de conocimiento. Particularmente me gustó mucho haber aprendido todo lo relacionado con el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, ya que muchos de mis connacionales han entrado de manera irregular al territorio colombiano y no saben los pasos para acceder al Permiso por Protección Temporal”.

Ortega destacó la importancia que tiene estos talleres para los nacionales venezolanos que viven en estas comunidades: “Estamos muy agradecidos con la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL por llegar y hacer jornadas de Registro Único del Migrantes Venezolanos, porque esta población es muy vulnerable y no tiene los recursos para trasladarse hacia el punto Visible más cercano. Estoy muy agradecida con ustedes y espero que sigan trayendo más jornadas de capacitación”.

Otra de las voceras participantes de los talleres fue Dirmelinda Mendoza, quien es lideresa comunitaria de la manzana 19 de Villa del Sur: “El taller fue muy dinámico y profundizamos en los conocimientos que teníamos sobre acceso a Derechos, pero muy en especial resalto lo aprendido sobre el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, así como los alcances del Permiso por Protección Temporal: acceso al empleo formal, salud, educación, bancarización, entre otros. También aprendimos a cuáles organismos recurrir si han sido violentados nuestros derechos. En una calificación del 1 al 10, le pongo un 10”. 

Estos 40 líderes y lideresas recibieron diplomas de participación a los talleres y reiteraron el compromiso de seguir apoyando a los nacionales venezolanos, ahora con mayores herramientas y conocimientos impartidos por la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL con el apoyo del Fondo de Donaciones del Programa de Estabilización Comunitaria de USAID Colombia y la Organización Internacional para las Migraciones – OIM.

  • abril, 5
  • 258
  • Migración
  • More
Standard

Población migrante venezolana recibe capacitación sobre el ETPV

En el marco de la implementación del Estatuto Temporal de Protección a venezolanos -ETPV y el proyecto desarrollado por la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL para la gestión de mecanismos de protección y acceso a derechos, alrededor de 200 venezolanos que viven en el distrito de Riohacha, La Guajira, participaron en 12 talleres comunitarios desarrollados, con el fin de obtener información sobre el PPT- un documento de regularización migratoria dirigido a nacionales venezolanos residenciados en Colombia. 

Los encuentros se realizaron con el apoyo del Fondo de Donaciones de USAID y la Organización Internacional para las Migraciones – OIM en comunidades y barrios de Riohacha, La Guajira, como: Villa Jaime, Villa Deseo, Villa del Sur, Cangrejito, Las Tunas, 2 de Febrero, 2 de Marzo, San José, Nazareth y El Cerrito, en los cuales se focalizaron y organizaron jornadas de pre-registro.

Estos espacios de capacitación sirvieron para desmentir algunos mitos que giran en torno al ETPV, como por ejemplo el supuesto aumento del desempleo en el país, este rumor es debatible ya que un informe del Observatorio del Mercado de Trabajo de la Universidad Externado de Colombia, señala que apenas el 25 % de la población migrante venezolana tiene un contrato laboral formal. Con el ETPV, se normalizará el acceso al empleo del 75 % restante. 

Otro de los temas presentados en estos encuentros está relacionado con los beneficios y derechos que otorga el ETPV, entre los que se destaca el acceso a un empleo formal, servicios de salud, estudio en diferentes niveles de formación académica y otras oportunidades de integración económica y social.

Asimismo, se conocieron algunos de los requisitos importantes para acogerse a esta herramienta implementada por el Gobierno colombiano, como la prueba sumaria: un documento que certifica que el migrante venezolano en situación irregular se encontraba en Colombia antes del 31 de enero de 2021.

Los encuentros sirvieron para destacar la importancia de acogerse al ETPV, teniendo en cuenta que en el departamento de La Guajira hay 150.806 migrantes venezolanos según cifras del Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (Gifmm), al 31 de enero de 2021. Esta población está lista para integrarse al territorio, una oportunidad que les ofrece el ETPV.

Frente a esta experiencia de aprendizaje, Tayreth Castellano, migrante venezolana y habitante del barrio El Cerrito, expresó que “varias personas de la comunidad aún tenían preguntas sobre el Permiso por Protección Temporal, creían que era una cédula que les entregarían y gracias a este encuentro fueron aclaradas todas las dudas sobre los beneficios a los que podemos acceder a través de este mecanismo de regularización”.

De igual modo, Lucía Atencio, del barrio La Luchita, agregó que “hoy aprendí que no es solo acceder al Permiso por Protección Temporal, sino que luego debemos solicitar la visa de residencia y eso nos motiva a seguir organizándonos para tener una permanencia regular en el territorio”.

  • abril, 4
  • 259
  • Migración
  • More
Standard

Población migrante venezolana es orientada y acompañada en el proceso para el ETPV

Con el objetivo de brindar orientación e información en materia de protección y acceso a derechos de la población migrante venezolana residente en Riohacha, La Guajira, más de 600 personas han recibido asesoría y acompañamiento para el acceso a este mecanismo de regularización migratoria. 

Estas atenciones se vienen realizando desde el mes de noviembre de 2021 por la Asociación Salto Ángel, con el apoyo del Fondo de Donaciones del Programa de Estabilización Comunitaria de USAID Colombia y la Organización Internacional para las Migraciones – OIM, para brindar herramientas a los líderes comunitarios en gestión de derechos. 

Hasta finales de enero de 2022, más de 400 mujeres y más de 200 hombres de diferentes edades y etnias han sido atendidos en las diferentes jornadas comunitarias, de manera presencial y por medio de la Línea de Atención y Orientación (LAO) de la Asociación Salto Ángel.

Este proyecto contempla una estrategia de comunicación integral, donde por redes sociales se promueve una campaña informativa sobre cómo acceder a la constancia de pre-registro, consultar el estado de su PPT, documentos que sirven como pruebas sumarias, recomendaciones para tener en cuenta al momento de asistir a una jornada de pre-registro y sobre mitos y realidades relacionados al Permiso Protección Temporal – PPT, desmitificando de esta manera falsas creencias sobre este documento que busca brindar un estatus migratorio regular a la población venezolana residente en territorio colombiano. 

Con esta iniciativa, se capacitarán a líderes comunitarios y voluntarios de la Asociación Salto Ángel en gestión de derecho y liderazgo.

  • febrero, 22
  • 480
  • Migración
  • More
Standard

Feria de Orientación y Servicios promueve la convivencia entre migrantes y retornados

En el Centro Multifuncional Majayura en Riohacha, La Guajira, migrantes venezolanos y colombianos retornados fueron empoderados de sus derechos a través de la Feria de Orientación y Servicios Aprendamos a Vivir Juntos, desarrollado este lunes 27 de septiembre.

Siendo la Asociación Salto Ángel una organización civil que promueve proyectos y servicios orientados al desarrollo sustentable y de vida digna de las personas, hizo presencia durante este evento para seguir fortaleciendo a esta población en temas de gestión de derecho, afiliación a salud y acceso a educación. 

 Como es costumbre, la Iglesia católica años tras año celebra cada tercer domingo de septiembre la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, como gesto de empatía por las diferentes circunstancias que enfrentan los migrantes al desplazarse de un territorio a otro, así como también, sensibilizar a la población de acogida sobre las oportunidades de desarrollo que esto puede representar.

La apertura del evento se inició con las palabras de bienvenidas del Obispo de la Diócesis de Riohacha, Francisco Ceballos Escobar, quien compartió un mensaje invitando a los presenten “debemos integrarnos, debemos abrir nuestros brazos para acogernos todos, hasta hacer desaparecer “el yo egoísta o el tú egoísta” para crear “un nosotros” de una sociedad más justa en el que nos reconocemos todos como hermanos”, expresó el obispo.

Previous
Next

Esta primera Feria de Orientación y Servicios organizada por el Secretariado de Pastoral Social de la Diócesis de Riohacha estuvo bajo el lema “Hacia un nosotros cada vez más grande”, frase del Papa Francisco; un mensaje de solidaridad por los desafíos que afronta la población migrante y con la visión de mejorar las acciones. Esta feria fue organizada en el marco de la Campaña de Regularización orientada por el programa EUROPANA para empoderar a la población de sus derechos.        

Esta feria contó con la asistencia de agencias de cooperación internacional como: Alto Comisionado para las Naciones Unidas (ACNUR), Programa de Alimentación (PMA), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Organización Internacional para las Migraciones (OIM), entre otras, además de veinte organizaciones entre internaciones, locales y de la sociedad civil.

  • septiembre, 28
  • 374
  • Migración
  • More
Standard

Actores fronterizos se unen para apoyar la movilidad humana

La ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, en alianza con la Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana (EPCC) del CINEP/PPP y el apoyo de Adveniat, ejecuta el proyecto Fortaleciéndonos como tejido de actores fronterizos en pos de la paz y la reconciliación en el departamento de La Guajira.

Bajo el enfoque de movilidad humana, se construye una herramienta comunicativa que acercará al acceso a mecanismos de protección y servicios del Estado a personas de flujos migratorios mixtos.

Cuatro organizaciones en los ejes Guajira, Andino y Llanero articulan para desarrollar el proyecto transfronterizo

Este ejercicio se desarrolla en la frontera colombo-venezolana, específicamente en los ejes Llanero, Andino y Guajira con el propósito de brindar información referente a los servicios ofrecidos por las instituciones del Estado colombiano, entidades de cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil.

Desde la primera organización civil de migrantes y retornados en La Guajira se estima abordar 30 organizaciones de cobertura distrital, departamental, nacional e internacional, cuyas acciones están destinadas a atender el contexto de movilidad humana y mitigar así la desinformación en rutas de acceso y atención.

  • agosto, 27
  • 383
  • Migración, Protección
  • More
Standard

Un liderazgo innato que se fortaleció con la migración

El trabajo voluntario de Dina Mairee López García es un ejemplo de cómo la población migrante venezolana le apuesta a la integración, siendo una mano amiga para quienes lo necesitan en el territorio colombiano. Tras vincularse al proyecto “Tú Puedes Ser Más”, ha podido fortalecer aún más el liderazgo que viene desarrollando en la Red de Alianza entre Mujeres en el municipio de Maicao.

Dina es una migrante venezolana de 46 años de edad, proveniente del municipio Plaza del estado Miranda. Durante 20 años fue lideresa en su territorio y desarrolló trabajos sociales a través de la organización de espacios culturales y recreacionales. Llegó al municipio fronterizo de Maicao en 2018, acompañada de una de sus dos hijas, Dinervis Hernández, sin planes de establecerse, sólo a disfrutar las fiestas decembrinas con unos familiares.

Sin embargo, al ver que la situación económica y política en el hermano país se complicaba cada día más, sus ganas de volver a Venezuela se desvanecían. La noticia de que su hija había encontrado empleo se convirtió en una luz de esperanza para ella, razón por la cual decidió quedarse en Maicao y buscar también oportunidades de empleo que le permitieran vivir de manera digna, comenzar y organizar de forma permanente su estadía en el Municipio.

Formación para el liderazgo en Colombia

Como primer ejercicio de integración con la comunidad de acogida esta líder migrante, participó como voluntaria en un proyecto de embellecimiento de espacios públicos, liderado por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) este programa le abrió las puertas para seguir integrándose a través del empoderamiento, liderazgo y compromiso que demostraba durante el desarrollo de las actividades, ganándose el respeto y admiración de sus compañeros.  

Tras su participación en estos procesos de formación, Dina junto a otras compañeras vieron la necesidad de organizarse y conformaron la Red de Alianza entre Mujeres de Maicao, donde funge como representante legal y desde la experiencia migratoria buscan brindar orientación y acompañamiento a población migrantes, retornada y acogida. 

Tras la pandemia, los procesos organizativos y las acciones de la Red de Alianza se vieron minimizadas pero la necesidad de seguir formándose para lograr sus objetivos de ayudar a la población que llega de Venezuela seguía intacta, por ello vio en el proyecto Tú Puedes Ser Más -que lidera la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL- una oportunidad para continuar fortaleciendo sus capacidades como líder.   

“Gracias al proyecto Tú Puedes Ser Más, reforcé los conocimientos en cuanto a gestión de derechos, saber que puedo ayudar a otras personas que creen que, por estar de forma irregular en otro país, pierden sus derechos, me llena de satisfacción. Nos empoderaron en cómo orientar para el proceso para regularización de los venezolanos en el territorio colombiano, conocimos la importancia del nuevo estatuto para migrantes venezolanos, todo este proceso es muy importante para mí, me da orgullo y satisfacción saber que a partir de todo lo aprendido sigo contribuyendo a la integración” destacó Dina.

Asimismo, agregó que “la Asociación Salto Ángel representa más que una alianza entre organizaciones civiles, es una ejemplo a seguir y con la implementación del proyecto Tú Puedes Ser Más, específicamente en la gestión de derecho, brinda la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos que le permiten a la Red de Alianzas entre Mujeres generar una capacidad de resiliencia, visibilizarse como una organización que trabaja desde la movilización ciudadana los procesos de integración e inclusión binacional a través de la construcción del tejido social comunitario”.

La experiencia de Dina es uno de los ejemplos que el proyecto Tú Puedes Ser Más, desarrollado por la ASOCIACIÓN SALTO ÁNGEL, apoyado por el «Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA, fortalece y promueve espacios para la integración entre migrantes venezolanos y colombianos.

 María Alejandra Pérez Carbonó / Comunicación Asangel

  • julio, 21
  • 473
  • Migración, Tú Puedes Ser Más
  • More

Asociación Salto Ángel

Somos una organización civil que trabaja en procesos de integración social, económica y cultural de grupos vulnerables con énfasis en migrantes, refugiados y retornados provenientes de Venezuela, bajo un enfoque de derechos, construcción del tejido social e interrelación institucional.

Facebook Instagram Twitter Youtube

Nuestros contactos

Teléfono: (+57) 310 6510299

Email: info@saltoangel.org 

Dirección: La Guajira, Colombia

Legal

Términos y Condiciones
Políticas de Privacidad
Política de Tratamiento de datos personales
Denunciar un fraude o abuso

Tweets by asangelcolombia

“El contenido en esta página web no es información oficial del Gobierno de Estados Unidos y no representa las opiniones o las posiciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Asociación Salto Ángel © Copyright 2023. Todos los derechos reservados. | Desarrollado por The Haus Lab